Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

monografia polietileno, Monografías, Ensayos de Gestión Ambiental

es un estudio sobre el polietilenio que realize cuando estaba en secundaria 4 año

Tipo: Monografías, Ensayos

2011/2012

Subido el 26/06/2025

brayan-zena-quispe
brayan-zena-quispe 🇵🇪

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P COOPERATIVO
POLIETILENO
ESTUDIANTE : Brayan Zeña Quispe
GRADO : 4° de secundaria
DOCENTE : Gustavo Gaspar Ñaupa
JUNÍN-PERÚ
2024
0
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga monografia polietileno y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

I.E.P COOPERATIVO

POLIETILENO

ESTUDIANTE : Brayan Zeña Quispe

GRADO : 4° de secundaria

DOCENTE : Gustavo Gaspar Ñaupa

JUNÍN-PERÚ

INDICE

  • INTRODUCCIÓN............................................................................................................
  • OBJETIVOS.....................................................................................................................
    • OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................
    • OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................
  • MARCO TEORICO..........................................................................................................
    • DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL POLIETILENO:..........................................
    • TIPOS DE POLIETILENO:..........................................................................................
    • HISTORIA DEL POLIETILENO:..................................................................................
    • PRODUCCION DEL POLIETINO...............................................................................
      • Métodos de fabricación:......................................................................................
      • Factores que influyen en la producción del polietileno:..................................
    • IMPACTO AMBIENTAL DEL POLIETILENO..............................................................
      • Contaminación terrestre:.....................................................................................
      • Contaminación marina:.....................................................................................
    • DEGRADACION DEL POLIETILENO.......................................................................
      • Tiempo de degradación en el medio ambiente:.............................................
    • ALTERNATIVAS AL POLIETILENO...........................................................................
      • Plásticos biodegradables y compostables:.....................................................
      • Innovaciones en materiales sostenibles y reciclables:..................................
    • PERSPECTIVAS FUTURAS DEL POLIETILENO.......................................................
    • AVANCES EN LA INTEGRACIÓN DE PLÁSTICOS SOSTENIBLES:.........................
    • PROYECCIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL POLIETILENO:.............................
    • PRODUCCIÓN:........................................................................................................ LA IMPORTANCIA DE UN CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO Y
  • CONCLUSIONES..........................................................................................................

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el impacto ambiental de la contaminación por polietileno y como este problema afecta los ecosistemas y la biodiversidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Investigar las principales fuentes de contaminación por polietileno. ✓ Analizar cómo se acumula en la tierra y en los océanos. ✓ Explorar alternativas como los plásticos biodegradables que podrían ayudar a reducir estos efectos.

MARCO TEORICO

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL POLIETILENO:

El polietileno es un tipo de plástico que se obtiene del etileno un gas derivado del petróleo, es uno de los plásticos más utilizados en todo el mundo debido a su bajo costo y su facilidad de producción, este plástico es muy adaptable, lo que permite que se emplee en desde envases y bolsas asta piezas para la industria. La fabricación del polietileno se lleva a cabo mediante un proceso llamado polimerización, en el cual las moléculas de etileno se combinan bajo alta presión y temperatura. Las principales características del polietileno incluyen su resistencia al impacto, su flexibilidad, baja absorción de agua y resistencia a productos químicos. Estas propiedades lo convierten en un material ideal para muchos usos industriales y comerciales. El polietileno también es ligero lo que facilita su transporte y manipulación en la fabricación de productos.

HISTORIA DEL POLIETILENO:

El polietileno fue descubierto por accidente en 1898 por el químico alemán Hans Von Pechmann, quien estaba trabajando con diazometano. Al observar el resultado de su experimento noto una sustancia blanca cerosa, que más tarde identifico como polietileno. Sin embargo, no fue hasta 1933 que su producción se perfecciono. En este año, los químicos Eric Fawcett y Reginal Gibson lograron sintetizar polietileno de baja densidad (LDPE) mediante un proceso de alta presión. Este descubrimiento marco el inicio de su producción a gran escala, que se consolido durante la segunda guerra mundial, cuando el polietileno fue utilizado para aislar cables de radar. Con el tiempo se desarrollaron nuevos procesos de elaboración, como el método de polimerización a baja presión, que permitió crear el polietileno de baja densidad (HDPE). Esto expandió sus aplicaciones y lo convirtió en uno de los materiales más utilizados y producidos del mundo. PRODUCCION DEL POLIETINO Métodos de fabricación: La fabricación del polietileno se realiza a través de un proceso llamado polimerizacion, que consiste en la unión de monómeros para formar una cadena larga de polímeros. Existen diferentes métodos de fabricación del polietileno, los más comunes son la polimerización a alta presión y la polimerizacion a baja presión.

