



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de las funciones nerviosas superiores, explorando la actividad eléctrica cerebral, el electroencefalograma (eeg), los ritmos cerebrales, el sueño y la vigilia, y los procesos de aprendizaje y memoria. Se incluyen ejemplos de reflejos condicionados e incondicionados, así como una clasificación de la memoria y las bases neuronales del aprendizaje. El documento también aborda la dominancia cerebral y las áreas asociativas del cerebro, incluyendo su relación con el lenguaje.
Tipo: Diapositivas
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías PNF: Medicina Integral Comunitaria M.C.I Barinas Edo Barinas Profesor: Dr. Yoel Ramírez MFH II Bachilleres: Liz Brito Santiago Ramírez Brayan Castillo Dayalin Zamudio
Funciones nerviosas superiores.
ELECTROENCEFALOGRAMA
RITMOS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
que puede encontrarse este ritmo desde la mitad de una onda hasta 4 ondas en un segundo, es decir, de 0, a 4 ciclos por segundo.
frecuencia media (FM) de 10 Hz. Su amplitud o voltaje medio es de 50 μV. El voltaje tiene variaciones entre 150-200 μV.
o voltaje promedio de 5 a 10 μV. Es necesario considerar que esta amplitud no puede ser mayor de 25 μV, porque es anormal, entonces > 25 anormal. Nótese que 25 μV es la mitad del voltaje promedio del ritmo alfa, de modo que la amplitud de este ritmo es la mitad o un tercio, normalmente en el mismo paciente, de la amplitud del ritmo alfa
Se caracteriza por: Dominante en derivaciones OCCIPITALES bilateralmente, es el ritmo que se conoce fundamentalmente como RITMO PREDOMINANTE. Puede extenderse a regiones medias. Se aprecia mejor con los ojos cerrados (OC). Se atenúa o bloquea con los ojos abiertos (OA), en función de esto se dice que el ritmo alfa es REACTIVO, en el registro del EEG se observa que disminuye la amplitud de este ritmo. Desaparece con la somnolencia. ARREACTIVIDAD puede ser expresión de daño o sufrimiento cerebral. Es el que se ve más en adultos normales.
RITMO BETA Se caracteriza por: Es de ubicación FRONTAL. Se registra abriendo y cerrando las manos con los ojos abiertos. Es eminentemente unilateral; cuando es bilateral es asimétrico y asincrónico. Se bloquea con los movimientos voluntarios del hemicuerpo contralateral, es decir, cuando se comienza a registrar este ritmo se le puede pedir al paciente que mueva uno de los miembros contralaterales y el ritmo desparece. Característico en niños y adolescentes.
Existen numerosas clasificaciones de potenciales evocados, en dependencia de la modalidad sensorial los PEs pueden subdividirse en: a) PEs auditivos b) PEs visuales c) PEs somatosensoriales. En dependencia del sistema sensorial estimulado
SUEÑO Y VIGILIA El sueño y la vigilia constituyen estados normales de la conciencia que muestran un comportamiento cíclico relacionado con los períodos diarios de luz y oscuridad, es decir que muestran un ritmo circadiano
Sueño lento — Características conductuales: disminución progresiva del estado consciente y con ello disminuye la reactividad ante los estímulos del medio, solo responde a los estímulos de gran intensidad, pero en ese caso vuelve al estado de vigilia. Disminución del tono muscular esquelético y los ojos se encuentran divergentes hacia arriba — Características vegetativas: se observa una disminución de la actividad cardiovascular y respiratoria, con carácter estable y un aumento ligero de la actividad gastrointestinal por un ligero predominio del sistema parasimpático. — Características electroencefalográficas: el sueño NMOR se divide en 4 etapas relacionadas con la actividad eléctrica cerebral y el nivel de conciencia:
Sueño rápido — Las características conductuales del sueño rápido pueden dividirse en: TÓNICAS y FASICAS — Las características vegetativas son: la actividad cardiovascular, respiratoria y gastrointestinal se vuelven irregulares, muy variables, dado por un cambio en el funcionamiento del SNA, con un predominio, en general, del simpático. — Las características electroencefalográficas: están dadas por una actividad rápida de muy bajo voltaje, desincronizada, semejante a la de la vigilia atenta, razón por la cual se le ha llamado también paradójico, por presentar esa actividad a pesar de ser la fase de sueño más profunda.