Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento Económico Moderno: Un Análisis de las Teorías de Catch-up y sus Implicaciones, Apuntes de Historia Económica

Este documento explora el concepto de crecimiento económico moderno (meg) y analiza las teorías de 'catch-up' desarrolladas por autores como kuznets, gerschenkron y abramovitz. Se destaca la importancia de las transformaciones estructurales, la productividad de los factores y la congruencia tecnológica en el proceso de crecimiento económico. El documento también aborda el desafío de la desigualdad en el acceso a los beneficios del meg y la necesidad de comprender los factores que impulsan el desarrollo económico.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 28/02/2025

kimberly-montanez-1
kimberly-montanez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Modern economic growth (MEG), kuznets
Definition- (1) MEG is a long term rise in the capacity to supply diverse economic goods
to population. (2) this growing capacity is based on advanced technology (3) and the
institutional and ideological adjustments that it demands. (The society should be also to
be ready to use that technological advancement for its own betterment)
Features of modern economic growth:
1. High rates of population and output per head. (just look around the world this
industrializations and you look at when the economic growth picked up in these
countries and you look at the period from which economic growth actually
picked in these countries. For example Britain, so, when industrial revolution
happened so, you look at another output per head before industrial revolution
and after it and the population before and after it. You will certainly find that
there is a huge increase in population after growth, there is a huge increase in
output per capita after growth that is income per capita, so that is a one feature
that Kuznets has seen in almost all the countries which have experienced
economic growth)
2. High rates of factor productivity. (Factor productivity would mean that whatever
inputs you have in economy with what efficiency you are using these in, and
Kuznets says that you look at the countries in which modern economic growth
has happened, you will find that these countries have experienced actually, high
rates of total factor productivity. That means that the inputs they have been
used more efficiently in these countries
3. High rates of structural transformation. ( In these countries in which economic
growth has happened, the share of population which was dependent upon the
primary activities, for example, primary sector activities, for example the share
of the population which was dependent upon the agriculture, now that share
has gone down or the share of the output which was coming from agriculture
that has gone down and the share of the service share of the industry has
increasy, so there is a gradual shift from agriculture towards industry and if you
look at now, there is even a shift from industries to services, so Kuznets says that
this is a gradual shift in the structural transformation)
4. High rates of social and ideological transformation ( there is the socia and
ideological transformation also in most of these countries which have
experienced economic growth, because you will find is that there is an improve
attitudinal changes there are more broader liberal attitudinal changes which
have happened in these countries, so will also find that the socially equalization
has happened in these countries, economical equalization has happened in
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento Económico Moderno: Un Análisis de las Teorías de Catch-up y sus Implicaciones y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity!

Modern economic growth (MEG), kuznets Definition- (1) MEG is a long term rise in the capacity to supply diverse economic goods to population. (2) this growing capacity is based on advanced technology (3) and the institutional and ideological adjustments that it demands. (The society should be also to be ready to use that technological advancement for its own betterment) Features of modern economic growth:

1. High rates of population and output per head. (just look around the world this industrializations and you look at when the economic growth picked up in these countries and you look at the period from which economic growth actually picked in these countries. For example Britain, so, when industrial revolution happened so, you look at another output per head before industrial revolution and after it and the population before and after it. You will certainly find that there is a huge increase in population after growth, there is a huge increase in output per capita after growth that is income per capita, so that is a one feature that Kuznets has seen in almost all the countries which have experienced economic growth) 2. High rates of factor productivity. (Factor productivity would mean that whatever inputs you have in economy with what efficiency you are using these in, and Kuznets says that you look at the countries in which modern economic growth has happened, you will find that these countries have experienced actually, high rates of total factor productivity. That means that the inputs they have been used more efficiently in these countries 3. High rates of structural transformation. ( In these countries in which economic growth has happened, the share of population which was dependent upon the primary activities, for example, primary sector activities, for example the share of the population which was dependent upon the agriculture, now that share has gone down or the share of the output which was coming from agriculture that has gone down and the share of the service share of the industry has increasy, so there is a gradual shift from agriculture towards industry and if you look at now, there is even a shift from industries to services, so Kuznets says that this is a gradual shift in the structural transformation) 4. High rates of social and ideological transformation ( there is the socia and ideological transformation also in most of these countries which have experienced economic growth, because you will find is that there is an improve attitudinal changes there are more broader liberal attitudinal changes which have happened in these countries, so will also find that the socially equalization has happened in these countries, economical equalization has happened in

these countries, so these are social and ideological changes which have happened in these countries.)

