




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
motores electricos partes componentes y detalles
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
María Jesús
Vallejo Fernández
Un motor de rotor bobinado a igualdad de potencia y clase de protección, es más costoso, menos robusto y exige un mantenimiento mayor que uno de jaula de ardilla. No obstante, frente a este último posee fundamentalmente dos ventajas, que en algunos casos concretos resultan determinantes: las características del circuito eléctrico del rotor pueden ser modificadas en cada instante desde el exterior, y la tensión e intensidad del rotor son directamente accesibles a la medida o al control electrónico. Un motor trifásico es como el representado en la Figura 1
Figura 1: Motor de inducción trifásico
Principio de funcionamiento del motor asíncrono
El esquema básico de funcionamiento de este tipo de motores es el mostrado en la Figura 2
Alimentación trifásica
MOTOR CARGA
Figura 2: Esquema de funcionamiento
Siendo el principio de funcionamiento el de la Figura 3:
Corrientes rotóricas (Ie)
Campo magnético de excitación ( Fe)
Campo magnético giratorio
Movimiento del rotor n 1
Tensiones inducidas en el devanado del estátor. Corrientes inducidas en el devanado del estátor. Fuerzas y pares.
Campo magnético inducido ( Fi )
Figura 3 : Principio de funcionamiento de un motor de inducción.
Cuando se alimenta el estátor de un motor asíncrono con un sistema trifásico de tensiones de frecuencia f 1 , se origina en el entrehierro un campo magnético giratorio de amplitud constante
cuya velocidad es n
f (^1) p = 60 1 , donde p es el número de pares de polos del motor. Esta velocidad
recibe el nombre de velocidad de sincronismo. En los conductores del rotor, el campo giratorio inducirá unas fuerzas electromagnéticas, que al estar el devanado en cortocircuito darán lugar a unas corrientes. Éstas en presencia de un campo magnético, determinan que sobre los conductores actúen unas fuerzas, las cuales producen un par, que de acuerdo a la ley de Lenz, hace que el rotor tienda a seguir el campo del estátor. La velocidad de giro del rotor (n) no podrá igualar a la de sincronismo n 1 , ya que entonces no se produciría la variación de flujo en el devanado del rotor y no se induciría ninguna fuerza electromagnética. Se denomina deslizamiento (s), a la velocidad relativa del campo giratorio
respecto del rotor, expresado en tanto por uno de la velocidad del campo, es decir: s
n n n
1
Las máquinas asíncronas también se puede utilizar como generador y como freno electromagnético. Para ser usadas como motor deben suministrar potencia mecánica, consumir potencia eléctrica y el deslizamiento debe ser 0<s<1. Para hacer un análisis circuital se utiliza el circuito equivalente de la Figura 4.
Figura 4: Circuito equivalente del motor asíncrono incluyendo pérdidas mecánicas.
La nomenclatura utilizada es: X 1 : Reactancia de dispersión o fugas del bobinado estatórico. R 1 : Resistencia óhmica del bobinado estatórico. Rm : Resistencia que representa a las pérdidas magnéticas. Xm : Reactancia que representa a la corriente magnetizante. Rme : Resistencia variable que representa las pérdidas mecánicas. X 2 : Reactancia de dispersión o fugas del bobinado de rotor. R 2 : Resistencia óhmica del bobinado de estátor.
En los motores de rotor bobinado suele darse también la fuerza electromagnética entre los anillos del rotor, a rotor parado y abierto.
Se resumen en la Tabla 1
Características de la aplicación:
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7
Tipo de carga Constante^ Variable^ Constante^ Variable^ Variable^ Variable^ Variable
Arranques Raramente Raramente Raramente Raramente Frecuente Frecuente Frecuente
Picos de carga Bajos Altos Altos (^) frecuentesAltos y
Altos y de corta duración
Altos Altos
Par de arranque Normal Normal Normal Normal Normal Normal a alto
Potencia del sistema Bajo Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Muy alto
Tabla 1 : Aplicaciones de los motores de inducción.
Ejemplos de cada uno de los tipos son:
Centro Superior de Informática. Universidad de la Laguna. Motores de corriente alterna: http://www.csi.ull.es/~jplatas/web/ca/teoria/tema5-27.htm.
Generadores eléctricos BRAVO S.L. http://www.gebravo.com/productos/motoresca.htm
Tapia, Juan A.: “Máquinas Inducción Trifásica”.
Merino Azcárraga, José María: “Arranque industrial de motores asíncronos. Teoría, cálculo y aplicaciones”. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1995.
Apuntes de Máquinas Eléctricas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales: Serrano Iribarnegaray, L; Cervera Vicente, A., Riera Guasp, M.: Motores asíncronos trifásicos. Descripción general y teoría básica. Serrano Iribarnegaray, L; Cervera Vicente, A., Riera Guasp, M.: Motores asíncronos trifásicos. Curvas características y otros datos de interés industrial.