





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
realizado por estudiantes de la universidad
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la quietud del riel, la energía revela su ley eterna: se conserva, sin importar el camino que recorra. Frase sin autor
Se planteó el problema con base en los principios de la conservación de la energía mecánica, considerando la relación entre la energía cinética y la energía potencial de un deslizador que se mueve en un riel de aire. La investigación se fundamentó en la idea de verificar experimentalmente que, ante la presencia de fuerzas conservativas, la suma de las energías se mantiene constante. Para ello se diseñó y ejecutó una experiencia en la que se utilizó un riel de aire, un deslizador, bloques de madera para ajustar la altura y sensores de velocidad conectados a una tablet mediante una interfaz digital. Durante el procedimiento, se niveló el riel, se midieron las alturas utilizando bloques de madera y se recordaron las posiciones y velocidades registradas por el sistema. Se realizó la liberación del deslizador, capturándose varias series de datos para analizar la evolución de la energía sin variaciones externas apreciables. El principal resultado obtenido fue la comprobación experimental de la conservación de la energía mecánica, validando el modelo teórico mediante la correlación de las velocidades y las alturas medidas en distintas posiciones del riel.
La pregunta de investigación central fue: ¿Cómo se relacionan experimentalmente la energía cinética y la energía potencial de un deslizador en un riel de aire, y se verifica la conservación de la energía mecánica en el sistema? Planteamos el problema a partir de los fundamentos de la física clásica, donde la energía mecánica (Em) se expresa como la suma de la energía cinética (Ec) y la energía potencial (Ep). El objetivo del proyecto fue determinar de forma experimental la interrelación entre estas magnitudes en un escenario controlado, utilizando un riel de aire para minimizar la fricción.
El modelo teórico se sustentó en la concepción de que, en sistemas idealmente conservativos, se cumple: donde Ec = (1/2) m v² y Ep = m g h, siendo m la masa, v la velocidad, g la aceleración de la gravedad y h la altura. Para el procesamiento de los datos se aplicaron estas relaciones, estableciendo una correspondencia entre las medidas de velocidad y posición.
Situación 1: Masa Constante = 212,5 [gr]
h [m] V₁ promedio V₂ promedio 0,021 0,514 0, 0,041 0,748 0, 0,047 0,764 0, 0,0675 0,914 1, Situación 2: Altura Constante = 0,0465 [m] Tabla 1. Resultados Situación 1 Tabla 2. Promedios Situación 1
debería llegar el deslizador a la fotocelda: V =√ 2 ∗ a ∗ ∆ d
2
2
h [m] V₁ Teórica V₂ Teórica 0,021 0,581 0, 0,041 0,811 1, 0,047 0,868 1, 0,0675 1,040 1,
m [gr] V₁ Teórica V₂ Teórica 232,5 0,864 1, 242,5 0,864 1, 252,5 0,864 1, 262,5 0,864 1,
h [m] V₁ Teórica V₁ promedio V₂ Teórica V₂ promedio 0,021 0,581 0,514 0,737 0, 0,041 0,811 0,748 1,029 0, 0,047 0,868 0,764 1,102 0, 0,0675 1,040 0,914 1,319 1, h [m] %Error V₁ %Error V₂ 0,021 6,7^ 6, 0,041 6,3^ 7, Tabla 5. Datos teóricos situación 1 Tabla 6. Datos teóricos situación 2 Tabla 7. Comparación de datos de situación 1
Podemos establecer V como un funcion respecto a H, y visualmente evidenciar los resultados
m [gr] V₁^ V₁ Teórica^ V₂ V₂ Teórica Tabla 8. Porcentajes de error de situación 1 Figura 2. Función V respecto a H. Con V₁ experimental