Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

monografia de un ensayo, Resúmenes de Literatura

monografia de un ensayo escrito

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/05/2025

christopher-davila-2
christopher-davila-2 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN BARCELONA
CENTRO DE ATENCIÓN ANACO
FORMACIÓN PERSONAL DEL DOCENTE.
Profesor: Bachiller:
Msc. Carlos Luis Parés Mariolis Hernàndez
C.I: 21.040.723
Especialidad: Educación Inicial
Mayo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga monografia de un ensayo y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN BARCELONA

CENTRO DE ATENCIÓN ANACO

FORMACIÓN PERSONAL DEL DOCENTE.

Profesor : Bachiller: Msc. Carlos Luis Parés Mariolis Hernàndez C.I: 21.040. Especialidad: Educación Inicial Mayo de 2025

Introducción La formación personal va más allá de una compilación de saberes, y se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo del individuo. Partiendo desde el área profesional, donde el despertar de la consciencia sobre la importancia del crecimiento progresivo y desarrollo de diversas habilidades, impactaran tambien al entorno donde ejecute actividades el individuo en cuestión. Ahora bien, considerando al docente como un agente de cambio y transformación; la formación personal iniciara desde su propia identidad, creencia y código ético de valores. Reflexionando en sí mismo sobre el sistema FODA (fortalezas, debilidades y alcances), para asi aumentar sus competencias y poder brindar a sus estudiantes un aprendizaje significativo que los ayude como consecuencia a un desarrollo personal integral. Es importante destacar que en las últimas décadas la formación para el docente, en este caso de educación inicial, se ha convertido en elemento central dentro de los diagnósticos educativos en países de América Latina; en Venezuela, la formación de los docentes de Inicial, tiene entre su perfil que: facilite el aprendizaje de los niños y niñas por medio de la mediación, pueda dar atención a las necesidades individuales del educando, articule con las familias los medios cohesivos para la eficacia del aprendizaje, pueda evaluar el desarrollo integral de los estudiantes a través de los diseños de planificación, entre otras. Todas estas características van en el desarrollo personal de un profesional de la docencia. Por ende, en la siguiente investigación, se podrá observar en linea recta y a través de diferentes ópticas en autores, no solo conceptos de desarrollo personal, sino características e importancia del manejo de habilidades emocionales y estrategias metodológicas que enriquecen la formación del docente.

Formación Personal La formación personal tiene como objetivo la adquisición de habilidades o conocimientos desde lo micro e individual hasta el aspecto profesional precisando la eficiencia en su rol. Es decir, se potencia el desarrollo y aprendizaje del individuo. Ahora bien, para Rousseau según Peña, R( 2011) la formación humana es la evolución constante de la educación hacia la libertad y plenitud, valores que guían la realización del espíritu. Otros autores afirman que la formación personal es: … en última instancia es un problema que se refiere a la adquisición de conocimientos y destrezas, a la asunción de un conjunto de valores, asi como al acceso de la cultura en su sentido amplio y a la reconstrucción histórica que de la misma puede hacer solamente el hombre. Díaz, 2001 p. 58 Por su parte, Dolan, Valle, Jackson y Schuler (2003) expresan que tambien puede entenderse como “conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar el rendimiento presente y futuro del empleado, aumentando su capacidad a través de la mejora de sus conocimientos. Estas definiciones a pesar de señalar el proceso individual en la formación social, no excluyen la importancia e influencia del entorno social en el desarrollo individual. Considerando esta última perspectiva a Vygotsky, quien considera su enfoque del aprendizaje y desarrollo personal en conjunto con los factores socioculturales que rodeen al individuo. Definiendo este proceso no solo de una acumulación de conocimientos, sino de experiencias e interacciones con otros individuos que en lo recorrido van adaptándose a lo necesario, construyendo asi un aprendizaje significativo en la formación de ese ser. Características La formación se caracteriza por varias cualidades que la hacen efectiva y relevante en el desarrollo de los individuos:

Proceso Continuo Uno de los aspectos esenciales de la formación es que se trata de un proceso continuo. La adquisición de conocimientos y habilidades no es un evento aislado, sino un viaje que abarca toda la vida. Esto implica que las personas deben estar constantemente actualizando y ampliando su formación para adaptarse a los cambios en el entorno laboral y social. Personalización del Aprendizaje La formación también debe ser personalizada, adaptándose a las necesidades y habilidades de cada individuo. La personalización del aprendizaje permite que cada persona progrese a su propio ritmo y se enfoque en áreas de interés particular, lo cual a su vez potencia la motivación y el compromiso con el proceso educativo. Enfoque en el Desarrollo Integral Un enfoque integral es esencial en la formación, lo que significa que debe abarcar no solo la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades blandas, valores y actitudes. Este enfoque contribuye a formar individuos competentes y responsables, capaces de enfrentar los retos de la vida personal y profesional. Importancia y Transcendencia La formación tiene un impacto directo en el desarrollo personal y profesional de los individuos. Las habilidades adquiridas y los conocimientos obtenidos durante el proceso formativo son esenciales para la trayectoria laboral y el progreso en la carrera. A medida que una persona se forma, esta adquiere nuevas competencias, también se abre a nuevas oportunidades laborales y se vuelve más valiosa en el mercado de trabajo. De esta manera, la formación contribuye no solo a la implementación de habilidades técnicas, sino también al desarrollo de redes profesionales y contactos que pueden ser beneficiosos en el futuro. Ahora bien. La formación dentro del rol docente es de suma importancia, ya que el educador debe estar consciente que pertenece a una sociedad del conocimiento que exige una

