Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

muestra experimental laboratorio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

realizado por estudiantes de la universidad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/05/2025

daniel-arias-68
daniel-arias-68 🇨🇴

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Verificación Experimental de la
Conservación de la Energía Mecánica en un
Riel de Aire
JUAN SEBASTIAN CAICEDO -2242298– ING MECANICA.
DANIEL ALEJANDRO RODRIGEZ-2240309-ING MECANICA.
JUAN DANIEL PEDRAZA ARIAS-2232845 -GEOLOGIA.
En la quietud del riel, la energía revela su ley eterna: se conserva, sin importar el camino que recorra.
Frase sin autor
Resumen
Se planteó el problema con base en los principios de la conservación de la energía mecánica, considerando
la relación entre la energía cinética y la energía potencial de un deslizador que se mueve en un riel de aire.
La investigación se fundamentó en la idea de verificar experimentalmente que, ante la presencia de
fuerzas conservativas, la suma de las energías se mantiene constante. Para ello se diseñó y ejecutó una
experiencia en la que se utilizó un riel de aire, un deslizador, bloques de madera para ajustar la altura y
sensores de velocidad conectados a una tablet mediante una interfaz digital. Durante el procedimiento, se
niveló el riel, se midieron las alturas utilizando bloques de madera y se recordaron las posiciones y
velocidades registradas por el sistema. Se realizó la liberación del deslizador, capturándose varias series de
datos para analizar la evolución de la energía sin variaciones externas apreciables. El principal resultado
obtenido fue la comprobación experimental de la conservación de la energía mecánica, validando el
modelo teórico mediante la correlación de las velocidades y las alturas medidas en distintas posiciones del
riel.
INTRODUCCIÓN
La pregunta de investigación central fue: ¿Cómo se relacionan experimentalmente la energía cinética y la
energía potencial de un deslizador en un riel de aire, y se verifica la conservación de la energía mecánica en
el sistema? Planteamos el problema a partir de los fundamentos de la física clásica, donde la energía
mecánica (Em) se expresa como la suma de la energía cinética (Ec) y la energía potencial (Ep). El objetivo
del proyecto fue determinar de forma experimental la interrelación entre estas magnitudes en un
escenario controlado, utilizando un riel de aire para minimizar la fricción.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga muestra experimental laboratorio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

Verificación Experimental de la

Conservación de la Energía Mecánica en un

Riel de Aire

JUAN SEBASTIAN CAICEDO -2242298– ING MECANICA.

DANIEL ALEJANDRO RODRIGEZ-2240309-ING MECANICA.

JUAN DANIEL PEDRAZA ARIAS-2232845 -GEOLOGIA.

En la quietud del riel, la energía revela su ley eterna: se conserva, sin importar el camino que recorra. Frase sin autor

Resumen

Se planteó el problema con base en los principios de la conservación de la energía mecánica, considerando la relación entre la energía cinética y la energía potencial de un deslizador que se mueve en un riel de aire. La investigación se fundamentó en la idea de verificar experimentalmente que, ante la presencia de fuerzas conservativas, la suma de las energías se mantiene constante. Para ello se diseñó y ejecutó una experiencia en la que se utilizó un riel de aire, un deslizador, bloques de madera para ajustar la altura y sensores de velocidad conectados a una tablet mediante una interfaz digital. Durante el procedimiento, se niveló el riel, se midieron las alturas utilizando bloques de madera y se recordaron las posiciones y velocidades registradas por el sistema. Se realizó la liberación del deslizador, capturándose varias series de datos para analizar la evolución de la energía sin variaciones externas apreciables. El principal resultado obtenido fue la comprobación experimental de la conservación de la energía mecánica, validando el modelo teórico mediante la correlación de las velocidades y las alturas medidas en distintas posiciones del riel.

INTRODUCCIÓN

La pregunta de investigación central fue: ¿Cómo se relacionan experimentalmente la energía cinética y la energía potencial de un deslizador en un riel de aire, y se verifica la conservación de la energía mecánica en el sistema? Planteamos el problema a partir de los fundamentos de la física clásica, donde la energía mecánica (Em) se expresa como la suma de la energía cinética (Ec) y la energía potencial (Ep). El objetivo del proyecto fue determinar de forma experimental la interrelación entre estas magnitudes en un escenario controlado, utilizando un riel de aire para minimizar la fricción.

El modelo teórico se sustentó en la concepción de que, en sistemas idealmente conservativos, se cumple: donde Ec = (1/2) m v² y Ep = m g h, siendo m la masa, v la velocidad, g la aceleración de la gravedad y h la altura. Para el procesamiento de los datos se aplicaron estas relaciones, estableciendo una correspondencia entre las medidas de velocidad y posición.

METODOLOGÍA

TRATAMIENTO DE DATOS.

TRATAMIENTO DE DATOS.

Situación 1: Masa Constante = 212,5 [gr]

h [m] V^ en^ Fotocelda 1 V^ en^ Fotocelda 2

h [m] V₁ promedio V₂ promedio 0,021 0,514 0, 0,041 0,748 0, 0,047 0,764 0, 0,0675 0,914 1, Situación 2: Altura Constante = 0,0465 [m] Tabla 1. Resultados Situación 1 Tabla 2. Promedios Situación 1

debería llegar el deslizador a la fotocelda: V =√ 2 ∗ a∆ d

V =

2 gh ( X Fotocelda − X 0 )

2

+ h

2

Situación 1:

h [m] V₁ Teórica V₂ Teórica 0,021 0,581 0, 0,041 0,811 1, 0,047 0,868 1, 0,0675 1,040 1,

Situación 2:

m [gr] V₁ Teórica V₂ Teórica 232,5 0,864 1, 242,5 0,864 1, 252,5 0,864 1, 262,5 0,864 1,

Comparación de datos:

Teniendo nuestros datos teóricos y experimentales, podemos saber la calidad de nuestros datos

Situación 1:

h [m] V₁ Teórica V₁ promedio V₂ Teórica V₂ promedio 0,021 0,581 0,514 0,737 0, 0,041 0,811 0,748 1,029 0, 0,047 0,868 0,764 1,102 0, 0,0675 1,040 0,914 1,319 1, h [m] %Error V₁ %Error V₂ 0,021 6,7^ 6, 0,041 6,3^ 7, Tabla 5. Datos teóricos situación 1 Tabla 6. Datos teóricos situación 2 Tabla 7. Comparación de datos de situación 1

0,0675 12,6^ 13,

Podemos establecer V como un funcion respecto a H, y visualmente evidenciar los resultados

Situación 2:

m [gr] V₁^ V₁ Teórica^ V₂ V₂ Teórica Tabla 8. Porcentajes de error de situación 1 Figura 2. Función V respecto a H. Con V₁ experimental

la aceleración, es por eso por lo que M no aparece en la fórmula de velocidad que hallamos, y es

por eso por lo que los valores teóricos y experimentales obtenidos son muy cercanos, V no

depende de M y por eso, en la Figura 8 se puede apreciar una función constante.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

  1. Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2018). Physics for Scientists and Engineers (10ª ed.). Cengage Learning.
  2. Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2017). Fundamentals of Physics (11ª ed.). Wiley.
  3. Tipler, P. A., & Mosca, G. (2007). Physics for Scientists and Engineers (5ª ed.). W. H. Freeman and Company.
  4. Feynman, R. P., Leighton, R. B., & Sands, M. (2011). The Feynman Lectures on Physics (Vol. I). Basic Books.
  5. PASCO. (Año de publicación). Manual de usuario e información técnica de la Interfaz Universal PASCO (Ed. última). PASCO scientific.