Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mucormicosis: Etiología, Epidemiología, Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento, Resúmenes de Micología

Este documento proporciona una descripción detallada de la mucormicosis, una infección fúngica oportunista grave. Se explora la etiología, la epidemiología, los factores de riesgo, las presentaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Se incluyen datos sobre la prevalencia, las especies causales, los factores predisponentes y las estrategias de diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 06/11/2024

antony-javier-sarmiento-sierra
antony-javier-sarmiento-sierra 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Agente etiológico.
El término “Mucormicosis” hace referencia al amplio espectro de
infecciones oportunistas graves causadas por hongos del orden
mucorales que comprende 55 géneros y 260 especies, de las cuales 40
especies se han descrito con implicaciones en enfermedad humana.
A continuación, se muestran la clasificación de los agentes
causales de mucormicosis:
Se reproducen mediante zigosporas y se caracterizan por presentar hifas
hialinas, anchas y escasamente tabicadas, sus colonias se caracterizan
por ser algodonadas y de color blanco o grisáceos; estos son la tercera
causa de Infección Fúngica Invasiva (IFI), después de candidiasis y la
aspergilosis.
Estos son hongos cosmopolitas cuyo habitad natural es el suelo, madera
y restos orgánicos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mucormicosis: Etiología, Epidemiología, Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Micología solo en Docsity!

Agente etiológico. El término “Mucormicosis” hace referencia al amplio espectro de infecciones oportunistas graves causadas por hongos del orden mucorales que comprende 55 géneros y 260 especies, de las cuales 40 especies se han descrito con implicaciones en enfermedad humana. A continuación, se muestran la clasificación de los agentes causales de mucormicosis: Se reproducen mediante zigosporas y se caracterizan por presentar hifas hialinas, anchas y escasamente tabicadas, sus colonias se caracterizan por ser algodonadas y de color blanco o grisáceos; estos son la tercera causa de Infección Fúngica Invasiva (IFI), después de candidiasis y la aspergilosis. Estos son hongos cosmopolitas cuyo habitad natural es el suelo, madera y restos orgánicos.

A continuación, se presentan la distribución de las especies causales de mucormicosis en los últimos estudios epidemiológicos publicados desde el año 2005-2012, donde vemos que Rhizopus Arrhizus y Rhizopus Microsporus son las especies más asociadas a infecciones de este tipo; Producen, sobre todo, infecciones rinocerebrales, orbitosinusales o pulmonares, secundarias a la inhalación de esporas, aunque también se han descrito infecciones locales por inoculación percutánea o del tracto digestivo por ingestión repetida de esporas. Epidemiología, factores de riesgos y presentaciones clínicas. La presencia las mucormicosis están asociadas con presencia de estados de inmunosupresión en pacientes con enfermedades de bases (diabetes mal controlada, insuficiencia renal crónica) o por traumatismos en accidentes y factores de riesgo (Neutropenia, inmunosupresión, estados de sobrecarga de hierro y acidosis metabólicas). En un estudio francés de mucormicosis , los pacientes

Se presenta tabla del Instituto Nacional de Salud, con las presentaciones clínicas, factores de riesgos y síntomas asociados.

Diagnóstico Según el Instituto Nacional de Salud, el diagnostico se hace por:

Tratamiento. Lo primero y más importantes es dar un rápido diagnostico mediante la identificación de los signos y los síntomas en el paciente, para dar un a adecuado tratamiento no solo de la infección micotica, sino que al mismo tiempo se debe dar el control y tratamiento a la enfermedad subyacente. Además del inicio temprano de la terapia antifúngica con dosis altas de anfotericina B liposomal, o con posaconazol, isavuconazol , además del desbridamiento quirúrgico que es otra piedra angular en el tratamiento frente a la mucormicosis. BIBLIOGRAFÍA

  1. Singh AK, Singh R, Joshi SR, Misra A. Mucormycosis in COVID-19: A systematic review of cases reported worldwide and in India. Diabetes Metab Syndr [Internet]. 2021;15(4):102146. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/mucormicosis-generalidades- sobre-una-micosis-en-tiempos-de-la-covid-19.pdf
  2. María Teresa Martín Gómez MSL. Mucormicosis: perspectiva de manejo actual y de futuro. Revista Iberoamericana de Micología [Internet]. el 16 de junio de 2021;38(2):1–10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130140621000292? via%3Dihub
  3. Image:Mucormicosis rinocerebral-Manual MSD versión para público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 28 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/image/mucormicosis -rinocerebral
  1. Aldama Caballero A, García Duarte J, Aldama Negrete F, Insaurralde S, Mendoza de Sánchez G, Celías L. Mucormicosis rhinocerebral - Communication of 4 cases. An Univ Nac Asuncion [Internet]. 2017 [citado el 28 de mayo de 2024];50(3):75–82. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816- 89492017000300075
  2. Valdés de la Torre GE, Martínez Bustamante ME, Morayta Ramírez Corona ARR. Mucormicosis «rinoorbitaria» en niños con inmunosupresión. Serie de tres casos y revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica [Internet]. 2020;33(1):49–56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2020/lip201h.pdf
  3. Rodríguez B. Mucor spp [Internet]. Atlas de Identificación micológica. 2016 [citado el 28 de mayo de 2024]. Disponible en: https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/17/mucor-spp/