Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografia de los estados monetarios de ucrania, Resúmenes de Economía Internacional

Durante 2023 y 2024, se observó una leve recuperación económica, con un crecimiento estimado del PIB cercano al 5%. Este rebote, aunque frágil, se sustentó en parte por la reanudación de exportaciones agrícolas a través del corredor del Mar Negro y el reinicio de algunas actividades industriales y energéticas. El sector tecnológico también ha demostrado resiliencia, y el país ha promovido iniciativas para desarrollar un ecosistema digital competitivo. Sin embargo, la inversión privada sigue siendo muy limitada debido a la inseguridad y la incertidumbre jurídica.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 24/05/2025

francisco-valentin-amador-barrera
francisco-valentin-amador-barrera 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA:
Variabilidad en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta
(ISR)
EQUIPO:
Martha Paredes Luna
María Belén Bernardo Villa
Francisco Valentín Amador Barrera
Alan Morales Pérez
CARRERA:
Contador Público
ASIGNATURA:
Taller de Investigación 1
ACADÉMICO:
Lic. Hugo Flores Pérez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografia de los estados monetarios de ucrania y más Resúmenes en PDF de Economía Internacional solo en Docsity!

TEMA:

Variabilidad en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta

(ISR)

EQUIPO:

Martha Paredes Luna

María Belén Bernardo Villa

Francisco Valentín Amador Barrera

Alan Morales Pérez

CARRERA:

Contador Público

ASIGNATURA:

Taller de Investigación 1

ACADÉMICO:

Lic. Hugo Flores Pérez

PLAN DE TRABAJO

PLANTEAMIENTO DE EL PROBLEMA:

Bien sabemos que las personas tanto físicas como morales realizan pago de impuestos lo cual nos hace enfocarnos principalmente en el Impuesto Sobre la Renta, dicho impuesto se convirtió en una obligación para todos los contribuyentes en el sector económico, tomando esto como referencia, si indagamos más en el tema, podemos darnos cuenta que existe una “Variabilidad en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR)” lo cual genera inconformidad y falta de transparencia en algunas empresas. La falta de conocimiento para realizar el calculo del ISR es un factor que interviene de forma directa, principalmente en las personas físicas, esto lleva a desconocer el por que hay variaciones entre algunos colaboradores de la misma empresa y en sectores económicos diferentes, por lo cual en esta investigación haremos referencia al análisis de dicha variación; así como plantear algunas estrategias para mejorar la transparencia y equidad de la recaudación del ISR

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 ¿En qué consiste el ISR?  ¿Por qué varia la tasa del ISR entre las empresas?  ¿Qué factores socioeconómicos afectan la variabilidad en la retención del ISR entre individuos de diferentes niveles de ingresos?  ¿Qué puedo hacer para pagar menos ISR?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los factores que inciden en la variabilidad de la retención del ISR

OBJETIVO ESPECIFICO:

Analizar las diferencias de la retención del ISR entre los sectores formal e informal de la economía

JUSTIFICACIÓN:

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es uno de los principales mecanismos fiscales empleados por los gobiernos para recaudar ingresos necesarios para financiar bienes y servicios públicos. Sin embargo, su variabilidad en términos de tasas y retenciones genera interrogantes tanto en el ámbito empresarial como individual. Las diferencias en la retención del ISR entre sectores económicos y niveles de ingreso reflejan disparidades que pueden estar influenciadas por factores socioeconómicos, normativos y estructurales. Este estudio es relevante porque busca comprender las causas de dicha variabilidad y sus implicaciones. El análisis de estas diferencias no solo permitirá identificar inequidades en la aplicación del impuesto, sino también orientar estrategias para mejorar la transparencia y

5. AGENDA DE TRABAJO:

MES ACTIVIDADES 18 19 20 21 22 23 24 25 26

ENERO

Planeación y preparación Realizar preguntas de investigación Planteamiento de objetivo general y especifico Realizar la justificación Análisis de datos Selección de la información Recolección de datos Organización de información Organización de información y entrega

Índice

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 2: Definición y Antecedentes del ISR

 Definición del ISR  Antecedentes del ISR en el mundo  Antecedentes del ISR en México  Situación actual del ISR en México

Capítulo 3: Componentes del ISR

 Base imponible  Tarifas y tasas impositivas  Deducciones y exenciones fiscales  Retención y declaración del impuesto  Créditos fiscales  Regímenes fiscales especiales

