Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

modulo 1 fisiopatologia de ilerna bucodental, Diapositivas de Fisiología

modulo 1 ilerna bucodental, resumen de las diapositivas

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/03/2022

mariateresa_gm
mariateresa_gm 🇪🇸

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARIA TERESA GARCÍA MORENO
En los últimos años la odontología está evolucionando de una visión intervencionista a una
odontología preventiva, aunque coexisten ambos tipos. Las clínicas también han evolucionado
a centros clínicos con distintos especialistas y áreas de trabajo.
Equipo de salud bucodental. Equipo de profesionales que componen una clínica. Encargados
de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades bucodentales
1. CIRUJANO MAXILOFACIAL - Grado medicina + MIR cirugía maxilofacial
Actividad
- Cirugía de cara, cuello, boca y tejidos peribucales
- Labores similares al odontólogo en clínica dental
2. ODONTÓLOGO ESTOMATÓLOGO - Grado en Odontología
3. Actividad
Organizar y gestionar la clínica
- Prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías de dientes, boca, maxilares y
tejidos anexos
- Administrar anestesia local, prescripción de medicamentos, prótesis dentales y
productos sanitarios
4. AUXILIAR DENTAL - Generalmente auxiliares de enfermería
Actividad
- Acomodar a los pacientes.
- Preparar materiales y almacenarlos.
- Limpiar, desinfectar y esterilizar el instrumental.
- Controlar el equipamiento y el mobiliario.
- Facilitar la visión, retraer tejidos blandos, cambiar el instrumental y aspirar
(trabajo a cuatro manos).
5. RECEPCIONISTA - Auxiliar administrativo
Actividad administrativa
- Expedientes, citas, presupuestos, facturas, pedidos y recepción y despedida de
pacientes
6. HIGIENISTA DENTAL
A) Funciones administrativas son:
1.-SERVICIOS Y CLINICAS PARA LA ASISTENCIA DENTAL
2.-EQUIPO DE PROFESIONALES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga modulo 1 fisiopatologia de ilerna bucodental y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

En los últimos años la odontología está evolucionando de una visión intervencionista a una odontología preventiva, aunque coexisten ambos tipos. Las clínicas también han evolucionado a centros clínicos con distintos especialistas y áreas de trabajo.

Equipo de salud bucodental. Equipo de profesionales que componen una clínica. Encargados de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades bucodentales

  1. CIRUJANO MAXILOFACIAL - Grado medicina + MIR cirugía maxilofacial Actividad
    • Cirugía de cara, cuello, boca y tejidos peribucales
    • Labores similares al odontólogo en clínica dental
  2. ODONTÓLOGO ESTOMATÓLOGO - Grado en Odontología
  3. Actividad Organizar y gestionar la clínica
    • Prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías de dientes, boca, maxilares y tejidos anexos
    • Administrar anestesia local, prescripción de medicamentos, prótesis dentales y productos sanitarios
  4. AUXILIAR DENTAL - Generalmente auxiliares de enfermería Actividad
    • Acomodar a los pacientes.
    • Preparar materiales y almacenarlos.
    • Limpiar, desinfectar y esterilizar el instrumental.
    • Controlar el equipamiento y el mobiliario.
    • Facilitar la visión, retraer tejidos blandos, cambiar el instrumental y aspirar (trabajo a cuatro manos).
  5. RECEPCIONISTA - Auxiliar administrativo Actividad administrativa
    • Expedientes, citas, presupuestos, facturas, pedidos y recepción y despedida de pacientes
  6. HIGIENISTA DENTAL A) Funciones administrativas son:

1 .-SERVICIOS Y CLINICAS PARA LA ASISTENCIA DENTAL

2 .-EQUIPO DE PROFESIONALES

-Colaborar con la programación y organización de las agendas y registro de los datos. B) Sus funciones con relación a la salud pública son:

  • Recoger datos sobre el estado de la cavidad oral.
  • Realizar exámenes bucodentales a la población.
  • Educación sanitaria, proporcionando instrucciones de higiene y control de la dieta. C) Sus funciones en materia técnico-asistencial son:
  • Toma de impresiones y radiografías.
  • Eliminar cálculos y tinciones dentales.
  • Colocar y retirar el dique de goma.
  • Realizar el pulido de obturaciones.
  • Aplicar fluoruros tópicos.
  • Colocar y retirar hilos retractores.
  • Colocar selladores con técnicas no invasivas.

La clínica dental: Zona de trabajo del equipo de salud bucodental, donde se realizan las actividades preventivas y las intervenciones.