1. Polimerización a alta presión: En este método se utiliza principalmente para fabricar el polietileno de baja densidad (LDPE). En este proceso, el etileno se somete a altas presiones (entre 1,000 y 3,000 atmosferas) y temperaturas (entre 150°C y 300°C). Se utiliza un iniciador (radical libre) para comenzar la

reacción polimerizacion. Este proceso da lugar a cadenas de polietileno con ramificaciones, lo que hace que este material sea más flexible y menos denso.

2. Polimerización a baja presión: La polimerizacion a baja presión se emplea para fabricar el polietileno de alta densidad (HDPE) y polietileno de densidad medida (MDPE). Este proceso se realiza a temperaturas y presiones mucho más bajas generalmente entre 50°C y 80°C y presiones de 6 a 25 atmosferas. En lugar de un iniciador de radicales libres, se utiliza un catalizador, como el catalizador de Ziegler-Natta, para controlar la reacción. El resultado son cadenas más largas y ordenadas de polímeros, lo que otorga una mayor densidad y rigidez al material. Factores que influyen en la producción del polietileno: La producción de polietileno está influenciada por varios factores, económicos, tecnológicos y ambientales que afectan la producción de este material. A continuación, veremos los principales factores que contribuyen con su producción. 1. La demanda en el mercado: La necesidad de productos plásticos como bolsas y envases aumenta con el crecimiento de la población, el crecimiento de ciudades, el comercio en línea y la preferencia por envases prácticos y baratos hacen que el polietileno sea cada vez más demandado. Cuanto más se necesite mayor será la producción del polietileno. Además, la mayoría de las industrias como las farmacéuticas y las de alimentos prefieren el polietileno para mantener sus productos y garantizar su seguridad, 2. Disponibilidad de materia prima: El polietileno se obtiene a partir del etileno, que proviene del petróleo y el gas natural. La cantidad de estos recursos afecta directamente la producción del polietileno. Si los precios del

degradación, el polietileno puede tardar en degradarse completamente entre 100 y 500 años, otro factor es la liberación de sustancias toxicas, durante su degradación el polietileno libera compuestos químicos que pueden filtrarse en el suelo. Esto afecta la calidad de la tierra y puede afectar fuentes de agua cercanas. Los residuos de polietileno dificultan el movimiento natural del agua y nutrientes en el suelo lo que afecta negativamente a los microorganismos y plantas. Contaminación marina: La contaminación por polietileno en los océanos y mares tiene efectos devastadores y afectan a todas las formas de vida acuática cada año, millones de toneladas de desechos plásticos, en su mayoría polietileno, terminan en los océanos. Muchas especies, como aves, tortugas y peces, confunden los residuos como alimento especialmente cuando los residuos flotan en la superficie o se fragmentan en pequeños trozos, por ejemplo, las tortugas suelen ingerir bolsas de plástico al confundirlas con medusas. Esto les impide alimentarse correctamente lo que

causa bloqueos en el sistema digestivo, intoxicaciones o en el peor de los casos los lleva a la muerte. DEGRADACION DEL POLIETILENO Tiempo de degradación en el medio ambiente: Como ya mencionamos el proceso de degradación del polietileno es prolongado y puede tardar entre 100 y 500 años en descomponerse, pero eso varia de las condiciones ambientales. En áreas expuestas por radiación ultravioleta, como regiones abiertas o playas, el proceso de degradación puede acelerarse debido a la fotodegradación que descompone el material en trozos más pequeños pueden llegar a tardar solo 50 años en mostrar los primeros signos visibles de deterioro superficial, pero en ambientes cerrados o profundos, como fondos oceánicos o vertederos donde no hay exposición de luz o al oxígeno, el proceso puede llegar a ser muy largo, dejando residuos acumulados de forma indefinida, en el fondo del mar han realizado estudios que muestran que restos de plásticos incluido polietileno pueden llegar a más de 60 años en perfectas condiciones.

como materia prima para crear nuevos productos iguales al original. Esta innovación no solo reduce los residuos, sino que también disminuye la demanda de nuevos plásticos, ayudando a disminuir la extracción de recursos naturales.