Capítulo 4: Relación entre Personas Físicas y Morales con el ISR

 Sujetos del ISR  ¿Para qué sirve el ISR?  ¿Cómo se calcula el ISR?  Tasas o cuotas  Obligaciones fiscales del ISR  Obligaciones de las Personas Físicas  Obligaciones de las Personas Morales

Capítulo 5: Variabilidad en la Retención del ISR

 Retos en la recaudación del ISR  Estrategias de optimización fiscal  Importancia del ISR en el desarrollo económico  Consecuencias económicas  Consecuencias sociales  Consecuencias administrativas  Consecuencias a nivel macroeconómico

Capítulo 6: Factores que Intervienen en la Retención del ISR

 Diferencias entre sectores formales e informales  Impacto del nivel de ingresos en la retención  Legislación y regulaciones fiscales  Estrategias de planeación fiscal

Capítulo 7: Estrategias para Mejorar la Transparencia y Equidad en la

Recaudación del ISR

 Simplificación del sistema fiscal  Fortalecimiento de la fiscalización  Educación y capacitación fiscal  Promoción de la equidad  Colaboración público-privada  Uso de tecnología avanzada

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones

Referencias

A lo largo del tiempo, la estructura del ISR ha evolucionado, incorporando esquemas progresivos, deducciones y mecanismos de fiscalización más sofisticados. Actualmente, este impuesto es fundamental para las finanzas gubernamentales en la mayoría de los países, representando una fuente clave de ingresos para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos. El Impuesto sobre la Renta (ISR) tiene sus orígenes en la necesidad de los gobiernos de obtener ingresos para financiar sus actividades. Algunos hitos importantes son:

  1. Reino Unido (1799):  Introducido por el Primer Ministro William Pitt el Joven para financiar la guerra contra Napoleón.  Fue eliminado y restablecido varias veces hasta su consolidación en 1842.
  2. Estados Unidos (1861-1862):  Se estableció para financiar la Guerra Civil, pero fue derogado en 1872.  En 1913, con la 16ª Enmienda a la Constitución , se instauró de forma permanente.
  3. Francia (1914): Adoptó un sistema de ISR progresivo para financiar la Primera Guerra Mundial.
  4. Alemania (1891): Fue uno de los primeros países en establecer un impuesto sobre la renta moderno, con un esquema progresivo.
  5. Latinoamérica: Argentina (1932), Brasil (1922), Chile (1924), Colombia (1918): Adoptaron el ISR en el siglo XX como una fuente clave de financiamiento estatal. Antecedentes del Impuesto sobre la Renta en México México ha tenido una evolución gradual en materia fiscal. Algunos momentos clave son:
  6. 1917 - Constitución de 1917: Se estableció la posibilidad de crear impuestos progresivos en el Artículo 31, fracción IV.
  7. 1921 - Primera Ley del ISR:

Durante el gobierno de Álvaro Obregón, se implementó el primer impuesto sobre la renta , aunque con bajo impacto debido a la debilidad del sistema tributario.

  1. 1924 - Segunda Ley del ISR: Con Plutarco Elías Calles se estableció un esquema más amplio, con tasas progresivas del 1% al 4%.
  2. 1941 - Reforma con Manuel Ávila Camacho: Se promulgó una ley más estructurada con tasas de hasta el 15%.
  3. 1964 - Reforma con Adolfo López Mateos: Se estableció un esquema con tasas más progresivas, alcanzando hasta el 42% para ingresos altos.
  4. 1980 - Reforma con José López Portillo: Se incrementaron las tasas máximas hasta el 55% , pero con muchas deducciones y exenciones.
  5. 1986 - Reforma con Miguel de la Madrid: Se redujeron las tasas progresivas y se eliminaron varias exenciones.
  6. 1991 - Reforma con Carlos Salinas de Gortari: Se bajó la tasa máxima del ISR al 35% y se simplificó la estructura.
  7. 2002 - Reforma con Vicente Fox: Se redujo la tasa del ISR y se estableció un plan de disminución progresiva.
  8. 2014 - Reforma con Enrique Peña Nieto: Se incrementó la tasa máxima del ISR al 35% para personas físicas con ingresos altos. Situación Actual del ISR en MéxicoTasa para personas físicas: Hasta 35% dependiendo del ingreso.  Tasa para empresas: 30%.

Entonces, podemos concluir que los elementos esenciales de los impuestos son: sujeto, objeto, base, tasa y época de pago.

