

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una actividad integradora para la asignatura "internacionalización del derecho en su ámbito público" de la licenciatura en derecho de la universidad abierta y a distancia de méxico (unadm). La actividad se centra en analizar la relación entre el derecho interno del estado mexicano y el derecho internacional público, explorando conceptos como la definición del derecho internacional público, su evolución histórica, y la aplicación de la convención de viena sobre el derecho de los tratados. El documento incluye ejercicios y preguntas para estimular la reflexión y el análisis crítico sobre la temática.
Tipo: Ejercicios
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Internacionalización del derecho en su ámbito público.
Internacionalización del derecho en su ámbito público.
Naturaleza del Derecho Internacional Público.
Relevancia del Derecho Internacional.
Mtra. Martha Elena Córdoba Roldan.
Gloria Alejandra Osorio Cerino
Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho
interno de los Estados.
El Derecho Internacional consiste en el conjunto de leyes que dirigen y administran
las relaciones de los sujetos de la comunidad internacional. De ellas, las relaciones
de los Estados han resultado ser un tema complejo, debido a que la Carta Magna de
cada nación hace que sus vínculos sean dinámicos y diversos.
Con el propósito de analizar las relaciones entre el Derecho Interno del Estado
mexicano y el Derecho Internacional Público, elabora la siguiente actividad.
Público” hasta el subtema “Sociedad internacional y comunidad
internacional”.
Actividad complementaria: Envíe un resumen de la parte correspondiente.
Contenido de un resumen: Brevedad y claridad del tema. Visión general
sobre el mismo. Descripción objetiva. Síntesis de los datos más relevantes.
Derecho Internacional Público
Para que se pueda hablar y comprender lo que es el Derecho Internacional
Público como lo estudiamos en esta primera sesión debemos definirlo como
el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones internacionales y
toda interacción entre dos o más Estados u organismos internacionales,
profundizando más en el tema e investigando un poco encontramos que el
Derecho Internacional ha existido desde tiempos muy antiguos y que ha
regulado las relaciones entre los ciudadanos romanos y los denominados
bárbaros, esto es, los ciudadanos de aquellos pueblos que no se
encontraban bajo el dominio de Roma.
Grocio, fue el fundador del Derecho Internacional, además de ser el autor de
“Del Derecho de la Guerra y de la Paz” de 1625, esto fue el primer estudio
sobre la Guerra, y donde se hablaba de las relaciones de paz.
comunidad internacional; es decir, elaboradas por sus propias fuentes
fundamentadas en tratados y costumbres.
El Derecho Internacional Público, es transversal, inter y multidisciplinar con
respecto a las áreas del Derecho y con otras ciencias. Bajo estos supuestos,
las personas físicas y morales se obligan como sujetos secundarios; esto es,
se hallan como Estados o sujetos directos, lo que es incorrecto, toda vez que
la elaboración de leyes y tratados internacionales corre a cargo del
consentimiento de Estados en concordancia con sus estatutos internos.
El sistema internacional es un sistema jurídico específico diferente del que
rige dentro de los Estados. Su carácter específico deriva de los sujetos a los
que se aplica y de la ausencia de órganos centralizados. El derecho
internacional tiene como sujeto, a entidades muchas veces muy complejas
como son por ejemplo los Estados, que tienen entre sí muchas diferencias en
lo que se refiere a su nivel de desarrollo económico, social y cultural; es decir,
el derecho interno tiene como sujetos a los individuos y a las personas
morales, entidades menos complejas que el conjunto de Estados que
interactúan en las relaciones internacionales.
En las relaciones internacionales se carece de órganos que centralicen la
función legislativa, ejecutiva y judicial como sucede en el interior de los
Estados. No existen órganos que tengan como función el hacer el derecho,
ejecutarlo o que tengan el monopolio de la jurisdicción internacional; más
bien son los mismos sujetos del derecho internacional quienes crean el
derecho, aplican el derecho, muchas veces en forma coactiva, y son ellos
también quienes deciden si se someten o no a la jurisdicción internacional.
