Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

monografia sobre el dengue (trabajo en clase), Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

no le hagan mucho caso solo quiero puntos tys

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 28/04/2025

elsa-86
elsa-86 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página | 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
DOCENTE RESPONSABLE:
Informática medica
Ángel alduenda
TÍTULO DEL DOCUMENTO:
“Dengue: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención en la Práctica Clínica”
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
FECHA:
Ayon Escobedo Elsa
Garcia Airada Ashley Monserrat
Gomez Muoz Hannia Naomi
Gomez Valle Zulema
Jauregui Martinez Luna Angel
09/04/2025
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS MÉDICAS Y HUMANÍSTICAS
DE NAYARIT
PROGRAMA ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga monografia sobre el dengue (trabajo en clase) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DOCENTE RESPONSABLE:

Informática medica Ángel alduenda TÍTULO DEL DOCUMENTO: “Dengue: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención en la Práctica Clínica” NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA: Ayon Escobedo Elsa Garcia Airada Ashley Monserrat Gomez Muoz Hannia Naomi Gomez Valle Zulema Jauregui Martinez Luna Angel

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS MÉDICAS Y HUMANÍSTICAS

DE NAYARIT

PROGRAMA ACADÉMICO DE:

LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INDICE

  1. Origen y distribución geográfica – Historia y expansión del dengue en el mundo.
  2. Agente causal – Virus del dengue y sus cuatro serotipos (DENV-1, DENV- DENV-3 y DENV-4).
  3. Vectores de transmisión – Mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
  4. Mecanismo de transmisión – Cómo el virus pasa del mosquito al ser humano. 6. Síntomas del dengue clásico – Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y sarpullido.
  5. Síntomas del dengue clásico y dengue grave o hemorrágico Esencial para distinguir entre formas leves y graves de la enfermedad, con sus complicaciones.
  6. Diagnóstico del dengue – Pruebas de laboratorio y criterios clínicos para identificar la enfermedad.
  7. Tratamiento y manejo – Cuidados médicos, hidratación y control de síntomas.
  8. Medidas de prevención – Eliminación de criaderos, uso de repelentes y mosquiteros.
  9. Vacunas contra el dengue – Eficacia y disponibilidad de vacunas como Dengvaxia y Qdenga.
  10. Impacto en la salud pública – Brotes epidémicos y su efecto en los sistemas de salud.
  11. Referencias

1. ORIGEN

Segun Vargas et al. (2021) El virus del dengue que pertenece al serocomplejo dengue del género Flavivirus, lo constituyen cuatro serotipos virales diferenciables que comparten analogías estructurales y patogénicas. Los cuatro serotipos circulan periódicamente en áreas endémicas e hiperendémicas y, sin distinción alguna, todos causan la enfermedad conocida como dengue. El dengue es una de las principales enfermedades virales de carácter epidémico. Constituye la arbovirosis más importante a nivel mundial en morbilidad, mortalidad e importancia económica. El origen del término dengue no está del todo claro. Una de las teorías expone que deriva de la frase de la lengua swahili: "Kadinga pepo", que describe esa enfermedad como causada por un fantasma. La fiebre de dengue fue reportada por primera vez en China en el año 992 DC. con el nombre de Dynga. Los siguientes brotes de los que se tiene conocimiento son en el siglo XVIII en la India en 1635 y posteriormente en el año 1699 en Panamá. El primer reporte de caso definitivo data de 1789, y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término "fiebre rompe huesos", por los síntomas de mialgias y artralgias que se le asocian. En un inicio se pensó que el origen del virus del dengue era África y que con el comercio de esclavos se había expandido por el mundo. Por otra parte, se cree que la causa de que el dengue se haya esparcido por el mundo fue la Segunda Guerra Mundial, a medida que las tropas se trasladaban por diferentes partes del mundo, llevaban el virus y al mosquito con ellos. (Vargas et al. 2021). Segun Theran et al. (2022) A pesar de que el virus del dengue se aisló por primera vez en las Américas en 1942, se sabe que ocasionó grandes brotes en el Caribe desde la primera mitad del siglo XVII, así como epidemias continentales o verdaderas pandemias a lo largo de los siglos XIX y XX.

