Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos Terapéuticos: Una Guía para la Comprensión de Diferentes Enfoques - Prof. Sánchez, Apuntes de Psicología Clínica

Una introducción a los principales modelos de psicoterapia, incluyendo el psicoanálisis, la terapia cognitivo-conductual, la terapia humanista y la terapia breve. Se explora la historia, los objetivos, las ventajas y desventajas de cada enfoque, proporcionando una visión general de las diferentes perspectivas terapéuticas. El documento también destaca la importancia de la actualización continua del terapeuta para brindar una atención emocional efectiva.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/09/2024

martha-sanchez-38
martha-sanchez-38 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATEDRATICA
CP. Virginia Ricárdez De La Cruz.
ALUMNA
Martha Patricia Sánchez Silva
MAESTRIA
Psicología Clínica
TRABAJO
Ensayo de los Enfoques Terapéuticos y Casos Psicológicos
MATERIA
Modelos Terapéuticos
FECHA
15/06/23
“La inspiración llega cuando toda expectativa se detiene,
cuando la mente
Y el corazón se tranquiliza.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos Terapéuticos: Una Guía para la Comprensión de Diferentes Enfoques - Prof. Sánchez y más Apuntes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

CATEDRATICA

CP. Virginia Ricárdez De La Cruz. ALUMNA Martha Patricia Sánchez Silva MAESTRIA Psicología Clínica TRABAJO Ensayo de los Enfoques Terapéuticos y Casos Psicológicos MATERIA Modelos Terapéuticos FECHA 15/06/ “La inspiración llega cuando toda expectativa se detiene, cuando la mente Y el corazón se tranquiliza.”

INTRODUCCIÓN

La salud mental es una construcción compleja formada en la sociedad y a través de la historia, por lo que el bien común social dependerá de esa sociedad y de ese momento específico en que se defina. A manera general el concepto Psicoterapia incluye todos los procedimientos que utilizan métodos psicológicos para influir en el comportamiento con un propósito terapéutico. En un sentido más amplio, consistiría en el uso de la palabra u otros métodos para aliviar los problemas psicológicos. De aquí se desprende que no hay un método único o idóneo; existen muchos e importantes de acuerdo a las metodologías y marcos teóricos que se utilizan en cada caso o paciente. Los objetivos de la Psicoterapia se deben tomar en cuenta hacia quien o a quienes están dirigidos. Así entonces tenemos psicoterapia dirigidas a situaciones médicas físicas o mentales (valoradas bajo parámetros médicos), o pueden ser las psicoterapias que buscan el mejoramiento de diversos aspectos de la personalidad o comportamiento que pueden ser males adaptativos que generan problemáticas en diversas esferas del contexto social o individual. Antes de iniciar una terapia psicológica hay que conocer distintos enfoques u orientaciones terapéuticas. Si bien la investigación nos muestra que el enfoque terapéutico no es el factor relevante al momento de estimar el éxito o el fracaso una terapia aún así me parece importante que uno pueda saber como trabajar cada uno para que así puedas elegir el que te resulte más coherente con lo que estás buscando y con lo que esperas encontrar al iniciar tu propia terapia. Para mi hay tres corrientes principales o líneas que dentro de la psicología ya que al final todos los demás enfoques se desprenden de alguna de estas tres que son el Psicoanálisis, la Terapia cognitivo conductual, y la Humanista.