Ha sido difícil por tofo esto que se determinen las normas que regulan al
Derecho Internacional Público y comprender las relaciones con el Estado,
todo esto crea la incertidumbre de hasta qué punto es por obligatoriedad que
se deban cumplir dichas normas y como pueden dejarse sin efecto , pero en
el Derecho Internacional público se regulan muchas de estas normas por la
Convención de Viena, y desde esta convención en adelante se han seguido
aplicando convenciones en los continentes que crean tratados
internacionales. Estas normas obligan a los Estados a cumplir los pactos y
tratados realizados.
Según lo que podemos estudiar México forma parte de la Convención de
Viena y aun que tiene su propio sistema jurídico que se refiere a su Derecho
Interno el cual se refiere a las leyes creadas en su congreso de la Unión y su
propia Constitución, en cuanto a los tratados internacionales es donde será
regido por las leyes de la Convención de Viena en esta convención en su
Artículo 27 prohíbe que los estados usen sus leyes internas (Derecho Interno)
para la defensa o incumplimiento de los tratados Internacionales Su artículo
27 regula que “una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado”; todo esto será a
reserva del Articulo 46 de la Misma Convención que faculta a los Estados
para utilizar su Legislación interna si es que existe una violación que dañe al
derecho interno de ese estado.
Internacional, conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.
Realiza una línea del tiempo a partir del Ius Gentiun Romano y su evolución,
hasta el Siglo XVI aparece el derecho internacional público a la actualidad.
Desmembramiento del sacro
imperio -romano (ius Gentium),
Renacimiento
La paz de Westfalia
Instituciones de neutralidad
Tratados de Utrecht
Tratado con el que se inicia el
derecho de Ginebra)
Revolución Francesa
(aportaciones al Derecho
Internacional Público)
Guerras Napoleónicas
Congreso de Viena
(aportaciones)
Santa Alianza
Primera guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes?
Como hemos estado estudiando el Derecho de Gentes es un preámbulo para
e Derecho Internacional en si pues el Derecho de Gentes se manejó de
manera Interna en Roma siendo este un antecesor del Derecho Internacional
Público, son los principios que se tomaron en cuenta a mi punto de vista para
poder ir desarrollando las normas que si regulan de manera Internacional a
los países Hoy en día a través de los tratados.
¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del
Estado con los ciudadanos? Justifica tu opinión.
Tienen relación con los ciudadanos al hacer valer sus derechos o garantías,
pero por medio de los tratados internacionales que se firman para
salvaguardar las garantías de los individuos en cada país, pero no tienen una
relación directa con los ciudadanos si no con las acciones que se realizan de
manera internacional con los países los sujetos de Derecho Internacional son
los Estados que firman los tratados para regular la paz entre ellos sin
embargo si el Derecho Internacional.
Trasgrede los ordenamientos jurídicos internos puede ser utilizado el sistema
Jurídico interno para debatir en que se está perjudicando según lo dice la
Convención de Viena.
¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu
respuesta.
Al firmar los Convenios internacionales como en el Caso de México hay un
compromiso de hacer imperativas las leyes presentadas respetando los
convenios y tratados en los que los Estados son firmantes.
La mayoría es dispositiva, pero cuando se habla de Derecho Internacional
Público es particular, y cuando se refiere al Derecho Internacional Público, en
Ese planteamiento de Estado Liberal involucra por primera vez la so
popular. Se le legitimidad y codificación al DIP. Se ratifica la igualdad
los Estados.
Universal de los Derechos
del Hombre se produce la
Revolución Francesa en
James Monrroe 5º Presidente de USA que propone la no intervenció
y América en el congreso de Viena.
En 1810 se inicia la
Revolución Americana en
Caracas
En que se establecieron normas sobre el uso de la fuerza por los Es
usos de los buenos oficios, la mediación y el arbitraje.
Conferencias de Paz de La
Haya de 1899 y 1907
Nace la Liga de las Naciones.
Termina la primera guerra
mundial en 1918 – 1919
con el tratado de Versalles.
Nace la ONU, representando el acontecimiento más resaltante para
Surge la segunda guerra
mundial 1939 – 1945
En ella se suscriben la Convención sobre Asilo Territorial, la Conven
Asilo Diplomático y la Convención sobre el Fomento de las Relacion
Interamericanas.
La Décima Conferencia
Internacional Americana se
celebra en Caracas,
Venezuela en 1954.