Tambien Montañez, N (2013) expresa “…las habilidades sociales son comportamientos específicos y formas de pensar que facilitan las relaciones efectivas y satisfactorias con otras personas” (p.6). En otras palabras, todos los autores mantienen la triada de: interacción, comunicación e inteligencia emocional. Tipos de Adquisición Díaz, G (2017) en su Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales, expone los siguientes modelos de adquisición de habilidades sociales. Donde fundamentándose en teorías, posturas y estudios de especialista se puede encontrar los siguientes: Reforzamiento Positivo, Experiencias de Aprendizaje Vicario u Observacional, Retroalimentación Interpersonal, Desarrollo de las Expectativas Cognitivas con Respecto a Situaciones Interpersonales. Además de la siguiente clasificación: Habilidades Sociales Básicas: Escuchar, iniciar una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas, realizar un cumplido. Habilidades Sociales Complejas : Empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de escucha, capacidad de comunicar sentimientos y emociones, capacidad de definir un problema y evaluar soluciones, negociación, modulación de la expresión emocional, capacidad de disculparse y reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás Beneficios en el Aula de Clases Las habilidades sociales son esenciales para el éxito escolar y futuro profesional. No solo te permiten desenvolverte mejor en el aula, sino que también fortalecen la capacidad para enfrentar desafíos con confianza. Desarrollar estas competencias desde una edad temprana prepara al individua para las complejidades de la vida personal, académica y laboral; mejorando

el bienestar personal. Una educación integral que incluya estas habilidades es clave para formar individuos completos y preparados. Incorporarlas en el ambiente escolar no solo beneficia el rendimiento académico sino también la salud mental, creando una base sólida para un futuro prometedor en el viaje del aprendizaje significativo. Estilos Emocionales y Modelajes Refieren a cómo las personas procesan y manejan las emociones o en otras palabras, la inteligencia emocional de cada individuo. Algunos estilos emocionales incluyen: Estilo Resiliente : Capacidad de recuperación ante la adversidad. Modelo de Estilos Emocionales de Personalidad: Delimita subtipos de personalidad que pueden ser comprensiva a la experiencia emocional humana. Contagio Emocional: Influencia ejercida a nivel grupal mediante la práctica de competencias emocionales básicas. Estrategias Metodológicas para el Desempeño Pedagógico y Orientador Las estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje consisten en un conjunto de actividades previamente planificadas a través de estrategias, métodos y técnicas pedagógicas con el propósito de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, lo que a su vez promueve el aprendizaje significativo. Existen muchos métodos planteados por los pedagogos para el logro del aprendizaje significativo, entre ellos Riquelme, M (2018) presenta: Método Heurístico: Metodología de aprendizaje enfocada en encontrar un problema y darle solución al mismo, que permite al estudiante usar sus habilidades cognitivas para brindar una solución óptima. Este método conduce al descubrimiento por sí mismo del contenido que se pretende

Método de Pirámide Esta metodología permite la interacción entre estudiantes, mediante el intercambio de ideas de los contenidos impartidos por el docente, lo que les ayuda a interpretar más rápidamente los temas. Esta estrategia metodológica fomenta el intercambio de ideas, ofreciéndoles la oportunidad a los estudiantes de afianzar sus niveles de seguridad y fluidez al hablar, al expresarse libremente en un ambiente de respecto, generando un proceso de retroalimentación que facilita el aprendizaje, donde todos manejan la misma información.

Conclusión La formación personal del docente y el cultivo de sus habilidades emocionales ya no son complementos, sino pilares fundamentales para una práctica educativa efectiva y significativa. Un docente que se embarca en un proceso continuo de autoconocimiento y desarrollo personal no solo enriquece su propia vida, sino que también transforma positivamente el ambiente de aprendizaje en el aula. La docencia, por su naturaleza interactiva y demandante, exige una base sólida de bienestar emocional y resiliencia. Un profesor que ha invertido en su formación personal es capaz de gestionar el estrés, afrontar los desafíos del día a día y mantener una actitud positiva, elementos cruciales para modelar la conducta deseada en los estudiantes. Esta capacidad de autorregulación no solo beneficia al docente, sino que se a los alumnos, creando asi un espacio de seguridad y confianza donde el aprendizaje florece. Asimismo, la integración de las habilidades emocionales en las clases es indispensable en el panorama educativo actual. Los docentes que cultivan la empatía, la escucha activa y la inteligencia emocional pueden comprender mejor las necesidades y motivaciones de sus estudiantes. Esto permite establecer relaciones significativas, manejar conflictos de manera constructiva y fomentar un clima de respeto mutuo. Al enseñar a los estudiantes a reconocer y gestionar sus propias emociones, no solo se promueve su bienestar individual, sino que también se les equipa con herramientas vitales para la vida, preparándolos para ser ciudadanos competentes y emocionalmente inteligentes. Todo esto nos evidencia la labor docente y su trascender en la transmisión de contenidos; siendo un arte y una ciencia que busca inspirar, guiar y potenciar el desarrollo integral de cada estudiante. En este contexto, la aplicación de estrategias metodológicas en el aula no es una opción, sino una necesidad imperativa para el docente que aspira a un desempeño pedagógico y orientador de excelencia.

Referencias Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press .Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press Diaz, F. Hernandez, G. (2001) “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista” Mexico. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V Dolan, Valle, Jackson y Schuler (2007) La Gestión de los Recursos Humanos “cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación” España. Editores McGraw-Hill-USA. Peña, R( 2011 ). Educación para la Libertad, desde el Pensamiento de Juan Jacobo Rousseeau. Bogota Corporación Universitaria Minuto de Dios. Diaz, M. Ruiz. A. Villalobos, A (2017) Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales, Editorial Desclee de Brouwer