








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un conjunto de experimentos prácticos para comprender el movimiento armónico simple (mas) y sus aplicaciones. Se analizan conceptos como la ley de hooke, el sistema masa-resorte, el péndulo simple y la energía en el mas. Se incluyen tablas de datos, cálculos y análisis de resultados, así como una sección dedicada a la generación de ondas cuadradas y su relación con la frecuencia y la longitud de onda.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: MOVIMIENTO ARMO´^ NICO SIMPLE PRA´CTICA 1 y 2: Ley de Hooke - Sistema masa-resorte, péndulos simples Entrega de informe: 25 / 09 / 2024 Integrantes: Paralelo: “B” Angélica Estupiñán Gabriela Galarza Andrea Loja
Ley de Hooke y sistema masa resorte El movimiento periódico describe el desplazamiento regular de una partícula que regresa a su posición inicial tras un intervalo de tiempo constante. Ejemplos de este tipo de movimiento incluyen la órbita de la Tierra alrededor del Sol, el balanceo de un columpio o las oscilaciones de las olas. En sistemas mecánicos, cuando la fuerza que actúa sobre un objeto es proporcional a su desplazamiento desde una posición de equilibrio, se manifiesta un movimiento armónico simple, en el cual dicha fuerza siempre tiende a restaurar el equilibrio. El movimiento armónico simple se ejemplifica comúnmente con un bloque unido a un resorte. Cuando el resorte se estira o comprime, genera una fuerza restauradora proporcional al desplazamiento del bloque, descrita por la ley de Hooke. Al aplicar la segunda ley de Newton, se deduce que la aceleración del bloque es proporcional al desplazamiento, pero en sentido contrario. Las oscilaciones se modelan matemáticamente usando funciones seno y _ Figura 1. Grafica MAS
coseno, lo que permite describir el movimiento en función del tiempo, con parámetros como la amplitud, frecuencia angular y fase inicial. Finalmente, la energía del oscilador armónico simple, en un sistema sin fricción, se conserva a lo largo del movimiento. Esta energía mecánica total es la suma de la energía cinética y potencial, y es proporcional al cuadrado de la amplitud del sistema. En los puntos extremos del movimiento, toda la energía es potencial, mientras que en la posición de equilibrio, toda la energía se convierte en cinética, garantizando así la conservación de la energía durante las oscilaciones. Péndulo simple El péndulo simple es un sistema mecánico que exhibe un movimiento periódico, compuesto por una masa suspendida de una cuerda ligera fija en un extremo. Este movimiento ocurre en el plano vertical y está impulsado por la fuerza gravitacional. Para pequeños ángulos de oscilación, menores a 15°, el péndulo sigue un comportamiento muy similar al de un oscilador armónico simple. En este caso, la fuerza restauradora es proporcional al desplazamiento y actúa hacia la posición de equilibrio. Las fuerzas involucradas en el péndulo son la tensión de la cuerda y la fuerza gravitacional. La componente tangencial de la gravedad Por otro lado, las ondas son perturbaciones que transportan energía a través de un medio sin desplazar materia. Existen ondas mecánicas, como el sonido, que necesitan un medio para propagarse, y ondas electromagnéticas, que pueden viajar incluso en el vacío. Las ondas pueden clasificarse en longitudinales o transversales según la dirección de vibración respecto a su propagación. Además, en comunicaciones, las ondas pueden ser sinusoidales o cuadradas, relacionadas con tecnologías analógicas o digitales, respectivamente.
1 .. 3. Análisis de Resultados A partir de la figura 1. 2 ; determine la constante de elasticidad (k) por medio de regresión lineal de la curva. Muestre el cálculo realizado. Figura 1. 3. Grafica a escala de fuerza vs distancia (cm) La constante de elasticidad para L 1 es igual a K= 3. Lo que indica que este resorte es más flexible. Al tener un valor de K mucho menor, se deforma más fácilmente cuando se le aplica fuerza. Esto implica que el resorte es menos resistente y se estira más bajo la misma carga en comparación con el resorte de L 2 La constante de elasticidad para L 2 es igual a K= 18. Lo que significa que este resorte es mucho más rígido, ya que requiere una mayor fuerza para producir una deformación. En otras palabras, el resorte con esta constante se estira menos ante la misma cantidad de peso aplicado, mostrando una mayor resistencia a la deformación.
