Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programación Conductual para Trastornos Alimenticios en Adolescentes, Monografías, Ensayos de Psicología

este documento habla sobre las maneras de modificar las conductas presenta teoroias y autores

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 02/02/2024

monica-hernandez-miranda
monica-hernandez-miranda 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programación de modificación de conducta
Identificación de la situación:
Trastornos de la conducta alimentara
Luisa una adolescente de 15 años presenta trastornos de alimentación, falta de
apetito, come muy poco y en ocasiones no come
dolores de cabeza, problemas de ansiedad, mal humor, estrés, baja energía para
realizar sus actividades, mucho sueño como consecuencia presenta problemas en
casa con sus compañeros al relacionarse, en clases decís de atención y
desinterés
Técnicas a utilizar:
Técnicas de reestructuración cognitiva
Teoría de entrenamiento o resolución de problemas
Recompensa – castigo
Reestructuración cognitiva
Programación neuronal
Plan de Estrategias a Aplicar:
Sesión 1: entrevista clínica semiestructurada como método de recolección de
información de los padres y la paciente
Sesión 2: identificar el problema y generar objetivos específicos
Sesión 3: conocer la ideología de la persona
Sesión 4: técnica de restauración cognitiva
Sesión 5: teoría del entrenamiento o resolución de problemas
Sesión 6: canalización con nutrióloga
Sesion7: programación neuronal
Sesión 8: reestructuración cognitiva
Sesión 9: recompensas
Sesión 10: reforzadores
Objetivos específicos
* Reducir la ansiedad y, estrés la preocupación derivada de las alteraciones en la
conducta alimentaria.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programación Conductual para Trastornos Alimenticios en Adolescentes y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Programación de modificación de conducta Identificación de la situación: Trastornos de la conducta alimentara Luisa una adolescente de 15 años presenta trastornos de alimentación, falta de apetito, come muy poco y en ocasiones no come dolores de cabeza, problemas de ansiedad, mal humor, estrés, baja energía para realizar sus actividades, mucho sueño como consecuencia presenta problemas en casa con sus compañeros al relacionarse, en clases decís de atención y desinterés Técnicas a utilizar:  Técnicas de reestructuración cognitiva  Teoría de entrenamiento o resolución de problemas  Recompensa – castigo  Reestructuración cognitiva  Programación neuronal Plan de Estrategias a Aplicar: Sesión 1: entrevista clínica semiestructurada como método de recolección de información de los padres y la paciente Sesión 2: identificar el problema y generar objetivos específicos Sesión 3: conocer la ideología de la persona Sesión 4: técnica de restauración cognitiva Sesión 5: teoría del entrenamiento o resolución de problemas Sesión 6: canalización con nutrióloga Sesion7: programación neuronal Sesión 8: reestructuración cognitiva Sesión 9: recompensas Sesión 10: reforzadores Objetivos específicos

  • Reducir la ansiedad y, estrés la preocupación derivada de las alteraciones en la conducta alimentaria.
  • Concientizar de la necesidad de promover la autonomía y la flexibilidad *Aumentativo de comunicación, para estructurar y anticipar las situaciones.
  • Dotar de estrategias para manejar los problemas de conducta, la introducción de nuevos alimentos, etc.
  • Normalizar los tiempos de comida *Generar una mejor comunicación entre padres e hija Evaluación Durante la planificación del cronograma de la intervención se han tenido en cuenta los posibles avances y su temporalización. Según lo previsto, cada uno de los objetivos propuestos a la paciente se conseguiría en el trascurso de dos semanas, siempre y cuando los padres cooperen y trabajen en la misma línea que la psicóloga, siguiendo sus indicaciones. En un total de nueve semanas esperar que la paciente supere los objetivos específicos propuestos: eliminar los problemas de conducta, potenciar la autonomía e introducir mayor número de alimentos En cuanto a la intervención centrada en los padres, se espera que el trabajo de concienciación e información de las sesiones de psicoeducación conduzca al compromiso de los progenitores respecto al trabajo de la profesional. Aunque resulte bastante ambicioso por los factores externos incontrolables, se va a esperar que los padres trabajen de manera constante y firme. Por otra parte, se anticipa que el hecho de que la paciente vaya consiguiendo pequeños logros paso a paso sea un factor motivador para los padres y su compromiso con la intervención a favor de su hija. En lo referente al ambiente familiar, la normalización de las comidas con la paciente puede llevar a traducirse en una mejora notable del mismo, reduciendo los niveles de tensión y ansiedad y promoviendo el bienestar familiar. Para que las modificaciones de la conducta de la paciente se mantengan en el tiempo es necesario que los padres continúen con el trabajo de la psicóloga y sus pautas una vez terminada la intervención. Además, una vez terminada, el compromiso de la figura del psicólogo exige que éste esté disponible para futuras posibles consultas, asesoramientos y seguimientos en caso de ser necesarios. De todas formas, la actuación con los padres trata de dotarlos de los recursos, herramientas y estrategias necesarios para implementar nuevos cambios en su hija en favor de su capacidad de adaptación, su bienestar y la normalización de todos los aspectos de su vida, de manera que no sea necesario recurrir de nuevo a apoyos profesionales y sean ellos mismos capaces de manejarlo. En definitiva, se espera que al finalizar el programa de intervención se hayan superado los objetivos propuestos, y que el compromiso de los padres