La primera gran epidemia de dengue hemorrágico en la región ocurrió en Cuba en 1981, con 24.000 casos de dengue hemorrágico, 10.000 casos de síndrome de shock por dengue y 158 muertes reportadas en un período de tres meses. A nivel mundial, en la Región de las Américas, la enfermedad de dengue sigue siendo un problema de salud pública y aunque su comportamiento epidemiológico sigue un patrón cíclico de brotes influenciado por múltiples factores, es imperante tener mejores estrategias de vigilancia, diagnóstico y control integrado de vectores que mitiguen su impacto.

2. Agente causal

De Acuerdo con el autor Saumya Sinha (2024) Los virus del dengue tienen una familia llamada flaviviridae. El DENV es el que causa toda la enfermedad osea el agente causal, esta enfermedad viral es muy rápida para transmitirse y propagarse por la picadura de un mosquito hembra infectado de la especie. Hay algunos tipos de individuos que son asintomáticos este su sistema inmune se encarga de eliminar el virus sin ningún problema y la otra parte de individuos presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza etc. Si esto no se controla por un médico puede agravar la enfermedad como fiebre o dengue hemorrágico o síndrome de shock del dengue que este puede ser mortal. Si no se cuenta con vacunas o medicamentos que estén aprobados por alguna asociación medica que digan que funciona solo queda usar tratamientos o medidas de soporte, este sería investigado para saber cómo actúa el virus en el huésped y tener una vista de cuanto dura esta enfermedad.(p. 1.) Segun los autores Puccioni-Sohler (2023) El dengue, zika y chikunguña tienen una gran importancia epidemiológica en todo el mundo. La aparición de esta enfermedad viral ha representado un problema de enfermedad a nivel público, Estas tienen algunas manifestaciones neurológicas que pueden ser mortales para el huésped o dejar cierto tipo de secuelas, las complicaciones que pueden llegar a dañar el sistema nervioso relacionados con los arbovirus pueden ser complicados para tener un diagnóstico y tratamientos.

Estas condiciones, cuando son constantes en un rango óptimo (entre 25 °C y 30 °C), no solo favorecen la supervivencia del mosquito, sino también aceleran el ciclo de replicación viral dentro del vector, aumentando así la eficacia en la transmisión.

4. Mecanismo de transmisión

Importante para explicar cómo el virus llega al ser humano y por qué las personas infectadas pueden amplificar el ciclo. De acuerdo con el autor Ruiz-polo A (2024) Desde hace tiempo se ha demostrado que el A. aegypti tiene la capacidad de colonizar áreas rurales que actúan como focos de reproducción por la gran acumulación de contenedores, neumáticos y otros inservibles que brindan condiciones ideales para el desarrollo del insecto, generando una dificultad en la formulación y adaptación de nuevas estrategias para el control del dengue, dado que la dispersión y comportamiento del vector se ha estudiado muy poco en estas áreas, más aún durante brotes epidémicos de dengue enmarcados en fenómenos climáticos en los que existe una abundancia relativamente alta en la población del mosquito.

5. Sintomas del dengue

Segun los autores Shakeela Parveen (2023) Los signos y síntomas tienen una variación dependiendo del tipo de dengue, puede causar desde una fiebre leve hasta enfermedades más serias que podrían ser letales para el huésped, como el dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue. Hay síntomas que son más comunes y por mencionar algunos son fiebre alta de inicio agudo, dolor muscular, dolor en las articulaciones, mialgia, erupciones cutáneas, episodios hemorrágicos y choque circulatorio. Si esta enfermedad se trata o atiende en fases tempranas puede reducir el riesgo de agravarse hasta llegar a la mortalidad del individuo, y se tiene que tener más prevención en sitios con frecuencia de casos de dengue como en las zonas tropicales y subtropicales en estos casos se necesitaria aplicar políticas públicas para evitar lo más posible esta enfermedad y bajar la mortalidad de este virus.

