



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Modelos pedagogicos y avance de primer caso de estudio en la plataforma
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura Modelos Pedagógicos Estudio de caso El modelo pedagógico en la escuela Presenta Laura Valentina Verano Quiroga Paula Andrea Beltrán Leon Diego Paul Herrero Castillo Marcela Villareal Rodríguez Docente Blanca Lucia Cely Betancourt NRC: 62441 Bogotá D.C, Colombia 24/03/
1.1 Modelos y currículo: El modelo pedagógico del profesor Ramírez se centra en el aprendizaje basado en proyectos, lo que implica fomentar la participación y la motivación de los estudiantes. Esta metodología estimula la creatividad y fortalece el trabajo en equipo entre los alumnos. Con un enfoque práctico, el currículo que el profesor implementa integra la tecnología y la ciencia para proporcionar a los estudiantes conocimientos significativos y aplicables tanto en su vida profesional como personal. Por otro lado, el profesor Luis aplica un modelo pedagógico romántico y experimental, destacando la importancia del aprendizaje a través de la acción directa. Motiva a sus estudiantes a involucrarse en cada proyecto, profundizando en las investigaciones y comprometiéndose no solo consigo mismos, sino también con su entorno. Esta estrategia permite a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas, tanto en la escuela como en sus hogares, brindándoles una perspectiva futurista sobre su educación y cómo pueden aprovecharla para mejorar. Se hace hincapié en la necesidad de motivar a los estudiantes hacia la investigación y la resolución de problemas, alejándolos de situaciones de riesgo como la violencia y las drogas. Los docentes promueven el pensamiento crítico y la innovación a través de proyectos tecnológicos y científicos, como el desarrollo de sensores para monitorear la salud de las plantas y la implementación de tecnología para optimizar la agricultura. Además, se destaca la relevancia de establecer conexiones entre la educación y la vida diaria de los estudiantes, demostrándoles cómo pueden aplicar los conocimientos en proyectos prácticos y emprendimientos. Se aborda el tema de la educación sexual, mencionando la resistencia de algunos profesores a tratarlo debido a posibles repercusiones sociales o profesionales, lo que refleja la existencia de presiones externas que pueden influir en la elección de temas sensibles dentro del currículo educativo. 1.2 Actores y contexto: Se busca generar conciencia sobre la importancia de abordar temas sensibles como la educación sexual y la igualdad de género en el ámbito educativo. Se destacan los desafíos y obstáculos que enfrentan tanto los docentes como los estudiantes en este proceso. Se pretende promover un cambio en la manera en que se abordan estos temas en el sistema educativo, fomentando la implementación de programas y políticas más inclusivas y equitativas que atiendan las necesidades y preocupaciones de los estudiantes. Además, se busca reconocer y
2. VIDEO #2 Y #3 Una clase con uno de los 10 mejores profesores del mundo y Maestro Luis Miguel Bermúdez 2.1 Modelos y currículo: El profesor, con un enfoque centrado en fortalecer la autonomía y promover la igualdad de género, también se dedica a la prevención del abuso sexual y familiar. Su objetivo es crear un ambiente seguro y de confianza para los estudiantes, donde puedan abordar de manera abierta y constructiva temas delicados. El currículo que implementa el profesor se basa en las necesidades de los estudiantes, requiriendo un enfoque integral para asegurar el éxito al abordar temas de educación sexual y al mismo tiempo fomentar una cultura de equidad de género y respeto. Uno de los modelos que el profesor Miguel utiliza con sus estudiantes es el constructivista. Se convierte en una guía para ayudarles a comprender el mundo en el que viven y cómo manejar adecuadamente su entorno. Dado que la falta de información en las escuelas ha contribuido a tasas alarmantes de embarazos adolescentes, él promueve e implementa currículos educativos para que sus estudiantes sean conscientes de los peligros que enfrentan debido a esta falta de información. Se aborda el tema de la educación sexual y se señala la resistencia de algunos profesores a tratarlo, debido al temor a repercusiones sociales o profesionales. Esto refleja una percepción del currículo educativo en la que ciertos temas sensibles pueden ser evitados debido a presiones externas. Además, se menciona la importancia de una educación sexual integral y se critica la falta de enfoque de género en la educación sexual tradicional. Esto sugiere una percepción del currículo educativo que reconoce la necesidad de abordar temas sensibles de manera inclusiva y respetuosa. Se destaca la iniciativa de diseñar un currículo que aborde las principales problemáticas en educación sexual en Colombia, lo que indica una percepción del currículo educativo como una herramienta para abordar desafíos sociales y promover el desarrollo integral de los estudiantes. 2.2 Actores y contexto: En el video interviene el profesor Luis Miguel Bermúdez que ha sido nominado entre los diez mejores educadores del mundo, el aborda la falta de educación sexual en los estudiantes y como esto puede generar un impacto en sus vidas El profesor ha logrado disminuir embarazos en la institución gracias a sus clases y proyectos de educación sexual.
El indica que los profesores evitan abordar clases de educación sexual por miedo a la estigmatización. Como bien lo hemos podido notar la finalidad de estos videos es que la sociedad entienda que siempre hay una solución para los problemas lo que debemos es buscarla, no debemos caer en que es un problema social y dejarlo así porque siempre ha sido de ese modo, si no que siempre podremos encontrar las herramientas correctas para hacer que nuestra sociedad sea mejor cada día. 2.3 Análisis Estoy plenamente de acuerdo con las situaciones planteadas. Siempre he sostenido que muchas veces pecamos por falta de información, y aún más por los estigmas promovidos por la sociedad. Creo firmemente que una correcta información nos permite comprender y visualizar los riesgos a los que podríamos enfrentarnos, así como evitarlos en la medida de lo posible. Los dos videos presentados por el profesor resaltan los desafíos que enfrenta al abordar temas de educación sexual en Colombia. Además, enfatizan la importancia de crear un plan de estudios que aborde estas problemáticas de manera integral. Es crucial luchar por la igualdad de género y la protección de los jóvenes, ya que son metas esenciales en el proceso de evolución educativa. El estudio de caso subraya el papel fundamental que desempeña la educación en la prevención y mitigación de estos problemas. Se destaca la importancia de implementar programas educativos integrales que aborden temas como la igualdad de género, la diversidad sexual, la prevención del bullying y la salud sexual y reproductiva. Estos programas deben dirigirse no solo a los estudiantes, sino también involucrar a los padres, al personal docente y a toda la comunidad escolar. Además, el caso resalta la necesidad de abordar las barreras institucionales y culturales que pueden perpetuar la violencia y la discriminación en las escuelas. Se menciona cómo las políticas públicas y los programas educativos pueden enfrentar resistencia debido a imaginarios, creencias y prejuicios arraigados en la comunidad escolar. Por lo tanto, se requiere un enfoque integral que no solo se centre en cambiar las actitudes individuales, sino también en transformar las estructuras y las dinámicas institucionales.