



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe el movimiento que existen en laboratoprio analisando cada detalle
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comprobar las ecuaciones correspondientes al movimiento de un proyectil. Comparar datos teóricos y experimentales del alcance máximo y la velocidad inicial. Medir la velocidad de un proyectil y su tiempo de vuelo.
Considerando que la única fuerza que actúa sobre el proyectil es su propio peso, la segunda ley de Newton en forma de componentes rectangulares, indica que la aceleración como componente horizontal es nula, y como componente vertical está dirigida hacia abajo realizando un movimiento igual a la de caída libre, entonces se cumple:
En virtud de la ecuación (1), se concluye que el movimiento puede definirse como una combinación de movimiento horizontal a velocidad constante y movimiento vertical uniformemente acelerado.
En este caso se lanza un objeto con cierto ángulo de elevación respecto a un plano horizontal de referencia, tal como se ve en la Figura 1. La velocidad en el punto origen o donde inicia su recorrido está representada por el vector 𝑣⃗ 0 (velocidad inicial), en este punto hacemos por conveniencia t = 0 , luego designamos el “ángulo de tiro” como 𝜃 0 de modo que se puede descomponer la velocidad inicial en:
Una componente horizontal:
Una componente vertical:
𝑥 =^ 𝑣⃗ 0 𝑐𝑜𝑠^ 𝜃 0 ;^ cte^ (2)
Puesto que la aceleración horizontal 𝑎𝑥 es nula tal como se ve en la ecuación (1), la componente horizontal 𝑣⃗ 𝑥 de la velocidad permanece constante durante el movimiento, para cualquier instante posterior t > 0. Y la aceleración vertical ay es igual a g, pero en ascenso lo cual genera una desaceleración del objeto.
Figura 1. Trayectoria de un proyectil, lanzado con un ángulo de elevación 𝜃 0 , y con velocidad inicial 𝑣⃗ 0_._
El vector velocidad v es tangente en todo instante a la trayectoria. Luego como 𝑣⃗𝑥 es constante, la abscisa
"𝑥" (alcance) en un instante cualquiera es:
y la ordenada "𝑦" es:
𝑦 = (𝑣⃗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑡 −
2
0 0 2
En el tiro con ángulo de elevación mayor a cero, el tiempo requerido para que el proyectil alcance la
máxima altura h, lo calculamos haciendo 𝑣⃗𝑦 = 0 en la ecuación (3),
entonces: 𝑣⃗ 0 𝑠𝑒𝑛𝜃 0 𝑡𝑠𝑢𝑏 = 𝑔
La “altura máxima” se obtiene sustituyendo (6) en la ecuación (5), lo cual da como resultado lo siguiente:
2
2
0
El tiempo necesario para que el proyectil retorne al nivel de referencia de lanzamiento se denomina
“tiempo de vuelo”, y es el doble del valor dado por la ecuación (6), reemplazando este valor en la
ecuación (4), puede calcularse el “alcance máximo”, es decir la distancia horizontal recorrida, esto es:
0 𝑔
La ecuación de la trayectoria se obtiene despejando t en la ecuación (4) y reemplazando este valor en la
ecuación (5), nos da la ecuación de una parábola.
𝑔 𝑦 = 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝜃 0 − 2 𝑥 2 2 𝑣⃗ 0 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 0 (9)
2.2. Teoría de errores:
A menudo, en estos laboratorios hay que comparar un valor obtenido por medición con un valor estándar
o generalmente aceptado. Para cuantificarlo, se puede calcular el porcentaje de error, que se define del
siguiente modo.
4.2. Segunda actividad (determinación de la velocidad inicial)
corto) de compresión del resorte según sea el caso.
ubicación del accesorio de tiempo de vuelo.
tiempo de vuelo, el ángulo empleado y anote la velocidad inicial en la Tabla 1 ; realice esta operación tres veces y tome el promedio.
Tabla 1 Datos registrados para la velocidad inicial y tiempo de vuelo, usando la esfera de plástico.
Ángulo de tiro (º)
Intento
Tiempo de vuelo (s)
Velocidad inicial experimental (m/s)
Velocidad inicial teórica (m/s)
Error porcentual (%)
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
Tabla 2 Datos registrados para alcance máximo, usando la esfera de plástico.
Ángulo de tiro (º)
Intento
Alcance máximo experimental (m)
Alcance máximo teórico (m)
Error porcentual (%)
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
5.1. Movimiento Parabólico