6. diagnostico

Segun Olguín et al. (2017) Para el caso del dengue, el método de confirmación es el aislamiento del virus a partir de suero, se inocula la línea celular y se observan los efectos citopáticos específicos para el virus que implican su replicación, la presencia del virus se pone de manifiesto a partir de algún método inmunológico. Tecnologías más recientes permiten poner de manifiesto la presencia de virus por medio de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que identifica el genoma del virus. Sin embargo, estas tecnologías requieren infraestructura compleja que la mayoría de los laboratorios clínicos no tienen instalada y por lo que se han desarrollado sistemas que involucran anticuerpos monoclonales y/o antígenos que pueden ser integrados a tecnologías clásicas de identificación serológica lo que ampliaría la capacidad de cobertura para los sistemas de Salud Pública (Fernández et al. 2020).

7. Tratamiento y manejo

Dado que no existe un tratamiento antiviral específico contra el dengue, la estrategia principal debe centrarse en la mitigación del daño. Esto implica disminuir la morbilidad y reducir al máximo la mortalidad, bajo un enfoque en el que el lema debería ser: “No más muertos por dengue”. En este contexto, las acciones prioritarias del Ministerio de Salud (MINSA) deberían orientarse al fortalecimiento de la prevención secundaria, elevando la capacidad resolutiva del sistema sanitario. Esto supone una atención enfocada en la detección y el manejo oportuno de los casos con signos de alarma, así como el tratamiento del dengue grave en unidades de cuidados intensivos (UCI) dotadas con condiciones adecuadas. Si estas formas clínicas son abordadas de manera eficiente y oportuna, la mortalidad puede reducirse considerablemente (Llanos, A. et al., 2023, p. 188). Witte et al. (2024) señalan que, ante la ausencia de un tratamiento antiviral específico, la atención médica se basa en el manejo sintomático. Los pacientes son clasificados según la gravedad del cuadro clínico, lo que permite determinar si requieren hospitalización. En los

del dengue. Esto requiere el desplazamiento de meta narrativas que guían una política pública sanitaria enfocada en el control químico de vectores con poca efectividad en el desarrollo de procesos educativos familiares para invertir el sentido individualista de la intervención, por acciones colectivas donde la familia reciba el acompañamiento requerido en su camino para empoderarse. (Valencia, N. et al., 2024, p. 9). Una de las necesidades más importantes en nuestro país hoy en día es desarrollar tácticas más efectivas para prevenir y controlar el dengue. se ha estado fomentando un enfoque de manera integral para la prevención y control de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue. Para prevenir y controlar el dengue de manera completa, se puede decidir por utilizar la metodología de gestión del cambio, que implica implementar gobernanza y liderazgo para facilitar relaciones acordes a los distintos actores del proceso y garantizar el éxito del cambio. Se adaptaron los ocho pasos propuestos por Kotter para su uso en la gestión de procesos de cambio en contextos sanitarios como el dengue, aunque en este momento no se busca ofrecer un análisis exhaustivo de esos pasos. Es fundamental guiar a los responsables de la toma de decisiones hacia la necesidad de organizar las acciones de prevención y control del dengue, afirmando que los gestores comprendan y lideren el cambio con una buena participación social y los recursos necesarios.

9. Vacunas contra el dengue

Tema actual y controvertido, importante por los avances científicos y las

decisiones de salud pública.

