Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema de Lubricación y Refrigeración en Motores: Funcionamiento y Cuidados, Diapositivas de Optimización de Motores de Búsqueda y Publicidad (SEO y SEM)

El sistema de lubricación y refrigeración en motores, incluyendo su función, componentes y cuidados necesarios. Aprende sobre el sistema de lubricación por circuito y su bomba, tipos de aceite SAE y API, y el sistema de refrigeración por agua. Además, se incluyen recomendaciones para mantener estos sistemas en buen estado.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de aceite existen y cómo se diferencian?
  • ¿Cómo funciona el sistema de lubricación en motores?
  • ¿Cómo se cuidan los sistemas de lubricación y refrigeración en motores?
  • ¿Qué componentes incluye el sistema de lubricación?
  • ¿Cómo funciona el sistema de refrigeración en motores?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 17/01/2022

alexander-pachacama
alexander-pachacama 🇪🇨

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “SUCRE”
ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ
UNIDAD N°3
TEMA: Realizar el control, mantenimiento y reparación de los sistemas de
lubricación y refrigeración de los motores, de acuerdo a las especificaciones
técnicas y condiciones de seguridad.
SUBTEMA: SISTEMA DE LUBRICACIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Luego de leer y analizar la lectura anterior, Observe el video del link. Favor realice
la siguiente tarea:
1. Realice un resumen del video
https://www.youtube.com/watch?v=Pv7ag2T9BZo&t=15s
Tema: Más sobre “Calentar el Auto” y el circuito de lubricación del motor.
El sistema de lubricación del motor es un sistema que se encarga de distribuir el
aceite a todas las partes móviles dentro del motor con el fin de reducir la fricción
entre las superficies. Gracias a este, al motor puede tener una mejor vida útil; si
este fallara, un motor sucumbiría al sobrecalentamiento y se estropearía
rápidamente.
Existen varios sistemas de lubricación dependiendo del tipo y modelo de motor.
Estos se clasifican en:
Lubricación por salpicadura. Para este sistema, una bomba se encarga de
transportar el aceite desde el cárter hasta unos depósitos independientes, desde
donde unas paletas o cuchillas ubicadas en el cigüeñal, se encargan de salpicar
de aceite a todas las partes que lo requieran. Es un sistema poco eficiente.
Lubricación por presión. Sucede cuando una bomba introduce presión de aceite
al sistema de lubricación para que este llegue a todas las partes requeridas
mediante ductos, a excepción del pie de la biela, la cual cuenta con su propio
sistema de lubricación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema de Lubricación y Refrigeración en Motores: Funcionamiento y Cuidados y más Diapositivas en PDF de Optimización de Motores de Búsqueda y Publicidad (SEO y SEM) solo en Docsity!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “SUCRE”

ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ

UNIDAD N°

TEMA: Realizar el control, mantenimiento y reparación de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores, de acuerdo a las especificaciones técnicas y condiciones de seguridad. SUBTEMA: SISTEMA DE LUBRICACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Luego de leer y analizar la lectura anterior, Observe el video del link. Favor realice la siguiente tarea:

  1. Realice un resumen del video https://www.youtube.com/watch?v=Pv7ag2T9BZo&t=15s Tema: Más sobre “Calentar el Auto” y el circuito de lubricación del motor. El sistema de lubricación del motor es un sistema que se encarga de distribuir el aceite a todas las partes móviles dentro del motor con el fin de reducir la fricción entre las superficies. Gracias a este, al motor puede tener una mejor vida útil; si este fallara, un motor sucumbiría al sobrecalentamiento y se estropearía rápidamente. Existen varios sistemas de lubricación dependiendo del tipo y modelo de motor. Estos se clasifican en: Lubricación por salpicadura. Para este sistema, una bomba se encarga de transportar el aceite desde el cárter hasta unos depósitos independientes, desde donde unas paletas o cuchillas ubicadas en el cigüeñal, se encargan de salpicar de aceite a todas las partes que lo requieran. Es un sistema poco eficiente. Lubricación por presión. Sucede cuando una bomba introduce presión de aceite al sistema de lubricación para que este llegue a todas las partes requeridas mediante ductos, a excepción del pie de la biela, la cual cuenta con su propio sistema de lubricación.

Sistema de lubricación mixto. En este sistema las partes se lubrican por salpicadura, a excepción de las bancadas del cigüeñal, que se lubrican por medio de la presión de aceite, que genera la bomba. Sistema de presión total. En este sistema el aceite llega todas las piezas mediante la presión ejercida por la bomba. Sistema de cárter seco. En este sistema el aceite se encuentra en un depósito independiente del cárter, donde la bomba se encarga de distribuirlo a todo el resto del sistema. Los sistemas de lubricación tienen una serie de componentes, todos y cada uno son importantes para la correcta aplicación de la lubricación. En la siguiente lista vamos a nombrarlos y a dar una breve descripción de su función.

