






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Movilizaciones en pacientes en camilla
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La idea de formar a los cuidadores principales en la técnica de movilizaciones pasivas surge de la necesidad que sus familiares/pacientes serían candidatos a recibir rehabilitación diariamente o varios días por semana. Formando a las personas que más tiempo pasan con ellos, los implicamos en su rehabilitación y nos aseguramos que estos pacientes reciban, aunque sea de forma básica, movilizaciones en sus articulaciones y músculos diariamente. Que beneficios aportan las movilizaciones pasivas?
primeras veces que realicemos estos ejercicios sería mejor hacerlo con la persona acostada ya que así estaremos más pendientes de nuestra posición teniendo especial cura de la espalda. El orden correcto de las movilizaciones sería empezar por el hombro y acabar por los dedos. Para la articulación del hombro los movimientos que haríamos son los de circonducción, subir y bajar el brazo y finalmente abrir y cerrar.
con el brazo haciendo que se mueva la articulación del hombro. Empezaríamos con pequeños círculos y conforme el brazo vaya rebajándose nos permitirá hacerlos más amplios.
alejar de manera suave del cuerpo el brazo. La apertura puede ser amplia pero siempre respetando la sensación o las muestras de dolor de la persona.
brazo recto hasta donde nos deje la persona y volver a bajar. No intentemos llegar hasta arriba del todo en los primeros movimientos ya que puede ser un punto muy doloroso.
para este movimiento el brazo del paciente es mejor que este apoyado en la cama, a lo largo del cuerpo. Nos colocaremos lateralmente al cuerpo y cogeremos el brazo desde dos puntos diferentes, la muñeca y antebrazo empezando un movimiento suave de flexión. Además del moviendo de doblar, el codo también es capaz de rotar la mano, es un movimiento importante que realizamos por ejemplo cuando cogemos algo y nos lo llevamos a la boca o en el momento de hacer girar la llave. Para realizar este movimiento, partiremos del movimiento de doblar y estirar el codo que hemos explicado anteriormente, en el momento de doblar giraremos la palma de la mano hacía arriba (como si quisiésemos llevar algo a la boca) y cuando estiramos el codo la palma la dirigiremos hacía abajo (como para coger un objeto).
Finalmente, llegamos a las articulaciones de los dedos. El principal movimiento de los dedos es doblarse para coger algún objeto. Por lo tanto la movilización que realizaremos con los dedos será la de doblarlos y estirarlos. Partimos desde la idea que los dedos se pueden estirar hasta quedarse rectos del todo (no intentemos forzar porque aunque tienen cierto grado de hiperextensión podemos causar lesiones en las articulaciones). Para la movilización de los dedos en general se necesitan las dos manos, una fija la mano o la parte del dedo que no queremos que se mueva y la otra realiza la flexión de la parte móvil, doblando y estirando esa parte. Este movimiento funcionaría con todos los dedos excepto con el pulgar que es un dedo “especial” ya que puede realizar muchos movimientos y es más complejo. Por ello también lo podemos mover además de doblando y estirando podemos realizar círculos con él.
Para la movilización de esta extremidad es mejor que la persona esté tumbada. La persona que vaya a realizar la movilización debe colocarse en el mismo lateral de cama de la extremidad que desea mover. Siguiendo los consejos que hemos dado anteriormente, el orden correcto de las movilizaciones sería: cadera, rodilla y tobillo (de la articulación más cercana a la más lejana del tronco). Para realizar las movilizaciones de cadera y rodilla, la forma de coger la pierna de manera correcta sería:
pequeños movimientos que intentar doblarla toda una sola vez ya que la musculatura de la rodilla es muy potente y podemos producir un espasmo. Finalmente, la articulación más alejada del cuerpo es el tobillo , para hacer una buena movilización de esta parte habría que colocarla elevada y libre. Para conseguirlo de puede utilizar unas almohadas o nuestra propia pierna. Los movimientos de esta articulación serían:
hacer círculos en el aire con el pie intentado hacerlos lo más amplios que podamos.
nuestro antebrazo para subirlo ya que este movimiento acostumbra a estar bastante limitado.
Las maniobras explicadas son sencillas de realizar y no requieren de un gran esfuerzo físico aunque sí un poco de práctica. Cuando se hayan practicado varios días requerirán de pocos minutos al día para su correcta realización y comportarán un gran beneficio al paciente impidiendo futuros problemas articulares. Ante cualquier duda consulta con tu fisioterapeuta que te explicará la correcta realización de las maniobras y resolverá las dudas que puedas tener.