Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografía de la Diablada Puneña, Monografías, Ensayos de Historia del Arte

Trabajo que presenta antecedentes, origen, música, vestimenta, entre otros datos de la Diablada Puneña.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 11/11/2024

guadalupe-magallanes-3
guadalupe-magallanes-3 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MONOGRAFÍA
LA DIABLADA PUNEÑA
Guadalupe Magallanes Carrillo
Brenda Horna Lopez
Celicia Bernuy Tapia
Tahisa Huapaya Marengo
Docente: Fiestas Peredo Eduardo
Lima - Perú
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografía de la Diablada Puneña y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

MONOGRAFÍA

LA DIABLADA PUNEÑA

Guadalupe Magallanes Carrillo

Brenda Horna Lopez

Celicia Bernuy Tapia

Tahisa Huapaya Marengo

Docente : Fiestas Peredo Eduardo

Lima - Perú

ÍNDICE

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1 ORIGEN DE LA DANZA 2 ETIMOLOGÍA 3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREAS DE DIFUSIÓN 3 CAPÍTULO II 4 MENSAJE DE LA DANZA 4 MÚSICA 4 VESTIMENTA O INDUMENTARIA 5 PATRIMONIO CULTURAL 7 CONCLUSIÓN 8 REFERENCIAS

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Al estar a punto de culminar el siglo XIX, se logran destacar diversos conjuntos y variedad de agrupaciones, los cuales estaban conformados por sicuris y morenos o también morenadas. Estos danzaban utilizando trajes particulares de diablos, notándose las agrupaciones que iban presentando como conjuntos de Juventud Obrera o de Barrio Mañazo, los cuales se desplazaban por el altiplano mientras participaban en variedad de celebraciones: La fiesta de San Pedro y San Pablo en el pueblo de Ichu. Tiempo después, aproximadamente en la década de 1940, llegan a surgir las iniciales comparsas mestizas de diablos. Posteriormente, cerca del año de 1960, se lleva a cabo la oficialización de los agrupamientos de la diablada Puneña. Esto nos da a entender de que la Diablada Puneña no se mantuvo vigente durante tantos años tal cual la conocemos ahora, ya que ni el diablo (junto con su comparsa) existieron desde entonces. Las características del diablo han mantenido un largo proceso que se han ido transformando de manera sucesiva, el cual está identificado por tener unos cuernos puntiagudos con rostro de fauno, en un traje rojo con una larga cola, usando cascabeles en los pies y a su vez, sosteniendo un tridente en la mano. Después de todo esto se le agregan algunos otros elementos con influencia del continente asiático. Se puede destacar que: “Esta declaratoria constituye un importante reconocimiento tanto a la riqueza cultural del pueblo puneño, como al rol fundamental de las agrupaciones de portadores y ejecutantes de la Diablada Puneña, (…) y para la afirmación intergeneracional de vínculos familiares y barriales” (Gálvez,2021). La diablada no existió como la conocemos ahora, en un principio nos habla de lo siguiente: “Caracterizado por rostro de fauno con cuernos puntiagudos, traje rojo con larga cola, (…), es transformado con elementos aborígenes propios de las culturas peruanas de Moche, Chan-chan, Nazca y Tiahuanaco. Posteriormente se le han incorporado otros elementos de influencia asiática”. (Cuentas, 1986, p. 43)