Las clínicas dentales deben:

 Tener dependencias con las medidas adecuadas con relación a su función.  Adecuar el entorno de trabajo a los principios ergonómicos básicos.  Permitir una circulación fluida y sin obstáculos - Crear un ambiente tranquilo

  • Cada clínica debe poseer, como mínimo, una superficie de entre 80 y 125 m

ÁRENA NO CLÍNICA

  • Entrada, recepción y administración
  • Sala de espera
  • Aseos
  • Vestuario y aseo del personal
  • Zona de descanso
  • Zona de formación

ÁREA CLÍNICA ( Atención, asistencia y tratamiento del paciente)

  1. Gabinete dental: Equipado con instrumental, mobiliario y aparatología para tratamientos odontológicos.
  2. Despacho: zona de comunicación profesional-paciente
  3. Laboratorio
    • Sólo en algunas clínicas
    • Labores previas a la intervención, preparación de materiales, vaciado de modelos, etc.

3 .-INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS

  • Ocupar los huecos con otros pacientes o adelantar visitas
  • Programar visitas breves al mismo tiempo que visitas largas de pacientes poco formales.  Tiempo productivo El gabinete está funcionando y generando ingresos.

 Tipos de citas

  1. Citas muy breves: Pacientes que tienen que acudir a la consulta de forma no rogramada (intercaladas con citas estándar)
  2. Citas breves de tratamiento continuado prolongado: Realizar revisiones periódicas (según preferencias de pacientes)
  3. Citas de primera visita: Dar una visión general de la salud oral del paciente y representar un plan de tratamiento (A primera hora de la mañana )
  4. Citas estándar: Tratamientos planificados (Según preferencias del pacientes)
  5. Citas de tratamientos planificados de mayor extensión: Procedimientos de mayor complejidad (A principio de la jornada, para evitar sobrecarga al final)

La gestión informática proporciona a las clínicas dentales la posibilidad de manejar grandes cantidades de información.

Beneficios

  • Seguridad y fiabilidad de los datos guardados
  • Ahorro del espacio físico para el almacenamiento de los historiales.
  • Ahorro de tiempo en la búsqueda de información

Aspectos y parámetros a tener en cuenta

  • Manejo: sencillo e intuitivo
  • Compatibilidad: para exportar datos a otros programas
  • Legalidad: adaptarse a los requisitos legales de protección de datos
  • Seguridad: Debe permitir realizar copia de seguridad.
  • Protección: Ante errores accidentales y virus.

Se entiende por residuos sanitarios las sustancias o los objetos generados en centros, servicios y establecimientos sanitarios de los que sus poseedores o productores se desprenden o tienen la obligación de desprenderse.

Todo centro sanitario que genere residuos debe acreditar documentalmente los siguientes puntos:

5 .-PROGRAMAS DE GESTION Y BASE DE DATOS

6 .-GESTION DE RESIDUOS

  1. Hoja de alta como centro productor de residuos sanitarios.
  2. Contrato con una empresa de recogida de residuos sanitarios específicamente autorizada.
  3. Ficha de aceptación (acuerdo entre productor y gestor de los residuos para cada tipo de residuo).
  4. Libro de registro de la recogida de los residuos sanitarios

KJX

EMPATÍA

Capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro y saber qué puede sentir o pensar y cuáles pueden ser sus inquietudes o deseos.

Transmitir confianza y tranquilidad Aumentar la sensación de confort Disminuir el estrés

Podemos aproximarnos a los sentimientos y pensamientos de los demás si observamos y prestamos atención a lo que nos transmiten (lenguaje verbal, tono de voz, gestos, expresión, postura…)

2 .-TIPOS DE ASISTENCIA

La calidad es la capacidad de un servicio para cumplir con su finalidad y con el menor coste, en odontología, por tanto, consiste en disponer del mejor recurso para satisfacer las necesidades del paciente.

CRITERIOS BÁSICOS

 Efectividad: El proceso debe resolver el tema la paciente  Eficacia: La resolución debe ser lo más rápida y sencilla posible, de este modo los beneficios serán mayores y la sensación de pérdida de tiempo, menor.  Eficiencia: Ofrecer la mayor calidad al mejor coste posible  Satisfacción del cliente: Es el grado de aceptación del cliente respecto a la atención recibida  Accesibilidad: Es la facilidad con la que se adecua la agendas de las demandas del paciente  Calidad científico-técnicas: Es el nivel de aplicación de los avances tecnológicos  Adecuación: El tratamiento debe de ser el que necesita el paciente, sin sobrepasar sus necesidades (sobretratamiento)

La comunicación es el proceso por el cual un individuo establece un contacto con otro que le permite transmitir una información. Intervienen distintos elementos:

 Emisor: Persona que piensa, siente y quiere comunicar el examen  Canal: Medio por el cual se trasmite el mensaje  Mensaje: Es la información que se trasmite  Código: Conjunto de reglas y signos empleados para enviar el mensaje  Receptor: Es la persona que recibe el mensaje