En respuesta al aumento del dengue en zonas tropicales y subtropicales, el desarrollo de vacunas se ha convertido en una prioridad en los últimos años. Aunque se han logrado avances importantes, persisten debates sobre su eficacia y seguridad. Por ejemplo, Dengvaxia fue la primera vacuna aprobada, pero su uso se restringe a personas con infecciones previas. En contraste, Qdenga, creada por Takeda, puede administrarse sin considerar el historial de infección, lo que amplía sus posibilidades de aplicación (Organización Panamericana de la Salud, 2023). Este proceso de creación de vacunas contra el dengue se ha visto obstaculizado por diversos factores, tanto biológicos como técnicos. Una de las principales limitantes es la necesidad de desarrollar una formulación tetravalente que proporcione protección efectiva y duradera contra los cuatro serotipos del virus (Pardo-Martínez, Ojeda-Martínez y Alonso-Remedios, 2018). Uno de los mayores retos en el desarrollo de vacunas contra el dengue es la compleja respuesta del sistema inmunológico frente al virus. En algunos casos, esta respuesta no solo falla en neutralizarlo, sino que puede agravar la enfermedad, como en el dengue hemorrágico. Esto se debe a anticuerpos no neutralizantes que, en una segunda infección, facilitan la entrada del virus a las células, intensificando la inflamación y causando daño vascular (Pardo-Martínez et al., 2018). A pesar de estos desafíos, se han logrado avances significativos. Un ejemplo de ello es la vacuna desarrollada por la farmacéutica Sanofi Pasteur, la cual fue sometida a ensayos clínicos en América Latina entre 2011 y 2012. Esta vacuna, que mostró una eficacia global del 60,8 %, representa un hito en la historia de la inmunización contra el dengue, tras más de ocho décadas de intentos fallidos. Se trata de una vacuna tetravalente, es decir, capaz de generar protección contra los cuatro serotipos virales, aunque su eficacia varía dependiendo

11.Referencias:

  1. Argueta Anzueto, M. R., Navas Castillo, J. S., Baldizón Pernillo, D. K., Pinzón Meza, R., & Samayoa Bran, A. J. (2024). Serie de casos de manifestaciones neurológicas asociadas a la infección por el virus de dengue en Guatemala. Anales de La Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) , 57 (3), 86–95. https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.03.
  2. Casapía-Morales, M., Celis-Salinas, J. C., Vilcarromero, S., Villegas-Chiroque, M., & Llanos-Cuentas, A. (2023). DIFFERENCES IN THE IMPACT OF THE LARGEST DENGUE EPIDEMIC OUTBREAK IN PERU’S HISTORY AND LESSONS LEARNED. In Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica (Vol. 40, Issue 4, pp. 493–494). Instituto Nacional de Salud. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.404.
  3. Fernández, R., y Márquez, P. (2020). Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de control. Revista Cubana de Medicina Tropical, 46(2), 120 - 134. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552015000200013&script=sci_arttext
  4. Hernández-Ávila, M., Ignacio Santos-Preciado, J., Lazcano-Ponce, E., Eugenio Hernández-Ávila, J., Alpuche-Aranda, C. M., Henry Rodríguez-López, M., García- García, L., Madrid-Marina, V., López Gatell-Ramírez, H., Lanz-Mendoza, H., Martínez-Barnetche, J., Luis Díaz-Ortega, J., Ángeles-Llerenas, A., Barrientos- Gutiérrez, T., & Bautista-Arredondo, S. (2021). Análisis de la evidencia sobre eficacia y seguridad de la vacuna de dengue CYD-TDV y su potencial registro e implementación en el Programa de Vacunación Universal de México para el presente análisis se conformó de la siguiente manera: Instituto Nacional de Salud Pública. http://www.insp.mx/posturas-academicas-institucionales.html
  5. Khetarpal, N., & Khanna, I. (2020). Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. In Journal of Immunology Research (Vol. 2020). Hindawi Publishing Corporation. https://doi.org/10.1155/2020/
  6. Llanos-Cuentas, A., & Altamirano-Quiroz, A. (2023). El clima y la epidemia del dengue. Revista Médica Herediana , 34 (4), 187–188. https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.
  7. Macchia, A., Figar, S., Biscayart, C., & González Bernaldo de Quirós, F. (2024). Impact of prior dengue infection on severity and outcomes: meta-analysis of placebo-controlled trials. Revista Panamericana de Salud Pública , 48 , 1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.12 9
  8. Monroy Antonio, & Amezcua Armando. (2024). situacion epidemiologica de dengue enmexico. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah UKEwihp_eLhNyMAxXxM9AFHWq7F6wQFnoECBYQAw&url=https%3A%2F %2Fwww.gob.mx%2Fcms%2Fuploads%2Fattachment%2Ffile%2F948030%2FDe ngue_39_2024.pdf&usg=AOvVaw1dfBYo-D-SXkJxjMx-ipkV&opi=
  9. Moritz UG Kraemer, Marianne E Sinka, Kirsten A Duda, Adrian QN Mylne, Freya M Shearer, Christopher M Barker, Chester G Moore, Roberta G Carvalho, Giovanini E Coelho, Wim Van Bortel, Guy Hendrickx, Francis Schaffner, Iqbal RF Elyazar, Hwa-Jen Teng, Oliver J Brady, Jane P Messina, David M Pigott, Thomas