5. The propensity of the economically developed countries to reach out to the rest of the world for markets and raw materials. (The economically developed countries, they reach out to economically less developed countries for raw materials. They buy cheap raw materials from these countries and then they manufacture the output in they own countries and sell the same manufactured goods back into these less developed countries at higher prices, so they make profits, their cost is less and their profits are more, so this is also one thing which has happened and all of this was done due to an improvement in transportation, comuication, globalization, all of that). 6. The limited spread of this modern economic growth to only one third of the world’s population. ( The benefits of the entire modern economic growth has not trickled down to the less developed countries, they have o right, so those benefits of modern economic growth, they are only for the developed countries. Most of the developing countries and the less developed countries are still suffering, and they haven’t got much benefits of the modern economic growth, that is one thing, and weel, all of this has also led to the unequal power sharing between the developed countries and the developing countries, it is just because developed countries has much more and larger share of the modern economic growth, they tend to exploit (extract) the less developed countries. Exploitation could be in terms of economic exploitation may not be very direct political exploitation as used to happen earlier but still that is true El desafío de comprender por qué algunos países logran avanzar significativamente desde el punto de vista económico, mientras que otros permanecen rezagados con bajos niveles de productividad y renta ha llevado ha varios autores a remontarse lejos atrás en la historia del pensamiento económico como la economía en épocas de industrialización y a analizar diferentes contextos de diferentes países (poner cosas de acemoglu), también podemosver cómo desde el concepto Este artículo utiliza el concepto específico de catch-up que aborda las experiencias históricas de crecimiento acelerado y sostenido que llevan a un país desde la condición de atraso hasta igualar al país líder, basándose en la obra de Alexander Gerschenkron (1962,1968) y Abramovitz (1968) hasta factores para que that facilitate economies to grow rich Kuznets, S (1966) Catch-up process - sobre los procesos de industrialización de países europeos en el período que abarca la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX (1914). El principal objeto de su análisis es el atraso económico y su objetivo es comprender los procesos históricos de desarrollo de países rezagados, en particular aquellos que ocurren a través del crecimiento acelerado, que denomina "catch-up".

Las definiciones simples de Fagerberg y Godinho (2005, p.514) para los dos términos pueden ser tomadas como punto de partida para distinguir los conceptos: "'Catch-up' está relacionado con la capacidad de un país individual para reducir la brecha de productividad e ingresos que presenta en relación al país líder, mientras que 'convergencia' se refiere a la tendencia de reducción de las diferencias de productividad e ingresos en el mundo en su conjunto". Sin embargo, es fundamental dejar clara la profunda distancia entre el catch-up en la perspectiva de Gerschenkron y el concepto neoclásico de convergencia. En la perspectiva de Gerschenkron, los países pueden incluso converger, pero a partir de caminos distintos y condicionados por sus especificidades histórico-institucionales. En el enfoque neoclásico de la convergencia, se supone que si todos los países adhieren plena e integralmente al libre mercado, habrá una tendencia a la igualación de los precios de los factores de producción, con la transferencia de capital de los países más avanzados a los más rezagados y la consiguiente reducción de la distancia entre los dos polos, es decir, la convergencia como mecanismo automático. Abramovitz fue el primer representante de la corriente tradicional en advertir sobre la posibilidad de que no haya convergencia. En un artículo de 1986, discute la hipótesis de convergencia partiendo de lo que llama "hipótesis simple" de catch-up para luego problematizar sus supuestos y probar empíricamente el comportamiento de una muestra de 16 países industrializados a partir de una serie histórica del comportamiento de la productividad compilada por Maddison para el período de 1870 a 1979. La descripción de la hipótesis simple de catch-up por Abramovitz (1986), al igual que la concepción de catch-up de Gerschenkron, supone que los países rezagados en términos de productividad tienen un potencial para el avance acelerado. Es decir, existen ventajas asociadas al retraso. En la formulación de la hipótesis simple por Abramovitz (1986), las tasas de crecimiento de la productividad a largo plazo tienden a estar inversamente relacionadas con los niveles iniciales de productividad. La explicación de este comportamiento está asociada a la tecnología incorporada en el stock de capital. En los países avanzados, se puede suponer que la tecnología ha sido incorporada en el "estado del arte" y la edad "cronológica" del stock de capital es la misma que su edad "tecnológica". En el caso de los países rezagados, la edad tecnológica del stock de capital siempre es superior a su edad cronológica, es decir, la tecnología siempre está desfasada, obsoleta. El aumento de productividad que el país avanzado puede lograr mediante la sustitución de tecnología está limitado por el avance en el conocimiento ocurrido entre la adopción de la tecnología inicial y el momento de la sustitución. Por otro lado, el retraso inicial de los "seguidores" permite que su espacio para dar un salto sea mayor. Por lo tanto, cuanto mayor sea el rezago tecnológico y de productividad entre el líder y el seguidor, todo lo demás constante, mayor tiende a ser la tasa de crecimiento de este último.