CONTEXTO: Circunstancia en la que se resuelve la situación

  • Temporal
  • Espacial

El acto de comunicación es muy importante para que el mensaje llegue correctamente al paciente

3 .-CRITERIOS DE CALIDAD ENLA ATENCIÓN A PERSONAS

4 .-TECNICAS DE COMUNICACIÓN

  • Firma automática
  • Bandeja de entrada ordenada
  • No usar como un chat

“Para”: Dirección del destinatario “CC”: con copia a… “CCO”: con copia oculta “Asunto”: descripción del correo breve y directa

DOCUMENTOS DE CITACION

SOLICITUD DE CITAS

RECORDATORIOS

6 .-CITACION DE PACIENTES Y CONTROL DE CITAS

MODIFICACIÓN DE CITAS

SISTEMAS DE PAGO:

 Entrega de dinero en efectivo  Sin dinero efectivo

  • Con tarjeta (Débito/crédito)
  • Transferencia
  • Domiciliación bancaria
  • Cheque

Factura : Documento oficial detallado que recoge el coste de los servicios realizados a un paciente. Son la representación legal del dinero que se mueve entre la clínica y el paciente. Se puede crear de modo manual, en soporte papel o informático o programas específicos de facturación.

Siempre dos copias:

  • Cliente
  • Empresa

7 .-FACTURACIÓN DE SERVICIOS Y OTRA DOCUMENTACIÓN SANITARIA

(*)Servicios exentos de I.V.A en virtud del artículo 20.1 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido ,Ley 37/

Recibo: Documento que justifique el pago, en el que deben figurar:

  • Nombre de quien efectúa el pago.
  • Importe.
  • Concepto por el que se realiza el cobro.
  • Fecha, nombre y firma de quien cobra o sello de la clínica. La clínica debe guardar una copia.

El marketing o mercadotecnia es el proceso que comprende la identificación de necesidades de los consumidores, las estrategias para crear una relación con el consumidor y las actividades llevadas a cabo para satisfacer a todas las partes.

Es necesario conocer las necesidades del mercado objetivo.

TIPOS

 Marketing interno (boca a boca)  Marketing externo

  • Buzoneo o Mailing: Dar a conocer el producto de manera impersonal
  • Carta o comunicación comercial: Enviar comunicaciones a pacientes ya incluidos en nuestros ficheros (más personal)

Es esencial disponer de una base de datos completa y actualizada en la clínica tanto para la administración de la misma como para una correcta atención a los pacientes.

BASE DE DATOS Conjunto organizado de datos que permite obtener la información con rapidez para obtener así una información concreta al instante. Se pueden generar bases de datos con programas genéricos como Excel o Access, pero en las clínicas normalmente están incluidas en los programas informáticos de gestión. Ya hablamos los aspectos más importantes de estos programas de gestión en videotutorías anteriores.  REGISTRO Y DATOS Fila: Registro. Almacena la información individual de cada paciente Columna: Campos. Indican el tipo de datos que van a almacenar

8 .-ESTRATEGIAS DE MARKETING

1 .-APLICACIONES INFORMATICAS PARA EL MANEJO DE DATOS DE PACIENTES

 FORMULARIOS

 CONSULTAS A LA BASE DE DATOS

Las consultas, permiten agregar criterios de búsqueda para filtrar los datos. Acceso fácil y rápido a los datos deseados

Los objetivos del almacenaje de datos de los pacientes en las clínicas odontológicas son:

 Funcion asistencial: Para la elaboración del diagnóstico, pronóstico y tratamiento  Docente e investigadora: Sólo si los pacientes acceden a su cesión para este fin  Administrativa: Gestionar la agenda y la administración de la clínica.  Control de calidad: Ser parte de un programa de gestión de calidad, que aportará un punto de excelencia a la clínica

En la clínica dental se van a tratar datos de distintos tipos: Datos de filiación, datos clínicos y de entidades responsables de prestaciones.

A) Datos de filiación

  • Son los datos personales identificativos de una persona.
  • Se recogen en la primera visita
  • Pueden ser rellenados por los propios pacientes o por el personal de recepción
  • El soporte empleado puede ser físico, en formularios de papel, o bien digital, a través de ordenadores

2 .-GESTION DE DATOS DE PACIENTES. OBTENCIÓN DE LISTADOS

 HISTORIA FAMILIAR

  • Recoge los problemas médicos de la familia.
  • Muy útil para determinar la aparición de problemas bucodentales de carácter hereditario
  • Es importante para poder prevenirlas, detectarlas cuanto antes y realizar una intervención temprana

 De entidades responsables de prestaciones En el ámbito odontológico existen sociedades o mutuas que ofrecen servicios a costes especiales o coste cero a sus afiliados. En el caso de pertenecer a alguna de estas sociedades, en la historia del paciente debe constar la siguiente información:

  • Coberturas gratuitas: Listado de coberturas. Fechas en las que ha hecho uso de ellas (algunas tienen una frecuencia temporal prefijada).
  • Número de póliza.