2. Nanotecnología aplicada a plásticos sostenibles: La nanotecnología permite crear materiales más ligeros y resistentes, lo que reduce la cantidad de material necesitado para fabricarlos. Por ejemplo, los plásticos reforzados con nanopartículas son ideales para usos industriales y de transporte, ya que requieren de menos recursos, pero ofrecen mayor durabilidad. Además, la nanotecnología está ayudando en la degradación de ciertos polímeros al incorporar partículas que reaccionan más rápido al entorno natural. 3. Usos creativos del polietileno reciclado: En el polietileno se han encontrado formas muy interesantes para ayudar a reducir los desechos y aprovechar al máximo sus características. Existen varias maneras de darle a este platico una vida útil de manera práctica y sostenible, como por ejemplo los paneles, muebles y ladrillos de material reciclado que ofrecen una gran durabilidad ante la humedad y resistencia a los rayos UV. Y no solo eso en el caso de los ladrillos reciclados también ofrecen una capacidad de aislamiento térmico y acústico, lo que lo convierte en una excelente opción para la construcción de viviendas en climas extremos. Son especialmente útiles en áreas que son propensas a inundaciones, ya que el polietileno es resistente al agua y a las plagas, además la producción de estos ladrillos consume menos energía que los materiales tradicionales. Otra opción que recientemente acaba de salir son las prendas que se adaptan al cuerpo, se han creado prendas de plástico como polos que se ajustan al cuerpo con el tiempo. Esto no solo reutiliza el plástico, sino que también evita el desperdicio que genera la ropa que no se usa.

LA IMPORTANCIA DE UN CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO Y

PRODUCCIÓN:

El impacto ambiental del polietileno no solo depende de su producción, sino también de como nosotros lo usamos y desechamos, nuestros hábitos de consumo y producción son una de las principales razones de porque existen tantos plásticos acumulados en el medio ambiente. Así que el éxito de estas alternativas dependerá de un cambio global en los hábitos de consumo y producción. Debemos optar por usar productos que no estén hechos de plásticos de un solo uso, también es necesario fomentar la adopción de productos reutilizables y la reducción a la producción de plásticos de un solo uso, a nivel industrial. Una manera de las maneras de empezar seria elegir materiales biodegradables o compostables, la transición hacia una economía circular, donde los plásticos se reutilizan en lugar de convertirse en desechos, será clave. CONCLUSIONES A lo largo de esta monografía he podido analizar que el polietileno por su gran durabilidad causa muchos problemas ambientales, pero existen varias opciones que podrían ayudar a reducir el impacto ambiental que produce el polietileno, como por ejemplo promover el uso

de otros plásticos como plásticos biodegradables y compostables, ya que su descomposición es menor que la del polietileno, aunque estas alternativas tienen sus desventajas ya sea su costo que es más elevado y su falta de infraestructura, podría ser una buena opción si se invierte más en su desarrollo. Además, fomentar la mejora de las tecnologías de reciclaje, el reciclaje del polietileno es clave para reducir su acumulación en el medio ambiente con avances tecnológicos, es posible reciclar este plástico de manera más eficaz, por último, se debe cambiar nuestros hábitos de consumo y producción, tenemos que usar productos fabricados con materiales más sostenibles y reducir el uso de plásticos desechables. En resumen, existen muchas formas de reducir su contaminación, pero debe de existir una colaboración de todos nosotros y de las industrias, también apoyo con políticas públicas, regulaciones estrictas y una mayor inversión en soluciones tecnológicas. Después de hacer todo esto nos veremos cambios inmediatos, pero si todos ponemos de nuestra parte podemos lograr una gran diferencia en la protección del medio ambiente. BIBLIOGRAFIA Polietileno: un panorama sobre sus propiedades, aplicaciones y futuro | Plástico****. (s.f.). Plastico. https://www.plastico.com/es/noticias/polietileno-un-panorama-sobre- suspropiedades-aplicaciones-y-futuro