Retomando la hipótesis simple del catch-up, Abramovitz (1986) observa que, en esta concepción, el catch-up es auto-limitante. Cuanto menor sea la brecha entre el líder y el seguidor, menor será el potencial para el salto. En este aspecto, Abramovitz parece estar diciendo algo similar a las consideraciones de Gerschenkron sobre las condiciones que enfrentan los países "cuanto mayor es el grado de atraso". Sin embargo, a diferencia de Gerschenkron, la formulación de la hipótesis simple de catch-up por parte de Abramovitz en el artículo de 1986 parece estar directamente relacionada con la convergencia. De hecho, la problemática central del autor, presente en su obra en conjunto, está relacionada con la discusión (teórica y empírica) del tema de la convergencia, y su principal contribución son las calificaciones que hace a la hipótesis simple de catch-up (en adelante tratada como hipótesis de convergencia). Retomando entonces las calificaciones que hace Abramovitz (1986) a la hipótesis simple, la idea es que el rezago tecnológico no ocurre por mero accidente. Hay características en la sociedad que explican la dificultad que enfrentan ciertos países para alcanzar niveles de productividad similares a los observados en los países avanzados. Estas mismas características también pueden impedir que un país dé el salto tecnológico y aproveche las ventajas del rezago de la forma prevista en la hipótesis simple. Abramovitz llama a estas características "capacidades sociales" (social capability). A partir de esta noción, el autor reformula la hipótesis de convergencia en el siguiente sentido: "el potencial de un país para el crecimiento acelerado es fuerte no cuando está rezagado sin calificaciones adicionales, sino cuando está tecnológicamente rezagado pero socialmente avanzado" (1986, p.388, traducción nuestra). El concepto de social capability, al que Abramovitz (1986) hace referencia a un trabajo anterior de su autoría, se identifica con la competencia técnica (el número promedio de años de educación se utiliza como proxy) y con las instituciones políticas, comerciales, industriales y financieras existentes en el país (las cuales caracteriza de forma cualitativa). Entre estas últimas se incluyen la experiencia con la organización y gestión de empresas a gran escala y la existencia de instituciones financieras y mercados capaces de movilizar el capital necesario para las empresas. En artículos posteriores, el autor retoma el concepto con el mismo entendimiento, añadiendo solo las características sociales y políticas que influyen en los riesgos, incentivos y retornos de la

"capacitaciones sociales" definen un potencial para ganancias de productividad a largo plazo a través del catch-up. La realización de este potencial, a su vez, depende de un conjunto de factores independientes, entre los cuales se destacan tres: (i) la existencia de facilidades para la difusión de tecnología, (ii) condiciones que faciliten el cambio estructural (ubicación geográfica de la industria, disponibilidad de mano de obra, etc.) y (iii) un contexto macroeconómico que favorezca la inversión y el crecimiento de la demanda efectiva. Teniendo en cuenta todas las calificaciones, Abramovitz (1986, p.390) anuncia la hipótesis de catch-up tecnológico (convergencia) en los siguientes términos: "Los países que están rezagados tecnológicamente tienen el potencial de generar un crecimiento más acelerado que los países más avanzados siempre que sus capacidades sociales estén suficientemente desarrolladas para permitir la explotación exitosa de las tecnologías ya en uso por los líderes tecnológicos. La realización efectiva de este potencial en un período dado depende del comportamiento de factores que pueden limitar la difusión del conocimiento, la tasa de cambio estructural, la acumulación de capital y la expansión de la demanda. El proceso de catch-up tiende a ser auto- limitante, pero esta tendencia puede debilitarse o acentuarse, al menos durante períodos determinados, por ventajas asociadas a la convergencia de patrones de producción a medida que los seguidores se acercan a los líderes o a través del aumento endógeno de las 'capacidades sociales'". Y agrega: "La capacidad de un país para aprovechar las oportunidades tecnológicas emergentes depende de una historia social que le es particular y que no puede correlacionarse directamente con el nivel de productividad vigente en el país. Y hay cambios en el carácter del avance tecnológico que lo hacen más congruente con los recursos y características institucionales de determinados países que con los de otros" (1986, p.406). Recapitulando lo tratado hasta aquí, al igual que Gerschenkron, Abramovitz también considera que pueden existir ventajas asociadas al rezago y que los países pueden (o no) aprovechar esa condición para promover el catch-up. Básicamente, las ventajas estarían asociadas al rezago tecnológico y de productividad que se observa en relación con el país avanzado y a la posibilidad de utilizar tecnologías disponibles (que fueron desarrolladas por el país avanzado a costos mucho mayores de los que incurriría el país

