Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

monografia sobre la contabilidad financiera en el peru, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad

monografia para un buen trabajo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 13/06/2023

mc-rossy-alata-choque
mc-rossy-alata-choque 🇵🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “LA MOLINA”
CONTADORA:
ESTUDIANTE: Berta Soledad Maxi Diaz
CURSO:
CUSCO-PERÚ
2021
MONOGRAFÍA DEL SISTEMA JUDIDICAL DEL PERU
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga monografia sobre la contabilidad financiera en el peru y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “LA MOLINA” CONTADORA: ESTUDIANTE: Berta Soledad Maxi Diaz CURSO: CUSCO-PERÚ 2021

MONOGRAFÍA DEL SISTEMA JUDIDICAL DEL PERU

PRESENTACION

Este trabajo es presentado con el fin de conocer acerca del sistema judicial del Perú, ya que se considera importante dicho tema por lo cual en este trabajo considero temas esenciales del sistema judicial del Perú. Es necesario tener en cuenta este tema ya que nos será útil a lo largo de nuestra vida presente y futura. Muy atentamente Su alumna

INTRODUCCION

A lo largo de este trabajo, vamos a conocer las instituciones más fundamentales acerca del sistema judicial del Perú entre las cuales vemos el poder judicial, el ministerio público, el consejo nacional de la magistratura, el tribunal constitucional y la defensoría del pueblo. El poder judicial es una institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo jurisdiccional. El poder judicial es de acuerdo a la constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los juzgados de paz no letrados, los juzgados de paz letrados, las cortes superiores y la corte suprema de justicia de la República del Perú. El Ministerio Público es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. El consejo nacional de magistratura, como organismo autónomo tiene como principales funciones nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales a nivel nacional, además de los jefes de la oficina nacional de procesos electorales y del registro nacional de identificación y estado civil. El tribunal constitucional es considerado como el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad, al tribunal constitucional se le ha confiado precisamente la defensa del principio de supremacía constitucional, por lo que, como supremo

intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo que la Carta Magna dispone. En ese sentido, interviene para restablecer el respeto de la Constitución, en general, y de los derechos constitucionales, en particular. La Defensoría del pueblo fue creada por la constitución política de 1993, como organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de servicios públicos en todo el territorio nacional. La Defensoría del Pueblo atiende en todo el país quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna cosa, han experimentado la vulneración de sus derechos.

1.1.1. Corte Suprema de Justicia de la Republica del Perú Es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el palacio de justicia en la ciudad de Lima. La corte suprema se compone por tres salas supremas:  Sala civil: que conoce todos los temas relacionados con el derecho civil y derecho mercantil.  Sala penal: que conoce todos los temas relacionados con el derecho penal  Sala constitucional y social: que conoce todos los temas relacionados con el derecho constitucional y el derecho laboral. La corte suprema se encuentra integrada tanto por vocales supremos titulares y vocales supremos provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los vocales supremos se distribuyen en cada una de las salas supremas que la ley establezca. El presidente de la corte suprema y el vocal jefe de la oficina de control de la magistratura no integran ninguna sala suprema. La corte suprema consta de tres salas supremas permanentes (civil, penal y constitucional y social) pudiendo crearse por ley salas supremas transitorias. Cada sala suprema está integrada por cinco vocales supremos los que eligen un presidente de entre ellos. El actual presidente de la corte suprema es Elvira Barrios Alvarado. 1.1.2. Cortes superiores Esta se encuentra bajo la autoridad de la corte suprema de la república y es en la mayoría de los procesos, el ultimo organismo que conoce de un proceso. Las salas se encuentran en cada distrito judicial que usualmente se corresponden territorialmente con cada región del Perú.

Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes: Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes:  Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al derecho civil con excepción de lo relacionado al derecho de familia  Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al derecho penal  Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al derecho laboral  Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al derecho de familia  Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al derecho mercantil Las salas que conocen temas de más de una especialidad se conocen como salas mixtas. Finalmente se señala que, en los distritos judiciales donde no existe sala de una determinada especialidad ni tampoco existen salas mixtas, los temas de esa especialidad los ve la sala civil, con excepción de los de materia criminal que tiene que ser ventilado necesariamente en una sala penal. 1.1.3. Juzgados de Primera Instancia Cada provincia tiene un juzgado de primera instancia. Aunque por razones de carga procesal, se puede englobar varias provincias. Los juzgados de primera instancia tienen competencia sobre temas de mayor cuantía y se subdividen de acuerdo a la especialidad que conocen. Las especialidades en que se dividen los juzgados son las siguientes:

justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la competencia de un juzgado de paz letrado. Contra lo resuelto por el juez de paz cabe la interposición de un medio impugnatorio ante el juez de paz letrado. 1.2. El Ministerio Publico Es el organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del Perú en 1979, con la misión fundamental de defender la legalidad y los derechos humanos. Sus actividades al servicio de la ciudanía las inicio formalmente el 12 de mayo de 1981. Tiene como funciones primordiales:  La defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos  La representación de la sociedad en juicio, para efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública  La persecución del delito y la reparación civil.  También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones de la ley y por la independencia de los órganos judiciales  La recta administración de justicia y demás funciones que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación. El ministerio publico es el titular de la acción penal publica, la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente. Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la

Legislación Administrativa y Judicial vigente conforme lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores. Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente manera:  El Fiscal de la Nación.  Los Fiscales Supremos.  Los Fiscales Superiores.  Los Fiscales Provinciales También lo son:  Los Fiscales Adjuntos.  Las Juntas de Fiscales. El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos años más. 1.3. El Consejo Nacional de la Magistratura Es un organismo constitucional autónomo de la República del Perú, está constituido por cierto número de miembros que puede ser ampliado según votación. En esta nota te explicamos cómo funciona y qué proceso se sigue para la elección de sus miembros.

1.4. El Tribunal Constitucional El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301. Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular. El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por un período de cinco años. No hay reelección inmediata. Conforme al artículo 202 de la constitución, corresponde al tribunal constitucional:  Conocer, en instancia única, el proceso de inconstitucionalidad.  Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.  Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley. 1.5. La Defensoría del Pueblo Es un organismo autónomo cuyo principal objetivo es el de atender todo tipo de quejas o denuncias provenientes de ciudadanos que, por alguna u otra razón se les haya vulnerado sus derechos básicos, buscando alguna solución concreta, antes de presentar a algún acusado.

En este sentido, se trata de un organismo que busca siempre proteger cada uno de los derechos constitucionales y fundamentales que poseen los ciudadanos peruanos, así como supervisar el cumplimiento de los deberes y funciones que se establezca la administración del Estado, así como la prestación de diferentes servicios a la población. En el Perú, este organismo fue creado el por la Constitución Política del año 1993 y es dirigido por el llamado “Defensor del Pueblo”, el cual se encarga de coordinar y supervisar que cada una de las funciones de la institución sean cumplidas y representa y dirige al organismo, ante cualquier instancia nacional e internacional. Cuando hablamos de la estructura interna de la Defensoría del Pueblo, principalmente nos vamos encontrar con la figura del Defensor del Pueblo, es decir el Despacho Defensorial, seguido de las diferentes oficinas que constituyen la institución. Entre las cuales encontramos las siguientes:  Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional.  Oficina de Administración y Finanzas.  Oficina de Gestión y Desarrollo Humano.  Oficina de Gobierno Digital, Proyectos y Tecnologías de la Información.  Oficina de Planeamiento y Presupuesto.  Oficina de Asesoría Jurídica.  Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional. Cada una de estas oficinas posee una tarea especial diferente, y juntas trabajan con el objetivo de facilitar los mecanismos de funcionamiento de la institución. Desde su creación, la Defensoría del Pueblo ha contado con cinco Defensores,

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Borja, Y. (06 de setiembre, 2021). Concepto de perito y peritaje contable judicial. La Academia Castro, E. (2016). Poder judicial del Perú. oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_anex2.pdf Vega, E. (07 de julio,2021). Tribunal Constitucional: qué es y por qué es importante. Gestión Perú. https://gestion.pe/peru/tribunal-constitucional-que-es-y-por-que-es- importante-tribunal-constitucional-tc-magistrados-congreso-tribunos-nnda-nnlt-noticia/ Sánchez, P. (2021). ¿Qué es la Defensoría del Pueblo en Perú?. Feeling. https://feelingperu.com/defensoria-del-pueblo-peru/