Se han regulado aspectos que han sido retomados en el sistema uni
lo son: el Principio de la No Intervención, la Solución Pacífica de las
Controversias, la Igualdad Jurídica entre Nacionales y Extranjeros pa
goce de los Derechos Civiles, la regulación de Instituciones como la
el Asilo.
Siglo XIX
Conceptos de Plataforma Continental y de Mar Patrimonial.
Últimas décadas del siglo
general, son imperativas, como lo regulan los artículos 53, 64 y 71 de la
Convención de Viena.
¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el Derecho Internacional?
Para nuestro país considero más apropiado explicar que es una teoría
monista Nacionalista ya que se basa en decir la teoría monista que el orden
normativo debe ser uno solo y que hay independencia entre lo nacional y lo
internacional para explicar que nuestro país se rige por una teoría
Nacionalista basta con decir que el sistema Interno estará por encima del
Internacional pero respetando los convenios y tratados también estipulado
por la constitución de nuestro país.
requerían seguridad
y estabilidad
económica; por ello,
se dieron a la tarea
de buscar y firmar
alianzas, pactos y
convenios, con el fin
de mantener la paz y
resguardar sus
fronteras mediante el
envío de
embajadores a
países firmantes. Al
principio estos
acuerdos se
consideraban
divinidades
autorizadas por
Dios, en la
actualidad se
conocen como
tratados.
acuerdo de la
Pacificación de
Gante entre la
corona española y
los estados
generales de las
provincias de los
Países Bajos.
Mediante el edicto,
los firmantes se
comprometían a:
Aceptar los
acuerdos
contenidos
en la
Pacificación
de Gante.
Las
provincias
rebeldes
reconocían a
Felipe II
acuerdos se
consideraban
divinidades
autorizadas por
Dios, en la
actualidad se
conocen como
tratados.
poder regio llegó a
ser arbitrario y con
frecuencia opresor.
catolicismo de
las provincias
rebeldes;
Los tercios
españoles,
italianos,
alemanes y
borgoñones
deberían
abandonar el
país veinte días
después de la
ratificación del
edicto por Felipe
Ambas partes
firmantes
renunciarían a
toda alianza
contraria al
edicto;
Amnistía
como su rey y
Don Juan de
Austria como
su tutor.
La vuelta al
catolicismo
de las
provincias
rebeldes. La
llegada del
archiduque
Matías con la
pretensión de
erigirse en
gobernador
de los Países
Bajos y la
utopía del
retorno al
catolicismo
de las
provincias
general.
Cristianismo)
reconocieron y
ampararon el
“principio de
igualdad legal de los
Estados”, sin
desigualdad y sin
objeto de religión o
forma de gobierno.
Tercera
(siglos XVIII
y XIX)
Estaba basada en la
existencia de una
comunidad
internacional.
Es la consecuencia
de la Revolución de
la Independencia de
los Estados Unidos,
de fecha 1776 y la
Revolución
Francesa de 1789”.
Se creó la Sociedad
de las Naciones, la
Corte Permanente
de Justicia
Internacional y la
Organización
Internacional del
Trabajo,
consolidando y
pregonando la paz.
Comunidad
Internacional.
La Corte Internacional
de Justicia, como
tribunal, y la
Organización de las
Naciones Unidas, con
el fin de acabar con los
efectos que había
dejado la Segunda
Guerra Mundial.
Cuarta
(siglo XX)
La consolidación
del Derecho
Internacional
Las leyes de
Derecho
Internacional, tales
La Doctrina Calvo y
la Doctrina Drago
cuyos fines son
Sociedad de las
Naciones Unidas
La codificación del
Derecho Internacional.
deviene de la
contribución de los
Estados americanos,
que han introducido
y ratificado leyes
valiosas y han sido
pioneros en materia
de cooperación y
coordinación
internacional.
como: el
reconocimiento de
la beligerancia; el
procedimiento de
conciliación
internacional y la
mejora al arbitraje.
prohibir los abusos
en las protestas
extranjeras; la
disminución y
limitación de los
armamentos.
Realice una investigación de los siguientes puntos y en un breve resumen explique
cómo se interrelacionan y su relevancia para el derecho internacional actual:
11 de septiembre en los Estados Unidos (en su caso instrumentos e
instituciones que surgieron como resultado del conflicto)
Desarrollo
El 11 de septiembre de 2001 como fue de conocimiento a nivel internacional tuvieron
lugar unos dramáticos ataques terroristas suicidas en Estados Unidos: cuatro
aeronaves comerciales de pasajeros fueron secuestradas, y tres de ellas fueron
lanzadas deliberadamente por los secuestradores contra las dos Torres Gemelas
del World Trade Center en Nueva York –los edificios más altos de la ciudad- y contra
la sede del Departamento de defensa –el conocido Pentágono -, en las afueras de la
capital estadounidense, Washington. Como consecuencia de la enorme violencia de
los ataques suicidas, se produjo el desplome de las Torres Gemelas y de los demás
rascacielos del World Trade Center, lo que conllevó la muerte de miles de personas
y una enorme conmoción en todo el mundo, al ser esta devastación retransmitida en
directo por televisión.
Fue decretado el cierre del espacio aéreo y de las fronteras terrestres de Estados
Unidos, la Bolsa de Nueva York permaneció cerrada durante varios días, y las
fuerzas armadas estadounidenses fueron puestas en estado de máxima alerta en
todo el mundo.
El carácter de los atentados y la procedencia de los terroristas centró desde el
principio las sospechas de su autoría en una organización de militantes islámicos
fundamentalistas llamada al-Qaeda (“La Base”), dirigida y financiada por el saudí
Osama bin Laden, y con bases y campos de entrenamiento en Afganistán gracias al
apoyo recibido del régimen talibán gobernante en ese país.
Los atentados fueron condenados enérgicamente por la comunidad internacional, y
provocaron un proceso generalizado de concienciación del peligro representado por
el terrorismo. Así, el Consejo de Seguridad de la ONU calificó esos actos como una
amenaza a la paz y la seguridad internacionales y, actuando en virtud del Capítulo
VII de la Carta de las Naciones Unidas, decidió que los Estados adoptaran todo tipo
de medidas para prevenir y reprimir las actividades terroristas -resolución 1373
(2001), de 28 de septiembre de 2001.
Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos, con el apoyo de sus países aliados de
la Alianza Atlántica, se comprometió a liderar una guerra contra el terrorismo, y
envió fuerzas militares a Asia Central en preparación de una eventual acción de
represalia contra alQaeda que, en caso de no encontrar colaboración antiterrorista
en el régimen talibán, podría extenderse contra el propio Gobierno de Afganistán. En
esa línea, la OTAN invocó, por primera vez en su historia, el artículo 5 del Tratado
del Atlántico Norte, en virtud del cual un ataque contra un Estado miembro de la
Alianza es considerado como un ataque contra los demás Estados miembros, que
quedan así obligados a prestar asistencia al aliado atacado.
Como he indicado, Estados Unidos consideró que los responsables de los ataques
padecidos se encontraban en el territorio de Afganistán, donde podían entrenarse
bajo la protección y ayuda del régimen talibán dirigente del país. Por ello, emprendió
desde octubre de 2001 –con ayuda del Reino Unido y el apoyo de los dirigentes
europeos- una sistemática campaña de bombardeo aéreo selectivo de objetivos
militares y paramilitares de ese país bajo el nombre de “Operación Libertad
Duradera”, combinándola con su apoyo a la guerrilla interna anti-talibán del Frente
Islámico Unido para la Salvación de Afganistán – más conocida como la Alianza del
Norte-, que luchaba desde hacía tiempo contra el régimen de los talibanes.
En menos de dos meses se alcanzó el objetivo de desalojar del poder al régimen
talibán, comenzaron a desplegarse fuerzas militares norteamericanas en territorio
afgano, y se reunieron los diversos grupos políticos, étnicos y tribales afganos en
Bonn, firmando el 5 de diciembre de 2001 el Acuerdo sobre las disposiciones
provisionales en el Afganistán en espera que se restablezcan las instituciones
pertinentes de gobierno. Este acuerdo significaba un primer paso hacia la
consolidación de un gobierno de amplia base, estableciendo mientras tanto una
Autoridad Provisional y previendo el posible despliegue de una fuerza internacional
de seguridad. Sobre esa base, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tras la
petición en ese sentido de la Autoridad Provisional de Afganistán y ante el