Capítulo 4: Relación entre Personas Físicas y Morales con el ISR

Las personas físicas y morales enfrentan distintos regímenes fiscales. Mientras que las primeras pueden beneficiarse de deducciones personales, las empresas deben considerar obligaciones contables y fiscales más estrictas. El impuesto en comento es anual, pero pueden realizarse pagos provisionales de forma mensual, a más tardar el día 17 del mes siguiente al período al que corresponda el pago al SAT y, en casos excepcionales, puede ser definitivo, bimestral, trimestral o semestral. Están obligadas al pago del ISR las personas físicas y personas morales que: Sujetos del ISR Las personas físicas y morales que están obligadas a pagar este impuesto son:  Las residentes en México y será respecto de todos sus ingresos.  Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos de ese establecimiento.  Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional. El Impuesto Sobre la Renta es un tributo que se aplica a tus ingresos como persona física o empresa y se calcula al aplicar una tasa a esos ingresos, la cual, puede variar según tu tipo de ingreso y monto percibido. La Ley del Impuesto Sobre la Renta, menciona quiénes están obligados a cubrir el pago de este impuesto, los cuales son:  Personas físicas que vivan y trabajen en México sin importar la fuente de sus ingreso.  Empresas en México sin importar de dónde proceden sus ganancias.  Personas que vivan en el extranjero, pero que tengan algún negocio en México que les genere ingresos. Ahora que está despejado qué es el Impuesto Sobre la Renta, es más fácil comprender su importancia y contribución.

¿Para qué sirve el ISR? El ISR al igual que otros impuestos públicos como el pago de tenencia, se utiliza para financiar una gran variedad de servicios públicos que benefician a toda la sociedad. Algunos ejemplos de cómo se utiliza el dinero recaudado por el ISR son:  Construcción y mantenimiento de carreteras, puentes, hospitales, escuelas y otros servicios públicos.  Programas de salud, educación, seguridad pública y desarrollo social.  Fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico.  Financiamiento de los sistemas de pensiones para los adultos mayores. Conoce cómo calcular el ISR y determina tu contribución fiscal de manera precisa. ¿Cómo se calcula el ISR? Si te preguntas cómo se calcula el ISR, solo tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. Identifica el ingreso total que recibes al mes o al año.
  2. Selecciona el porcentaje del Impuesto Sobre la Renta de acuerdo con tu nivel salarial proporcionado por la tabla de tarifas progresivas del SAT.
  3. Resta a tus ingresos el límite inferior ubicado en tu nivel salarial.
  4. Al resultado obtenido conocido como base, debes aplicar la tasa ubicada en la tabla.
  5. Al resultado anterior suma la cuota fija establecida por el SAT y obtendrás el ISR. Tasas o cuotas : Las personas morales deben aplicar la tasa del 30% y para las personas físicas las tasas son variables con un límite inferior del 1.92% y un límite superior del 35% dependiendo del monto de los ingresos que sean gravables, de acuerdo con las tablas establecidas en la Ley del ISR. El ISR que se paga corresponde a la diferencia entre el ingreso y las deducciones autorizadas por aquellos gastos realizados por cada persona física o moral en cada ejercicio fiscal.

Arrendamiento. Puedes tributar en este régimen si eres dueño de un bien inmueble como una casa, departamento, edificio, bodega, local comercial, entre otros, y autorizas que otras personas los utilicen por un tiempo determinado y fines establecidos a cambio de una cantidad periódica de dinero.  Enajenación de bienes. Régimen General. Si realizas la venta de algún bien inmueble, un automóvil o algún otro bien, podrás tributar en este régimen.  Enajenación de acciones en bolsa de valores. Si eres persona física y obtienes ganancias derivadas de la enajenación de acciones emitidas por sociedades mexicanas o de títulos que representen exclusivamente a dichas acciones en la bolsa de valores, o bien de la enajenación de títulos que representan índices accionarios enajenados en bolsas de valores o mercados de derivados, así como de las operaciones financieras derivadas de capital referidas a acciones colocadas en bolsas de valores, podrás tributar en este régimen.  Adquisición de bienes. Podrás tributar en este régimen si recibes una donación, un tesoro o adquieres un bien por prescripción, entre otros.  Intereses. Si obtienes ingresos por pagos de instituciones bancarias, de seguros y financieras, derivados de cuentas o inversiones bancarias, conocidos como intereses, deberás tributar en este régimen.  Premios. Si obtienes como ingreso un premio al resultar ganador en concursos autorizados legalmente, como pueden ser, rifas, sorteos, juegos con apuestas y celebración de loterías, podrás tributar en este régimen.  Dividendos o utilidades. Deberás tributar en este régimen si eres socio o accionista de una persona moral y obtienes ingresos derivado de las utilidades generadas, denominados dividendos, ganancias o utilidades.  De los demás ingresos. Si obtienes ingresos distintos a los correspondientes en los demás regímenes fiscales que existen para las personas físicas, como ingresos por deudas perdonadas, ganancias cambiarias, derechos de autor percibidos por otros, los provenientes de operaciones financieras derivadas, entre otros, podrás tributar en este régimen. Obligaciones de las Personas Morales