Actividad 2: Masa-resorte 2..1. Procedimiento En la Actividad 2, se montó el sistema masa-resorte para generar oscilaciones y se desplazó la masa ligeramente de su posición de equilibrio (aproximadamente 1 cm, equivalente al 10% de la longitud inicial del resorte además se registraron los tiempos para completar 4 y 8 oscilaciones, y se calculó el periodo repitiendo el experimento cinco veces y registrando los resultados en la (Tabla 2). Luego, el experimento se repitió utilizando una masa diferente, pero manteniendo el mismo resorte, registrando los datos correspondientes en la (Tabla 3), con el objetivo de observar cómo el cambio en la masa afecta el periodo de las oscilaciones. Figura 2. Montaje de masa-resorte 2..2. Registro de Datos Para la medición del error en esta experiencia se fue midiendo con el multímetro en cada una de las variaciones de voltaje. Se obtuvieron los siguientes resultados. Medici´on: m 1 =0.0 8 kg; k 1 = (N/m); x 1 =0.01 (m) 4 oscilaciones 8 oscilaciones No. tiempo (s) T 1 (s) tiempo (s) (cm) T 2 (s) 1 1.63^ 0.41^ 3.45^ 0. 2 1.78^ 0.45^ 3.5^ 0. 3 1.98^ 0.5^ 3.43^ 0. 4 1.90^ 0.48^ 3.55^ 0. 5 1.82^ 0.46^ 3.73^ 0. Promedio 1.82^ 0.46^ 3.53^ 0. Tabla 2. Medición de oscilaciones Medici´on: m 2 =0. 1 kg; k 2 = (N/m); x 2 =0.01 (m) 4 oscilaciones 8 oscilaciones No. tiempo (s) T 1 (s) tiempo (s) (cm) T 2 (s) 1 1.87^ 0.4^7 4.01^ 0. 2 1.85^ 0.46^ 3.88^ 0. 3 1.87^ 0.4^7 3.93^ 0. 4 1.87^ 0.47^ 4.06^ 0. 5 1.78^ 0,.45^4 0. Promedio 1.85^ 0.46^ 3.98^ 0. Tabla 3. Medición de oscilaciones
Actividad 3 : Masa-resorte 3 ..1. Procedimiento Montaje del soporte:
Variación de la longitud: Por último, repetir el experimento con una longitud de cuerda diferente (l₂), pero con la misma masa, y registrar los resultados en la Tabla 2. Medici´on: m 2 =0,02 (kg); L 2 =0.3 (m); θ 2 = 15 4 oscilaciones 8 oscilaciones No. tiempo (s) T 1 (s) tiempo (s) (cm) T 2 (s) 1 2.1^3 0.53^3 4.5^8 0.57^3 2 2.6^5 0.66^3 4.7^3 0.59^1 3 2.4^4 0.61^0 4.7^8 0.59^8 4 2.4 0 0.60 0 4.5 3 0.56 6 5 2.3 0 0.57 5 4.4 7 0.55 9 Promedio 2.35 4 0.59 6 4.61 8 0.57 7 TABLA 6. OSCILACIONES 4.1.3. Análisis de Resultados
4. Genere una onda triangular (T=4ms;Vp=3V)
4.2.2. Registro de Datos Figura 5: Onda cuadrada literal c.
y la senoidal es una curva suave. Importancia de la amplitud: Las amplitudes medidas coinciden con las configuraciones de pico a pico de cada una de las ondas, reflejando los valores indicados en el generador de funciones (2 V, 3 V, 2.5 V).
Responda las siguientes preguntas:
A mayor frecuencia, mayor energía y menor longitud de onda.
3. ¿La exposición prolongada a ondas de radio es perjudicial? ¿La exposición prolongada a rayos ultravioletas es perjudicial?, Justifique su respuesta La exposición prolongada a ondas de radio generalmente no es perjudicial, ya que tienen bajas frecuencias y no son ionizantes, aunque una exposición cercana e intensa podría generar calentamiento de tejidos en casos extremos. En contraste, la exposición prolongada a rayos ultravioleta (UV) sí es peligrosa, ya que estos tienen más energía y pueden dañar el ADN de las células, provocando quemaduras solares, envejecimiento prematuro y aumentando el riesgo de cáncer de piel. La diferencia radica en la energía de las ondas: las ondas de radio son inofensivas en su mayoría, mientras que los rayos UV pueden ser dañinos.
El aumento de la masa en el sistema masa-resorte influye directamente en la frecuencia angular, la cual es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa. Esto implica que, al incrementar la masa, la frecuencia angular disminuye, lo que se traduce en oscilaciones más lentas. El sistema se vuelve más inercial, requiriendo más tiempo para completar una oscilación completa. Por lo tanto, el periodo de oscilación se incrementa con el aumento de la masa, mostrando que el sistema responde de forma más lenta ante un cambio en la masa. Durante la práctica, se lograron los objetivos planteados. En la actividad 1 sobre el péndulo simple, se comprendieron los conceptos relacionados con el movimiento oscilatorio, confirmándose que la frecuencia angular disminuye al aumentar la longitud del péndulo, lo que también aumenta el período. Los datos obtenidos en las mediciones muestran coherencia con las fórmulas teóricas.