La Terapia Cognitivo-Conductual. Otra de las principales líneas Nace alrededor del año 1960 y tiene su origen en EEUU, por esta razón suele ser un enfoque de terapia bastante práctico eficiente y orientado en los resultados. El objetivo de la Terapia Cognitivo - Conductual es que considera que nuestros problemas se originan principalmente por la forma en que procesamos la información, es decir porque pensamos las cosas de manera errónea, entonces el objetivo de la terapia cognitivo - conductual es ir ayudando a identificar estos errores o distorsiones cognitivas del paciente y poder ir reemplazándolo por formas de pensar que sean más funcionales y adaptativas. Su metodología , el terapeuta puede ir ayudando a identificar estos errores a través de una conversación lógica y argumentativa en la cual se vayan analizando las formas en que el paciente procese la información y se puede ir corrigiendo en caso de que sea necesario, también suele trabajar bastante con tareas como tablas de registros o reportes en los cuales el paciente por si mismo puede volverse un observador de su propia forma de pensar y procesar la información. Ventajas de la terapia Cognitivo - Conductual normalmente son procesos de terapia cortos ya que el trabajo está enfocado principalmente en controlar síntomas y problemas específicos y por este motivo se profundiza lo justo necesario para poder lograr el cambio que el paciente quiere, otra ventaja es que dentro la psicología es el enfoque más apegado a la investigación científica y a la evidencia. Las desventajas de esta terapia , puede ser un enfoque un poco rígido al determinar formas correctas o incorrectas de pensar y esto en ocasiones también puede aumentar la culpa y la sensación de estar equivocado del paciente que habitualmente ya llega a la consulta sintiendo que no esta haciendo las cosas del todo bien, y otra desventaja es que también puede ser un enfoque un poco superficial en la medida que está centrada principalmente en controlar síntomas o cambiar conductas, pero no se preocupa mucho más allá de cual es el trasfondo que las está generando.

La Terapia Humanista surge alrededor de los años 60 como reacción a los dos enfoques de terapias predominante de la época y pone como objetivo principal de la terapia el desarrollo del potencial humano. El objetivo de la terapia humanista considera que el bienestar del ser humano está relacionado con poder ser auténtico y evitar este mundo con todo lo que somos, todo en cuanto seres humanos tenemos la capacidad de amor, de reír, de enojarnos, de sentir, todo esto es lo que llamamos potencial humano y el objetivo de la terapia es poder ayudar aquellas personas puedan explotar al máximo este potencial. Su metodología suelen ser terapias con más contacto emocional no se le da un rol tan protagonista al pensamiento racional, sino mucho más al sentir, además de la conversación suelen haber ejercicios, dinámicas y juegos ya que se basa en la idea de que el cambio verdadero proviene principalmente de la experiencia, por lo tanto no basta sólo con hablar de las cosas sino que también hay que experimentarlas y en ese sentido el terapeuta tiene el rol de ir acompañando al paciente al encuentro con su propia experiencia e ir alentándolo a que pueda expresar lo más genuino de sí mismo. Ventajas de esta terapia humanista son terapias de una duración, media que logran cambios profundos permanentes y sobre todo naturales, otra ventaja también es mucho mas enfocado en el bienestar y en la felicidad de la persona más que simplemente convertirla en alguien que sea funcional. Las desventajas de la terapia humanista no todos les acomoda una terapia donde haya tanto contacto emocional o tener que estar haciendo ejercicios o dinámicas, además también al ser un enfoque que le da mucha más importancia a la experiencia por sobre el procesamiento racional también ha dejado un poco más intuitivas y esto hace que dependa mucho de la experiencia que tenga el terapeuta.

CONCLUSIÓN

Cada enfoque tiene su propia visión acerca de los problemas y como trabajar con ellos las distintas características pueden ser ventajas o una desventaja dependiendo de lo que uno busca en una terapia. Hoy en día cuando existen muchos modelos de psicoterapia, es difícil acertar con uno exclusivo para aplicar al campo de la atención emocional. Lo que nos ha de llevar a la reflexión de cual o cuales modelos se adaptan más al caso que estemos abordando considerando que la psicoterapia en sí está en proceso cambiante en continuo desarrollo, el terapeuta, también, se está amoldando continuamente a través de la experiencia acumulada y los nuevos conocimientos que se van desarrollando con toda la diversidad de teorías y técnicas existentes, sería lógico suponer que no todos se adaptarían igual a las características específicas del abordaje terapéutico. En lo personal estoy muy satisfecha y agradecida por llevar está materia “Modelos Terapéuticos”, porque me ayudado a comprender mejor las alternativas de enfoques que existen y así poder aplicar la que más se adapten a mis pacientes. No olvidando que el terapeuta debe seguir actualizándose, preparandose en cada momento, para tener mejor conocimiento en el abordaje y tener herramientas necesarias al momento de dar la terapia. Más aparte en está materia también se tocó el tema del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). y sé interactuó en casos psicológicos como reforzamientos de los diferentes tipos de enfoques terapéuticos, que se expusieron en clases.