ORIGEN DE LA DANZA

La danza de los diablos es una de las primeras que se introducen dentro de la conquista española en Perú. Esta danza llegaría a ser una forma de poder adoctrinar a la población indígena, ya que sería una representación entre el bien y el mal, donde al final se mostrará el bien como el ganador. Según Onofre Mamani (2018) esta danza se origina en la Colonia en Juli, ellos dramatizaban los autos sacramentales dirigidos por los jesuitas (pág. 51) A inicios en la misión de los Jesuitas en Juli, en la región de Puno, estos se asentaron en el lugar, con el objetivo de adoctrinar a la población de lupakas. Según Zhou X. (2019), como se citó en Cuentas (1994), menciona que esta danza tendría inicios en el siglo XVI, donde los jesuitas catequizaban desde Juli, conocida como “Roma de indias” (pág. 65) Esta misión, consiste en enseñarles a pintar, cantar, la música y expresiones teatrales, donde el contexto que se les mostraba era sobre la lucha entre el bien (dios) contra los siete pecados capitales (diablo). Según Cuentas (1995) haciendo referencia lo dicho por el padre Diego Gonzales, muestra en cómo se desarrolla las misiones judías, en Juli, mostrando una explotación hacia los nativos sobre el canto y su danza, mostrando la presentación teatral sobre el bien y del mal. Otras versiones mencionan que los españoles en la iglesia del pueblo (Juli) realizaban representaciones bíblicas, donde se mostraría la lucha entre el bien y el mal, donde después los pobladores copiaban e imitarán comenzando así, más adelante, lo que sería la diablada, una danza burlesca. (Entrevista a José Lino, danzante puneño de La Diablada de Puno). Para los habitantes del lugar este se originaría en las minas: ¨La danza de los diablos se origina durante la colonia en Juli, cuyos pobladores trabajaban en las minas de Azonguini y Layccaqota¨. (Mamani, 2018, Pág. 51) La cueva sería donde habita el diablo, el rey de las cavernas, al cual se le rinde homenaje con el fin evitar maleficio, donde al final, la población indígena se defendería gracias al poder divino de la virgen de la candelaria. Otra versión menciona que sería de origen aimara. Según Victoria (2019) como se citó en Frisancho (1973) este sería la danza para los espíritus del mal, pero al que llegan a

CAPÍTULO II

MENSAJE DE LA DANZA

La Diablada simboliza la lucha recurrente qué hay entre el bien (Dios) y el mal (diablo), mencionando los siete pecados capitales, con el fin de incorporar las creencias propias de costumbres católicas Este en un inicio se muestra un acto sacramental, poniendo en evidencia los siguientes actos:

  • Rebelión del diablo
  • Bajada de diablos hacia la conquista de la tierra,
  • Derrota de los diablos por el arcángel San Miguel Y las milicias celestiales, quienes vienen armados de siete virtudes el cual lucharía contra cada uno de los 7 pecados capitales:
  • Largueza (contra la avaricia)
  • Humildad (contra la soberbia)
  • Castidad (contra la lujuria)
  • Paciencia (contra la ira)
  • Templanza (contra la guía)
  • Claridad (contra la envidia)
  • Diligencia (Contra la pereza)

MÚSICA

En un principio los instrumentos utilizados para la danza de la diablada fueron los

sikuri, del cual, con la evolución de la danza y la notable influencia europea se

fueron agregando más instrumentos de bronce, como: saxofón, clarinetes, oboes,

bajos, y trompetas.

Se destaca que, aproximadamente por la mitad del siglo XX, se buscó reemplazar

la zampoña utilizando los platillos (Patrón, 1998).

A la par con esto, al multiplicarse los conjuntos instrumentales de metales, se

fueron reemplazando a los instrumentos autóctonos de la localidad y así, luego

incluirlas a las festividades altiplánicas (Ramos, 2016).

VESTIMENTA O INDUMENTARIA

Mencionaremos los accesorios esenciales que son parte de esta danza ÁNGEL

  • Casco de metal: contiene adornos de alas a los lados, donde se observan estrellas alrededor e incrustaciones de piedras con una pluma blanca de avestruz sobre el casco, este simboliza su papel de guerrero celestial.
  • Camisa: manga larga de color blanco
  • Pectoral: pechera que contiene un bordado con hilos dorados o plateados
  • Pollera: no muy larga
  • Palca: es una especie de faja donde se refleja un fino bordado, pero este elemento no siempre es utilizado
  • Botas: blancas hasta la altura de la pantorrilla
  • Escudo: de metal que se ve utilizado con la mano izquierda
  • Espada: de metal que se lleva utilizado en la mano derecha CAPORAL O DIABLO MAYOR
  • Máscara: se cubre la cabeza donde exageradamente se ven cuernos, ojos y dientes, y traían una corona en representación a los 7 pecados
  • Camisa: mangarla de color blanco
  • Pectoral y palca: mismo estilo al del ángel
  • Capa: bordado con hilos y piedras
  • Capellán: sobre capa con un fino bordado
  • Pantalón: este puede ser bombacho o pegado
  • Botas: se utilizan adornada con aplicaciones de colores, hasta la altura de la pantorrilla
  • Guantes: se utiliza según el color de traje q se utilice en el momento
  • Vestida de igual manera que los diablos con la diferencia que ellas llevan pollera CHINA SUPAY O CACHU DIABLA
  • Blusa, pollera: igual que las de las chinas diabla
  • Enagüe
  • Botas
  • Mantón: va sobre los hombros Mascara: cubre su cara, de nariz perfecta, orejas en punta y boca pequeña, dos pequeños cuernos en la frente y reptiles adornando su rostro.

PATRIMONIO CULTURAL

El Gobierno de Perú declaró patrimonio cultural de la nación a la danza Diablada Puneña, emblema de la identidad festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de la sureña región andina de Puno. El Ministerio de Cultura del Perú, a través de una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, declaro a la danza Diablada Puneña como patrimonio cultural. El objetivo de este reconocimiento es destacar y valorar la a importancia cultural e histórica de dicha danza. Como indicó el ministro de Cultura, Ciro Gálvez, «esta declaratoria constituye un importante reconocimiento tanto a la riqueza cultural del pueblo puneño, como al rol fundamental de las agrupaciones de portadores y ejecutantes de la Danza Puneña» (Ministerio de Cultura, 2021).

CONCLUSIÓN

La diablada, es una danza que ha perdurado atreves de los años siendo el reflejo

de la historia de las comunidades puneñas. Gracias a la conquista española, este se

fue volviendo en una danza mestiza, uniendo así las creencias andinas y

cristianas, traídas por los españoles. Sin embargo, es una danza que, existiendo

varias versiones de su desarrollo, se le desconoce de su origen, pero sin duda

podemos afirmas que forma una parte importante en la identidad de la gente

puneña.

La diablada puneña proviene del departamento de puno en el Perú, la cual es una

expresión coreográfica mestiza donde se aprecia el uso de las máscaras en dicha

danza, por el cual los bailares reciben esta caracterización.

En esta danza no solo se destaca el reflejo en la fusión de tradiciones culturales,

sino que está vinculada al entorno festivo y las celebraciones del Altiplano

peruano que se clasifica como un tipo de danza particular, como "danza en traje

de luces".

La danza de la diablada ha mostrado una gran evolución en sus instrumentos a lo

largo del tiempo.

En un principio los instrumentos de esta danza fueron los sikuri, del cual como se

menciona, con la evolución de esta danza y la notable influencia europea, se

fueron incorporando más instrumentos de bronce como, clarinetes, saxofones y

trompetas.

Gracias a esto podemos darnos cuenta de que es una expresión viva que ha

sobreviviendo a través de los siglos y los cambios que hubieron tengo como

sociales como culturales.

Esta danza se transmite de generación en generación manteniendo siempre su

esencia cultura de dicha danza.

La diablada no solo es una expresión cultural, sino que también es un símbolo de

resistencia cultural, un testimonio o de la riqueza y diversidad del patrimonio

REFERENCIAS

CITAS BIBLIOGRAFICAS

MAMANI, Luperio David 2018 “Diablos y Diabladas en la Festividad de la Virgen de la Candelaria”. En ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA ESPECTACULAR DIABLADA BELLAVISTA CON MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE PUNO. La Diablada en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Origen, Historia y Cultura. Primera edición. Puno: G&S Impresores, pp. 42- Ministerio de Cultura, (2021). Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Diablada Puneña. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/523370-ministerio-de-cultura-declara- patrimonio-cultural-de-la-nacion-a-la-danza-diablada-punena Romero M. (2009) Diablada Puneña Victoria, H. P. A. (2022). Módulo de aprendizaje para el conocimiento de la danza diablada de Puno en estudiantes del 5to de primaria de la IE “San Antonio Marianistas”–2019. https://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e25b0da1-4c68-4cc4-b8e0- 07eed387f6e0/content Rubio Z. (2007) Global Transformations of Latin American Culture Fall (Revista Harvard) https://web.archive.org/web/20090401071207/http:/www.drclas.harvard.edu/revista/articles/ view/ Zhou, X. (2019). El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de Puno (Master's thesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru)). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13811/ ZHOU_XUEQING_SIGNIFICADO_TRANSFORMACION_MASCARAS_TRAJES_DIABLADA_ PUNO.pdf