











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Presentación: Modificaciones o adaptaciones de raíz y tallo Curso: Morfología Vegetal – UNAP 2025 Docente: Blga. A Del Pilar Burga Buenos días/tardes con todos. En esta exposición abordaremos un tema fundamental dentro del estudio de la morfología vegetal: las modificaciones y adaptaciones que presentan las raíces y los tallos en diferentes especies vegetales. Como bien sabemos, las plantas, al estar fijas en un lugar, deben desarrollar estructuras eficientes que les permitan sobrevivir en condiciones ambientales muy variables. Estas modificaciones tienen un papel clave no solo en la fisiología vegetal, sino también en la ecología, reproducción y supervivencia de las especies. Parte 1: Modificaciones o adaptaciones de la raíz Comenzamos con las raíces, órganos encargados de la absorción de agua y nutrientes, fijación al suelo y, en muchos casos, almacenamiento de reservas. Raíces de almacenamiento Raíces aéreas o epigeas Raíces adventicias Raíces de soporte o raíces zancudas raíc
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a. Funciones de los Receptoa. Funciones de los Receptores de Membranares de Membrana
b. Tipos de Receptob. Tipos de Receptores de Membranares de Membrana
Son proteínas transmembranales con un extremo extracelular que presenta un sitio de unión para el ligando. Su extremo intracelular está asociado a una enzima que se activa al unirse el ligando al receptor.
Tienen un mecanismo indirecto para regular funciones intracelulares. Involucran proteínas G, que son moléculas transductoras que fijan GTP. Compuestos por una proteína que atraviesa la membrana siete veces, conocidos como receptores metabotrópicos. Se han identificado numerosos receptores acoplados a diferentes proteínas G.
segundos mensajeros
¿Qué son?
Los segundos mensajeros
son moléculas que actúan
como puente en la
transmisión de señales
dentro de la célula.
¿Cómo funcionan?
La señal extracelular (primer
mensajero) se une a un receptor en la
membrana celular, lo que desencadena
la producción o liberación de un
segundo mensajero en el citoplasma.
¿Qué hacen?
Una vez producido, el segundo
mensajero se une a proteínas
diana específicas, como enzimas o
canales iónicos, modificando su
actividad y desencadenando una
respuesta celular.
segundos mensajeros
Entre los más comunes se encuentran el calcio, el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), el monofosfato de guanosina cíclico (cGMP), los inositoles trifosfatos (IP3)
y el diacilglicerol (DAG). Estos segundos mensajeros actúan
en diversos caminos de señalización y regulan una gran variedad de funciones celulares.
Importancia: Los segundos mensajeros son cruciales para la transmisión de señales celulares, permitiendo que las células respondan a cambios en su entorno y regulen una amplia gama de procesos biológicos
¿Cómo funcionan?
Cuando una célula recibe una señal (como una hormona, un daño en el ADN o una infección), esa señal activa ciertos factores de transcripción. Estas proteínas viajan al núcleo y se unen al ADN, donde:
-Activan genes: reclutando otras proteínas como la ARN polimerasa, iniciando así la transcripción del gen a ARN mensajero.
-Reprimen genes: bloqueando el acceso de la maquinaria de transcripción o atrayendo proteínas represoras.
¿Por qué son importantes?
son cruciales para la expresión génica,
permitiendo a las células responder a
estímulos ambientales y señales,
regulando la actividad de genes y, por
tanto, controlando procesos celulares
como el desarrollo, la diferenciación y la
respuesta inmune
-El desarrollo embrionario
-La diferenciación celular
-La respuesta a enfermedades
-El cáncer, ya que una mutación en un
factor como p53 puede provocar
crecimiento celular descontrolado.
Ejemplos importantes:
tambien es calve para:
-NF-κB: participa en la respuesta inmune e inflamación. Se activa en presencia de infecciones o estrés celular.
-p53: conocido como el “guardián del genoma”, detecta daño en el ADN y puede detener el ciclo celular o inducir apoptosis (muerte celular programada).
Este sistema está compuesto por una serie de elementos que trabajan en conjunto para detectar cambios, generar una respuesta correctiva y luego reducir o detener esa respuesta cuando ya no es necesaria.
Componentes de la retroalimentación
negativa
SENSOR O RECEPTOR CENTRO DE CONTROL
EFECTOR SEÑAL DE RETROINHIBICIÓN
Ejemplo de retroalimentación negatica
SERÁ POR OPCIONES...
Receptores específicos que están situados en el seno carotideo, que detecta la variación de la tensión.
90-120 SISTOLICA
Envía un mensaje a nivel del encéfalo (tronco encefálico), en el bulbo raquideo se da una serie de procesos. Se envía por distintas vías (sistema autónomo a través del sistema simpático) señales al corazón para aumentar FC.
60-80 DIASTOLICA 90-
MAPK/ERK
Activa : por factores de crecimiento Función : crecimiento y diferenciación Ruta : RAS^ →^ RAF^ → MEK^ →^ ERK
PI3K/AkT Activa : por citoquinas y factores Función : metabolismo y supervivencia Ruta : PI3K^ →^ PIP3^ → Akt
NF-kB
Activa : por inflamación y citoquinas Función : inflamación y defensa celular Ruta : NF-kB liberado de IκB
JAK/STAT Activa : por citoquinas Función : inmunidad y hematopoyesis Ruta : JAK^ →^ STAT
Wnt/β-catenina Activa : por ligandos Wnt Función : desarrollo y homeostasis Ruta :^ β-catenina^ → núcleo