




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la mucormicosis, una infección fúngica oportunista grave. Se explora la etiología, la epidemiología, los factores de riesgo, las presentaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Se incluyen datos sobre la prevalencia, las especies causales, los factores predisponentes y las estrategias de diagnóstico y tratamiento.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Agente etiológico. El término “Mucormicosis” hace referencia al amplio espectro de infecciones oportunistas graves causadas por hongos del orden mucorales que comprende 55 géneros y 260 especies, de las cuales 40 especies se han descrito con implicaciones en enfermedad humana. A continuación, se muestran la clasificación de los agentes causales de mucormicosis: Se reproducen mediante zigosporas y se caracterizan por presentar hifas hialinas, anchas y escasamente tabicadas, sus colonias se caracterizan por ser algodonadas y de color blanco o grisáceos; estos son la tercera causa de Infección Fúngica Invasiva (IFI), después de candidiasis y la aspergilosis. Estos son hongos cosmopolitas cuyo habitad natural es el suelo, madera y restos orgánicos.
A continuación, se presentan la distribución de las especies causales de mucormicosis en los últimos estudios epidemiológicos publicados desde el año 2005-2012, donde vemos que Rhizopus Arrhizus y Rhizopus Microsporus son las especies más asociadas a infecciones de este tipo; Producen, sobre todo, infecciones rinocerebrales, orbitosinusales o pulmonares, secundarias a la inhalación de esporas, aunque también se han descrito infecciones locales por inoculación percutánea o del tracto digestivo por ingestión repetida de esporas. Epidemiología, factores de riesgos y presentaciones clínicas. La presencia las mucormicosis están asociadas con presencia de estados de inmunosupresión en pacientes con enfermedades de bases (diabetes mal controlada, insuficiencia renal crónica) o por traumatismos en accidentes y factores de riesgo (Neutropenia, inmunosupresión, estados de sobrecarga de hierro y acidosis metabólicas). En un estudio francés de mucormicosis , los pacientes
Se presenta tabla del Instituto Nacional de Salud, con las presentaciones clínicas, factores de riesgos y síntomas asociados.
Diagnóstico Según el Instituto Nacional de Salud, el diagnostico se hace por:
Tratamiento. Lo primero y más importantes es dar un rápido diagnostico mediante la identificación de los signos y los síntomas en el paciente, para dar un a adecuado tratamiento no solo de la infección micotica, sino que al mismo tiempo se debe dar el control y tratamiento a la enfermedad subyacente. Además del inicio temprano de la terapia antifúngica con dosis altas de anfotericina B liposomal, o con posaconazol, isavuconazol , además del desbridamiento quirúrgico que es otra piedra angular en el tratamiento frente a la mucormicosis. BIBLIOGRAFÍA