W Scott, David L Smith, GR William Wint, Nick Golding, Simon I Hay. (2019). The global distribution of the arbovirus vectors Aedes aegypti and Ae. albopictus. https://doi.org/10.7554/eLife.08347.

  1. Norshidah, H., Vignesh, R., & Lai, N. S. (2021). Updates on dengue vaccine and antiviral: Where are we heading? In Molecules (Vol. 26, Issue 22). MDPI. https://doi.org/10.3390/molecules
  2. Olguín, A., García, S., Paniagua, J., y Zolezzi, I. (2017). Identificación y caracterización de diversos reactivos como candidatos para su uso en un sistema de diagnóstico de la enfermedad de dengue. Bioquimia, 32(SuA), 96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
  3. Organización Mundial de la Salud. (2023). Dengue y dengue grave: Nota descriptiva. https://tinyurl.com/5rspcwwm
  4. Pardo Martínez, D., Ojeda Martínez, B., Alonso Remedios, A., & Aldereguía Lima, G. (2019). Dynamics of the immune response in dengue virus infection. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/
  5. Pasos-Simancas, E. S., & Archibold-Suárez, R. (2020). Barriers and negative behaviors that prevail in the prevention and control of dengue in Cartagena, Colombia. Revista de Salud Publica , 22 (1), 1–7. https://doi.org/10.15446/RSAP.V22N1.
  6. Parveen S, Riaz Z, Saeed S, Ishaque U, Sultana M, Faiz Z, Shafqat Z, Shabbir S, Ashraf S, Marium A. Dengue hemorrhagic fever: a growing global menace. J Water Health. 2023 Nov;21(11):1632-1650. doi: 10.2166/wh.2023.114. PMID: 38017595
  7. Pérez, J. R., & García, M. (2020). Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Revista Colombiana de Virología, 16(1), 45-62. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012393922011000100006&script=sci_ arttext
  8. Puccioni-Sohler M, Nascimento Soares C, Christo PP, Almeida SM. Review of dengue, zika and chikungunya infections in nervous system in endemic areas. Arq Neuropsiquiatr. 2023 Dec;81(12):1112-1124. doi: 10.1055/s- 0043 - 1777104. Epub 2023 Dec 29. PMID: 38157877; PMCID: PMC10756841.
  9. Ruiz-Polo, A. A., Santillan-Valdivia, R. E., Saavedra-Rios, C. Y., Nuñez- Rodriguez, C. M., & Niño-Mendoza, L. E. (2024). Comportamiento alimentario de Aedes aegypti en brotes de dengue de dos zonas rurales del Perú durante el ciclón Yaku y El Niño Global del 2023. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica , 41 (3), 266–272. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.413.
  10. Segovia G, & Maguiña C. (2024). Change management an option in the prevention and control of dengue. In Revista Medica Herediana (Vol. 35, Issue 3, pp. 187– 189). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Alberto Hurtado. https://doi.org/10.20453/rmh.v35i3.
  11. Sinha, S., Singh, K., Ravi Kumar, Y. S., Roy, R., Phadnis, S., Meena, V., Bhattacharyya, S., & Verma, B. (2024). Dengue virus pathogenesis and host molecular machineries. In Journal of Biomedical Science (Vol. 31, Issue 1, pp. 1– 24). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s12929- 024 - 01030 - 9
  12. Theran, L., Dulcey, L., Saenz, E., Melo, H., y Mantilla, W. (2022). Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución histórica epidemiológica, así como su horizonte a futuro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.