rezagado si las adoptara, por ejemplo, a través de la imitación), en línea con Abramovitz, o a la posibilidad de utilizar atajos, en una terminología más al estilo de Gerschenkron. De todos modos, los dos autores califican el proceso de catch-up de formas distintas, no completamente incompatibles, aportando elementos muy ricos al análisis. En la obra de Gerschenkron destaca el concepto de substitutos históricos. Se trata de arreglos institucionales propios que permiten al país rezagado superar obstáculos y construir caminos únicos para igualarse en términos de productividad y renta a los países más avanzados. Sin embargo, debido a la naturaleza particular y adaptada del catch-up construido a partir de substitutos históricos, los caminos de cada país no necesariamente desembocan exactamente donde se encuentra el país líder. Pueden surgir rutas completamente nuevas. Las calificaciones que hace Abramovitz a la hipótesis simple del catch-up se centran principalmente en el concepto de "capacidades sociales" (social capability) y en la cuestión de la adaptabilidad (de las inversiones de capital y tecnología y, sobre todo, de las instituciones a los requisitos de la tecnología más avanzada disponible). Pero existe una diferencia más que sutil con respecto a Gerschenkron. Desde la perspectiva de Abramovitz, los seguidores buscan estrictamente reducir el rezago tecnológico y de productividad que tienen en relación con el líder y acercarse a él. Las capacidades sociales y la congruencia tecnológica son factores que pueden restringir este proceso (haciendo que el país "permanezca atrás") o incluso favorecerlo (permitiendo que el país "salte adelante" del líder). La identificación de tales factores restrictivos es totalmente pertinente y se aplica de forma muy interesante al análisis de experiencias concretas de catch-up, incluyendo las diferentes "generaciones" de países (Alemania y Estados Unidos en relación con Inglaterra, luego Japón y Corea del Sur en relación con Estados Unidos y, más recientemente, China). Además, es una forma de incorporar las instituciones en el análisis del catch-up. Pero debe quedar muy claro que el catch-up a partir de substitutos históricos no es lo mismo que el catch-up condicionado por la adecuación de las capacidades sociales y por la congruencia tecnológica. para Abramovitz, si la frontera tecnológica avanza o surgen nuevas rutas, los países cuyas capacidades sociales mejor se adapten y cuyas instituciones sean más capaces de

mercado, mientras que para la tradición renacentista, a la que recurren Reinert y Daastol, no existe ninguna tendencia espontánea o automática a la convergencia. Los autores argumentan que los países que se basen en la explotación de ventajas comparativas estáticas en actividades de bajo contenido tecnológico tenderán a acentuar su condición de inferioridad. Para superar esta situación es necesario elaborar políticas destinadas a la creación de ventajas competitivas dinámicas en sectores de alto contenido tecnológico y de conocimiento. Y esto debe hacerse antes de ingresar en el libre comercio, como, de hecho, los autores documentan que ocurrió con todos los países que llevaron a cabo con éxito procesos de catch-up. El crecimiento económico conlleva transformaciones en la estructura socioeconómica conocidas como cambio estructural. En la literatura económica, el primer análisis sistemático del mismo se encuentra en las aportaciones de Kuznets, fundamentalmente en su obra Crecimiento económico moderno (1973)1 , cuyo tema central es el estudio comparativo del crecimiento económico de las naciones y de modo especial el crecimiento en el período que comprende los dos últimos siglos (desde 1780), considerándolo como una época económica específica. Kuznets entiende por época económica “un período relativamente extenso (que abarca bastante más de un siglo), poseedor de características precisas que lo dotan de unidad y lo diferencian de las épocas que lo preceden o lo siguen” (Kuznets, 1973: 4). Según Kuznets, existe crecimiento económico cuando aumenta la población y su producto per cápita de modo constante; sin embargo, el elevado ritmo de aumento del producto per cápita o por trabajador característico del crecimiento económico moderno “estuvo inevitablemente asociado a fuertes transformaciones estructurales” (Kuznets, 1995a: 27). Cambios en el peso relativo de los diversos sectores productivos dentro de la producción del país, el capital y la mano de obra, con cambios paralelos en la composición profesional de los trabajadores, en los tipos de organización económica de la unidad productora, en la distribución entre consumo y formación de capital, e incluso en las principales tendencias de los componentes de consumo e inversión (Kuznets, 1973: 358). Why nations fail http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-

A bit of Barbier https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1097/