La ley reconoce el dato de carácter personal en el ámbito de la salud como aquella información “concerniente a la salud pasada, presente y futura, física o mental, de un individuo”; y, en concreto, a “los referidos a su porcentaje de discapacidad y a su información genética”.

Datos relativos al historial médico: enfermedades,discapacidades,riesgos, etc

La información que los profesionales dan a los pacientes tiene que ser veraz y pertinente. Además, han de ser informados de la existencia de ficheros, de su finalidad, de sus derechos en relación a estos datos y de la identidad del encargado del tratamiento de sus datos.

3 .-GESTION DE DATOS DE ENTIDADES RESPONSABLES DE PRESTACIONES

4 .-GESTION DE DATOS DE ENTIDADES RESPONSABLES DE PRESTACIONES

El consentimiento y la aceptación por parte del paciente.

Confidencialidad y secreto profesional: es la obligación del profesional de custodiar la información íntima del paciente para que no se use con fines ajenos a la atención sanitaria. El secreto profesional únicamente puede ser infringido previa autorización del afectado, bajo circunstancia de riesgo, por imperativo legal o por daños a terceros.

 Los datos de los pacientes se conservan a partir de la fecha de la primera intervención

¿Cuánto es el tiempo que la documentación clínica debe conservarse?

La respuesta depende de la Comunidad Autónoma en concreto.

Por ejemplo, en el caso de Cataluña, la ley indica que tiene que mantenerse al menos veinte años después de la muerte del paciente. No obstante, pasados diez años, se puede destruir aquella que no se considere importante.

Errores mas frecuentes en la manipulación de los datos

  • El empleo de plataformas digitales con escasa seguridad a la hora de enviar información sanitaria.
  • El uso de aparatos tecnológicos que se utilizan para almacenamiento de datos fuera del recinto sanitario. Igualmente, la falta de encriptación de estos dispositivos o el acceso a ellos sin un control de seguridad.
  • La falta de información por parte de los profesionales sanitarios.
  • La exposición de contraseñas y usuarios que son privados y personales.
  • La no destrucción completa de papeles con datos y no salvaguardar los archivos bajo llave después de ser utilizados
  • El personal sanitario no es empleado público  Modelo Beveridge o sistema nacional de salud
  • Se financia con impuestos de toda la población (Presupuestos del Estado)
  • Dirigido a la población en general
  • Protección sanitaria universal
  • La atención médica se basa en la atención primaria
  • Hay importantes listas de espera - El personal sanitario es empleado público (con algunas excepciones)

Además de estos dos modelos en los que se basan los países de la Unión europea, existen los seguros privados, dirigidos a pagadores y cuya financiación se basa en una contribución individual.

EJEMPLO BISMARK: ALEMANIA

Las empresas destinan una parte del sueldo de los trabajadores al pago de la cuotas de seguro obligatorias, además de que los trabajadores también deben pagar un determinado porcentaje del sueldo que perciben. (Los porcentajes varían con el sueldo). Esto da cobertura al trabajador, sus hijos y su cónyuge. La atención sanitaria se basa en hospitales y centros especializados de gestión privada aunque la responsabilidad de todo esto es del estado. Existen sistemas de beneficencia para las personas que quedan excluidas del sistema.

EJEMPLO BEVERIDGE: ESPAÑA

A través de los presupuestos generales del estado se destina una partida a sanidad, con lo que se ofrece atención universal a todos los ciudadanos. Existe tanto asistencia primaria como especializada.

EJEMPLO SEGURO PRIVADO: ESTADOS UNIDOS

O bien pagas por cada servicio médico recibido o pagas un seguro médico privado por tu cuenta

 El Estado se encarga de los aspectos generales de la salud  Cada comunidad autónoma crea su propio Servicio de Salud comunitario, que coordina todas las instituciones dentro de la misma comunidad.  Cada Servicio de Salud divide su territorio en las denominadas Áreas de Salud (también llamadas Áreas Sanitarias o Regiones Sanitarias).  Las áreas de salud son unidades geográficas y funcionales del sistema sanitario. Cada área es responsable de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona, ya sea en atención sanitaria o en el desarrollo de programas de salud.  Las áreas de salud a su vez se dividen en Zonas Básicas de Salud que se encargan de la Atención Primaria  Esta atención primaria la llevan a cabo en los centros de salud que suelen atender a una población de entre 5.000 y 25.000 habitantes.  La atención especializada se lleva a cabo en hospitales debe haber al menos un hospital por cada área de salud o por cada 200.000-250.000 habitantes.  Para unir las políticas sanitarias entre el Estado y las comunidades autónomas está el Consejo Interterritorial.

1.2- SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL