

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Monitorizacion invasiva y no invasiva de paciente en cuidados intensivos
Tipo: Diapositivas
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
oSon la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la respiración, la circulación y el metabolismo, los cuales son susceptibles de evaluar en el examen físico y medirse a través de instrumentos. oSus variaciones expresan cambios que ocurren en el organismo, tanto de índole fisiológico, como de tipo patológico. oComo regla general, se debe procurar que el usuario esté en condiciones basales, medirlos en horarios similares y descartar errores asociados a los equipos.
oSe puede controlar en distintas partes del cuerpo dependiendo de la edad del niño y su colaboración. oLa medición en el recto es la que se considera más fidedigna, pero se realiza principalmente en lactantes porque resulta incómodo en niños mayores. oLa medición de la temperatura axilar se puede realizar a cualquier edad cuidando que la axila esté limpia y seca antes de colocar el termómetro. oEn niños mayores de 6 años se puede controlar la temperatura bucal.
TEMPERATURA VALOR MIN/MÁX T° AXILAR 36 °C – 37 °C T° RECTAL 36 °C – 37,9°C T° BUCAL 36 °C – 37.3°C
EDAD FR (RESP/MIN) RN – Lactante menor 30 – 60 Lactante mayor 24 -^40 Preescolar 22 -^34 Escolar 18 – 30
EDAD FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESION ARTERIAL RECIEN NACIDO 140 - 150 x min 40 - 50 x min 70/46 mmHg LACTANTE MENOR 100 - 110 x min 30 - 35 x min 90/50 mmHg LACTANTE MAYOR 100 x min 25 - 30 x min 90/60 mmHg PREESCOLAR 90 - 110 x min 20 - 25 x min 92/56 mmHg ESCOLAR 70 - 90 x min 15 - 25 x min 100/60 mmHg ADOLESCENTE 70 - 100 x min 12 - 20 x min 110/70 mmHg
Consiste en el uso de diversos sensores y monitores que permiten controlar y/o medir las funciones vitales de los pacientes. Esta información debe ser interpretada de manera correcta, por lo cual complementa la función del personal sanitario sin sustituirla. Mediante la observación y el registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado en tiempo real del paciente, su evolución y el efecto de la terapéutica en su hemodinamia y respiración. El nivel de gravedad indica el tipo de monitorización: invasiva o no invasiva.
El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del corazón, obtenida a través de electrodos colocados sobre la piel del paciente. Gracias a la monitorización de la actividad eléctrica del corazón se puede valorar de forma continua la Frecuencia Cardiaca (FC), el ritmo, morfología y trazado del ECG. De esta manera, se pueden controlar (a través de la visualización del monitor y las alarmas) arritmias y otras alteraciones del trazado, además de poder valorar el efecto de los fármacos o las alteraciones hidroelectrolíticas. Además es posible mediante el mismo monitoreo controlar de manera continua la Frecuencia Respiratoria.
Corresponde a la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Es decir la saturación de oxígeno en los tejidos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o saturómetro y la medición es continua. El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son características respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida. Es necesaria la presencia de pulso arterial para que el equipo reconozca alguna señal, ya que compara la absorción de la luz durante la onda pulsátil con respecto a la absorción basal, y se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en dedos, tanto de pies como manos. Además de saturación de oxígeno, entrega frecuencia cardíaca y curva de pulso.