  1. Inscripción y actualización de datos : Deben inscribirse en el RFC y mantener actualizados sus datos fiscales.
  2. Llevar contabilidad : Están obligadas a llevar un registro contable de todas sus operaciones conforme a las normativas fiscales.
  3. Presentar declaraciones fiscales : Deben realizar declaraciones mensuales y anuales sobre ingresos, gastos y utilidades.
  4. Pago de ISR y otros impuestos : Las empresas deben pagar impuestos sobre sus ingresos y cumplir con retenciones a empleados y proveedores.
  5. Expedir comprobantes fiscales : Deben emitir facturas electrónicas por todas sus transacciones comerciales.
  6. Cumplimiento de obligaciones laborales : En caso de tener empleados, deben pagar impuestos derivados de sueldos y seguridad social. En este sentido, de conformidad con la Ley del ISR, los diferentes regímenes fiscales en los que podrás tributar, atendiendo al tipo de persona moral son:

General. Son aquellas sociedades con fines lucrativos como las mercantiles, civiles, arrendadoras financieras, instituciones de crédito, seguros y fianzas organismos con facultades autónomas que comercialicen bienes o servicios, entre otras.  Opcional para Grupos de Sociedades (Integradoras e Integradas). En este régimen podrán tributar las sociedades en México que sean propietarias de más del 80% de las acciones con derecho de voto de otra u otras sociedades integradas, incluso cuando la propiedad se tenga por conducto de otra sociedad integrada de la misma sociedad integradora.  De los Coordinados. Si eres una persona moral que administra y opera activos fijos o activos fijos y terrenos, de la actividad del autotransporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos integrantes (personas físicas o morales) realicen las mismas actividades o actividades complementarias a dichas actividades y tengan activos fijos y terrenos, relacionados con dichas actividades, podrás tributar en este régimen.  Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras. Si te dedicas preponderantemente a actividades del sector primario como la agricultura, ganadería, pesca o explotación forestal, podrás tributar en este régimen.  De las personas morales con fines no lucrativos. Sindicatos, Asociaciones Religiosas, Cámaras, Colegios de profesionales, Asociaciones y Sociedades Civiles, Donatarias, Sociedades Cooperativas, Sociedades de inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, los Partidos y Asociaciones Políticas, legalmente reconocidos, la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios y Organismos Descentralizados.  Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) – Opción de acumulación de ingresos por personas morales, prevista en el artículo 196 de la Ley del ISR. Si eres una persona moral (constituida por una o más personas físicas) que realizan actividades empresariales o prestan un servicio y tus ingresos totales al año no excedan de $5’000,000.00, podrás tributar en este régimen.  Régimen Simplificado de Confianza de personas morales. Si eres una persona moral, constituida únicamente por personas físicas, cuyos ingresos totales del ejercicio inmediato anterior no excedan de $35’000,000.00, o estimes que no excederán dicho monto en caso de que inicies operaciones, podrás tributar en este régimen. Estas obligaciones permiten a las autoridades fiscales garantizar el cumplimiento de la normatividad y asegurar la recaudación adecuada del ISR. El pago provisional deberá presentarse a más tardar el día 17 del mes siguiente al período al que corresponda el pago al SAT. Así, es importante que sepas que todas las personas físicas o morales, para fines fiscales, deberán tributar en el régimen que corresponda atendiendo a la actividad económica que realicen o a los ingresos que perciban. En cada régimen deberás cumplir con ciertos requisitos, ya que tienen un tratamiento fiscal diferente.