  • Bomba de aceite
  • Cárter de aceite
  • Válvula de descarga
  • Filtro de aceite
  • Sistema de refrigeración del aceite
  • Sistemas de medición del nivel de aceite En el sistema de lubricación los aceites cumplen la función fundamental de limpiar, refrigerar y lubricar todos los componentes del sistema de lubricación y protege, lubrica y refrigera el motor y todas sus piezas móviles. Los principales lubricantes empleados en los sistemas de lubricación son los siguientes:
  • Aceite sintético
  • Aceite semisintético
  • Aceite mineral El sistema de lubricación es uno de los más importantes en los motores de combustión interna que se emplea en diferentes sectores como el automotriz y el industrial.
  1. Investigue acerca de los tipos de aceite SAE y API Tema: Tipos de aceite API y SAE Para cada tipo de motor existe un tipo de aceite recomendado, pues los motores de gasolina no funcionan igual que los diéseles, ni las técnicas de fabricación son las mismas en los propulsores de hace 30 años que en los actuales. El lubricante es uno de los elementos más importantes de un motor, pues tiene la capacidad de influir en la vida del mismo, así como en su rendimiento, consumo y desgaste. Su función es la de mantener lubricadas las partes móviles del motor, reduciendo así el desgaste provocado por la fricción, pues es capaz de crear una película protectora. También mantiene las piezas limpias y a salvo de la corrosión, controlando además la temperatura del motor al propiciar la disipación de la misma. Para que dichas propiedades se mantengan, es necesario sustituir el aceite y el filtro del mismo de manera periódica en función del tipo de motor y las recomendaciones del fabricante del vehículo. Tipos de clasificación Existen dos sistemas estandarizados que determinan las características de los lubricantes. El SAE, más extendido en Europa, marca el grado de viscosidad del aceite y viene clasificado por la Sociedad de Ingenieros de Automoción. El API, es más propio del continente americano, pues ha sido creado por el Instituto Americano del Petróleo, y determina el tipo de motor para el que se ha creado y la calidad del lubricante. SAE Es el encargado de marcar el grado de viscosidad y viene determinado por un código. Si el aceite es monogrado, indicará un único número: 0, 5, 10, 15, 20, etc. En caso de ser multigrado, el SAE indicará el grado de viscosidad en invierno (el que va unido a la W, de Winter en inglés o invierno en español) y en verano, pues este tipo de lubricante es capaz de adaptarse a las temperaturas y necesidades del motor en las mismas. Por ejemplo, un aceite con SAE 15W- 40 tendrá las características de un monogrado 15 en invierno y de un monogrado 40 en verano. En la práctica, el rango de temperaturas abarca desde los - 20 ºC hasta los 150 ºC.

API

Este valor indica dos cosas: si el lubricante está indicado para motores gasolina (letra S) o diésel (letra C), y el nivel de calidad del mismo. Este último valor crece a medida que avanza el alfabeto, siendo en la actualidad el nivel máximo para la gasolina el correspondiente al código SN y para los diéseles el CJ-4. Fabricación Por último, los aceites pueden dividirse en función de su tipo de fabricación, determinándose tres opciones: Mineral: es el más básico a nivel de prestaciones y proviene del proceso de destilación directa del petróleo. Suele estar recomendado para motores con bastante desgaste y muchos kilómetros acumulados. Semisintético: son los más habituales y los que recomiendan muchos fabricantes. Ofrecen buenas prestaciones en uso normal e intenso en momentos puntuales. Sintético: ha sido concebido en laboratorio y eso propicia que cuente con unas propiedades más precisas y prestacionales. Son menos volátiles y aguantan mejor las temperaturas extremas.

  • Engranajes
  • Pasadores de pistón y casquillos pequeños
  • Varillas de empuje
  • Piezas de la bomba de aceite
  • Bomba de inyección de combustible
  • Turbocompresor
  • Pistón y cojinetes del compresor de aire ¿Cómo cuidar el sistema de lubricación? Cambia regularmente el aceite: Recuerda que se debe cambiar el aceite cuando aún está caliente. Si el motor está frío, da tiempo a las partículas de suciedad y agua para que se adhieran a las partes del motor y, cuando se drene el aceite, estas permanecerán en el motor. Si el aceite aún está caliente, las partículas podrán quedarse suspendidas y, por lo tanto, serán expulsadas cuando se drene el aceite. Usa el aceite recomendado en el manual del propietario. Asimismo, asegúrate que tenga la viscosidad y resistencia recomendada. Compra aceites sintéticos para automóviles de alta gama o si conducirás en condiciones extremas. Revisa regularmente la parte baja de tu auto para ver si hay manchas de aceite en el piso. Si las hay, esto podría ser un signo de pérdida de aceite.
  1. Realice un organizador gráfico del sistema refrigeración, partes tipos Sistema de Refrigeración Los sistemas de refrigeración se clasifican de acuerdo al tipo de elemento utilizado para enfriar el motor, pues en algunos casos es líquido y en otros es por aire. Se trata de un sistema un poco complejo a través del cual circula el líquido refrigerante o anticongelante. Refrigeración por agua. En este caso se utiliza el agua como medio refrigerante, el bloque de cilindros y la culata se fabrica en doble pared formando un circuito de circulación forzada con la finalidad de hacer circular el agua de refrigeración, mediante una bomba impulsora, por todo el motor obligándola agua a circular a través del radiador en un circuito cerrado con el radiador. Bomba de agua Se acciona normalmente a través de una correa trapecial, a una polea montada al cigüeñal, impulsa el agua mediante una rueda de aletas, hacia el exterior de la cámara y lo pone en circulación con tal fuerza que el líquido es obligado a pasar por el radiador y regresar a la entrada de la bomba. Ventilador. Tiene la misión de hacer pasar por el radiador la cantidad suficiente de aire, capaz de refrigerar el agua que circula por el mismo. Ventilador mecánico: esta atornillado al eje de la bomba de agua y recibe el movimiento desde la polea del cigüeñal, por medio de una correa. Electro ventilador: Esta sujetado como un elemento independiente al radiador, su accionamiento se da gracias a un termo- switch colocado en la parte baja del radiador, el que enciende un motor eléctrico al que se ajusta las aspas del ventilador. Radiador Tiene la misión de ceder al aire del medio ambiente, el calor que a sustraído al motor el agua de refrigeración. Tapón de cierre Va provisto de una válvula de sobrepresión y una de depresión Termostato. Intercalado en el circuito de refrigeración se encarga de que el motor alcance rápidamente la temperatura normal de funcionamiento y la mantenga con escasas oscilaciones durante el funcionamiento

Los anticongelantes orgánicos contienen aditivos anticavitación, anticalcáreos, antiespumantes y además una reserva neutralizante para maximizar la protección del circuito de refrigeración. Ventajas de su uso

  • Máxima duración ya que no se consumen con el tiempo.
  • Ideal contra la corrosión sin rivalidad.
  • Menos generación de depósitos.
  • Baja conductividad eléctrica.
  • Buenas características antiespumantes.
  • Alto punto de ebullición.
  • Anticongelante inorgánico Por el contrario que los anticongelantes orgánicos, los inorgánicos no son procesados, es decir, están hechos con base de alcoholes. Su capacidad anticongelante es alta. Sin embargo, su porcentaje de inhibidores de corrosión y otros aditivos es muy bajo, por lo que además no sobrepasan los 30. Km/año. Su precio es mucho más económico. Estos suelen tener un color muy brillante. Ventajas de su uso
  • Permanecen inalterables durante todo su plazo de vida.
  • Desventajas de su uso
  • Protegen menos el motor
  • Anticogelante híbrido Es una combinación de la tecnología orgánica e inorgánica que permite una excelente protección y una mayor vida promedio. Suelen estar formulados a base de etilenglicol y glicerina, aditivos anticavitación, anticalcáreos, antiespumantes y una reserva neutralizante que protege el circuito de refrigeración. También frecuentan con silicatos incluidos para proveer protección a las superficies de aluminio. Son usados por muchos fabricantes de autos europeos, aunque también son usados por compañías americanas como Chrysler y Ford.

Agua destilada o desmineralizada Como su nombre lo indica es un líquido refrigerante sin minerales, este es ideal para rellenar el sistema de refrigeración cuando su nivel no se encuentre totalmente completo. Es de gran importancia saber cuál es el tipo de refrigerante que requiere tu vehículo. Recordemos que cada vehículo es diferente y tiene requerimientos distintos en cuanto a refrigerantes. La ausencia del líquido refrigerante o el mal estado del mismo puede causar un calentamiento excesivo del motor, lo cual puede causarle graves daños. Refrigerante verde Recomendado para motores con largo uso que ya presentan corrosión. Especialmente diseñado para sistemas de refrigeración de vehículos automotores a gasolina, Diesel o gas. Beneficios

  • Protege al sistema de enfriamiento contra los efectos de la corrosión, desgaste y herrumbre.
  • Lubrica y extiende la vida útil de la bomba de agua y demás componentes del sistema de refrigeración.
  • Contribuye a preservar el medio ambiente.
  • Es biodegradable.
  • Previene el recalentamiento del motor y protege al sistema de enfriamiento contra los efectos de la corrosión, desgaste y herrumbre