Capítulo 5: Variabilidad en la Retención del ISR

Competitividad empresarial: Las empresas que enfrentan mayores tasas efectivas de ISR pueden tener menos margen para reinvertir, lo que afecta su competitividad frente a aquellas con beneficios fiscales o que operan en el sector informal. Incentivo a la informalidad: Altas tasas de ISR o una percepción de inequidad en su aplicación pueden incentivar a personas y empresas a operar en la informalidad, disminuyendo la base gravable del sistema fiscal. Consecuencias SocialesPercepción de injusticia: Las disparidades en la retención del ISR pueden generar descontento entre los contribuyentes, quienes perciben que el sistema no es equitativo. Esto puede erosionar la confianza en las instituciones públicas.  Impacto en la redistribución de la riqueza: Si no se garantiza una retención justa y proporcional, se limita el potencial del ISR como herramienta para reducir la desigualdad económica. Consecuencias AdministrativasComplejidad en la fiscalización: La variabilidad en la retención dificulta la supervisión por parte de las autoridades fiscales, ya que deben gestionar y verificar múltiples factores y excepciones en su cálculo.  Evasión y elusión fiscal: Las diferencias en la retención del ISR pueden ser aprovechadas para desarrollar prácticas de elusión o evasión fiscal, lo que reduce la recaudación y afecta los ingresos públicos.  Costos administrativos elevados: La gestión de un sistema fiscal con múltiples excepciones y reglas específicas aumenta los costos para la administración tributaria y para los contribuyentes que necesitan servicios de asesoría especializada. Consecuencias a Nivel MacroeconómicoReducción en la recaudación: La existencia de sectores que contribuyen menos proporcionalmente, ya sea por beneficios fiscales o por operar en la informalidad, afecta la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.  Falta de sostenibilidad fiscal: La variabilidad no controlada en la retención puede generar déficits fiscales al disminuir los ingresos esperados, lo que obliga al gobierno a buscar otras fuentes de financiamiento o aumentar la deuda pública.

Capítulo 6: Factores que Intervienen en la Retención del ISR

 Diferencias entre sectores formales e informales  Impacto del nivel de ingresos en la retención  Legislación y regulaciones fiscales  Estrategias de planeación fiscal La retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) depende de varios factores que influyen en el cálculo y la aplicación del impuesto.

  1. Tipo de ingreso : El ISR se retiene sobre distintos tipos de ingresos, como salarios, honorarios, arrendamientos, dividendos, entre otros. Dependiendo del tipo de ingreso, las tarifas y la forma de retención varían.
  2. Tasa de retención : La tasa de retención del ISR depende de las leyes fiscales del país y de la naturaleza del ingreso. Por ejemplo, los salarios suelen tener una tasa progresiva (más alta conforme aumenta el ingreso), mientras que en otros casos, como los pagos por honorarios, puede aplicarse una retención fija.
  3. Monto del ingreso : El monto de los ingresos recibidos también es crucial para determinar cuánto ISR debe retenerse. En muchos países, los salarios con montos más altos están sujetos a un mayor porcentaje de retención. Esto se calcula mediante tablas que aplican las autoridades fiscales.
  4. Deducciones y exenciones : En algunos casos, las personas pueden deducir ciertos gastos o aplicar exenciones que reducen la base sobre la cual se calcula el ISR. Esto puede incluir deducciones por gastos médicos, educación, aportaciones a fondos de retiro, entre otras.
  5. Régimen fiscal del contribuyente : Dependiendo del régimen fiscal bajo el cual tributa el contribuyente (personas físicas, personas morales, asalariados, independientes, etc.), las retenciones de ISR pueden variar. Los empleados, por ejemplo, tienen un sistema de retención diferente al de los freelancers o empresarios.
  6. Ubicación geográfica : Algunos países o regiones tienen sus propias leyes fiscales, y las retenciones pueden diferir si el ingreso proviene de una ubicación distinta o si el contribuyente tiene su residencia fiscal en otro lugar.
  7. Obligaciones del empleador o pagador : En el caso de los trabajadores asalariados, el empleador es quien tiene la obligación de calcular, retener y enterar el ISR ante las autoridades fiscales. En otros casos, como los honorarios, el responsable de la retención es el pagador del servicio. En resumen, la retención de ISR depende del tipo de ingreso, el monto, las deducciones aplicables, el régimen fiscal y la ubicación, entre otros factores. Es importante que tanto los contribuyentes como las empresas conozcan las disposiciones fiscales para cumplir con sus obligaciones y evitar sanciones.

Capítulo 7: Estrategias para Mejorar la Transparencia y Equidad en la

Recaudación del ISR

Blockchain en la recaudación : Integrar tecnologías como blockchain para garantizar transparencia y trazabilidad en el proceso de recaudación.

Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un pilar fundamental en la estructura fiscal de cualquier país, ya que representa una fuente clave de financiamiento para el desarrollo económico y social. Sin embargo, su aplicación enfrenta retos significativos derivados de la variabilidad en su retención, la evasión y elusión fiscal, la desigualdad en la carga tributaria y la complejidad del sistema impositivo. A lo largo de este estudio, se ha identificado que la variabilidad en la recaudación del ISR se debe a diversos factores, como diferencias entre sectores económicos formales e informales, el nivel de ingresos de los contribuyentes, la existencia de deducciones y exenciones fiscales, así como la falta de mecanismos efectivos de fiscalización. Estas inconsistencias pueden generar efectos adversos, como desigualdades en la contribución fiscal, incentivos a la informalidad y deficiencias en la sostenibilidad financiera del Estado. Además, se ha analizado la relación entre personas físicas y morales con el ISR, evidenciando que las obligaciones fiscales varían dependiendo del régimen tributario y del tipo de ingresos percibidos. Mientras que las empresas tienen responsabilidades fiscales más complejas, las personas físicas deben cumplir con declaraciones y retenciones que pueden resultar confusas o difíciles de gestionar sin la asesoría adecuada. Por otro lado, los cambios en la legislación fiscal, si bien buscan mejorar la eficiencia en la recaudación y la equidad del sistema, han generado incertidumbre entre los contribuyentes. Las constantes modificaciones en las tasas impositivas, las reformas fiscales y la creación de nuevos regímenes han llevado a una percepción de inestabilidad en el sistema tributario. Para lograr un sistema de ISR más eficiente y equitativo, es necesario abordar los desafíos identificados y fortalecer las estrategias de recaudación, simplificación y transparencia. Recomendaciones

  1. Simplificación del Sistema Fiscal  Reducir la complejidad en la estructura del ISR mediante una mayor claridad en las tasas, deducciones y exenciones.  Establecer un régimen tributario más accesible para pequeños contribuyentes y trabajadores independientes, evitando cargas administrativas excesivas.
  2. Fortalecimiento de la Fiscalización y Reducción de la Evasión Fiscal  Implementar sistemas tecnológicos avanzados, como el uso de inteligencia artificial y análisis de Big Data, para detectar inconsistencias en la declaración de ingresos.

 Aumentar las auditorías selectivas en sectores con alta incidencia de evasión fiscal, priorizando los de mayores ingresos y transacciones internacionales.  Crear incentivos para la regularización de contribuyentes en la economía informal, facilitando su transición al sector formal con tasas preferenciales temporales.

  1. Mayor Transparencia en el Uso de los Recursos Recaudados  Publicar informes periódicos sobre la recaudación del ISR y su destino en programas de infraestructura, educación, salud y seguridad social.  Implementar plataformas digitales donde los ciudadanos puedan visualizar el impacto de sus contribuciones fiscales en el desarrollo del país.
  2. Promoción de la Cultura Tributaria y Educación Fiscal  Desarrollar campañas de concienciación sobre la importancia del pago de impuestos y su impacto en el bienestar social.  Incluir programas de educación fiscal en los planes de estudio de educación básica y superior, fomentando una mayor comprensión del ISR desde una edad temprana.  Capacitar a emprendedores y pequeñas empresas en temas fiscales para mejorar el cumplimiento tributario y reducir la evasión involuntaria.
  3. Rediseño de las Deducciones y Exenciones Fiscales  Evaluar la efectividad de las deducciones y exenciones actuales para garantizar que beneficien de manera equitativa a todos los contribuyentes.  Eliminar privilegios fiscales desproporcionados que favorecen a sectores de altos ingresos y que reducen la progresividad del sistema tributario.
  4. Colaboración Público-Privada para el Cumplimiento Fiscal  Fomentar la cooperación entre el sector empresarial y las autoridades fiscales para mejorar el diseño de estrategias que faciliten el cumplimiento tributario.  Establecer mecanismos de denuncia anónima para reportar prácticas de evasión y corrupción en la administración fiscal.
  5. Uso de Tecnología para la Automatización y Modernización del ISR  Implementar soluciones basadas en blockchain para garantizar la trazabilidad y transparencia de las transacciones fiscales.  Mejorar la digitalización de los procesos de declaración y pago de impuestos, reduciendo la burocracia y facilitando la interacción con el sistema tributario.