Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos en Psicopatología: Enfoques Biológico, Conductual y Cognitivo, Resúmenes de Psicopatología

Modelos de la psicopatología y otros aportes de esto mismo, veanlo y dejen de pedir leseras.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 17/05/2020

jonathan_hormazabal
jonathan_hormazabal 🇨🇱

4.8

(4)

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los modelos en Psicopatología
Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los criterios
comentados y se diferencian entre sí en el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de
ellos. Por tanto, los modelos en psicopatología también son múltiples.
El modelo biológico
La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una
enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades
biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades orgánicas.
En psicopatología siempre se ha considerado a Hipócrates como el predecesor del enfoque médico
en una extrapolación del modelo kraepeliniano. Una variedad de circunstancias se dieron cita en el
s. XIX que realzaron el estatus del modelo biológico, como la difusión de la teoría de Kraepelin. En
el s. XX, el modelo biomédico mantiene su influencia y se consolida a partir de los 50, cuando se
comienzan a sintetizar y utilizar distintas clases de drogas psicotrópicas que mostraron su eficacia
en distintos trastornos mentales.
Bases biológicas de la conducta anormal
Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la
anormalidad mental. Los trastornos mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares
del cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de regiones cerebrales
puede ser anormal) o bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A
su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos, metabólicos, infecciosos,
alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos…
Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de enfermedad:
Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o sistema: gripe, hepatitis…).
Enfermedad sistémica (diabetes).
Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida por ingestión de una sustancia
tóxica.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos en Psicopatología: Enfoques Biológico, Conductual y Cognitivo y más Resúmenes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

Los modelos en Psicopatología Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los criterios comentados y se diferencian entre sí en el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de ellos. Por tanto, los modelos en psicopatología también son múltiples. El modelo biológico La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades orgánicas. En psicopatología siempre se ha considerado a Hipócrates como el predecesor del enfoque médico en una extrapolación del modelo kraepeliniano. Una variedad de circunstancias se dieron cita en el s. XIX que realzaron el estatus del modelo biológico, como la difusión de la teoría de Kraepelin. En el s. XX, el modelo biomédico mantiene su influencia y se consolida a partir de los 50, cuando se comienzan a sintetizar y utilizar distintas clases de drogas psicotrópicas que mostraron su eficacia en distintos trastornos mentales. Bases biológicas de la conducta anormal Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos, metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos… Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de enfermedad: Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o sistema: gripe, hepatitis…). Enfermedad sistémica (diabetes). Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida por ingestión de una sustancia tóxica.

A partir de los 50 se intensificó el interés por aplicar el modelo sistémico de enfermedad a la conducta anormal. La concepción sistémica se vio reforzada por el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras y fármacos psicoactivos, considerándose desde entonces que algunas formas de conducta anormal podían deberse a desequilibrios del SN. Actualmente existe abundante evidencia empírica de que las sustancias bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento. Los trastornos mentales orgánicos son aquellos que tienen causas físicas claras. Ej: Corea de Huntington, enfermedad de Alzheimer. Los trastornos mentales funcionales son patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales, como los trastornos de ansiedad, depresión y esquizofrenia. Los estudios sobre el efecto que las drogas tienen en el cerebro han contribuido a que se conozca mejor su funcionamiento en relación a los trastornos mentales que responden positivamente a ciertos psicofármacos. Así se sabe que las alteraciones en la actividad de diversos neurotransmisores se pueden asociar a distintos trastornos mentales. Si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia se considera que hay una predisposición genética a padecerla. Se habla así de bases genéticas de la depresión, esquizofrenia, Alzheimer… También se ha puesto de relieve la investigación epidemiológica sobre los grupos de riesgo, observándose casos de numerosos parientes biológicos de un paciente diagnosticado de una alteración psicopatológica específica que presentan el mismo trastorno. Cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos se habla de interacción predisposición-estrés, también entendida como modelo de diátesis-estrés. Postulados del modelo biológico El modelo médico se ha desarrollado básicamente en el campo de la medicina (psiquiatría). Hay que tener claros unos conceptos centrales: Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre). Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener fiebre). De hecho, el síntoma aislado no resulta anormal. Es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Los síntomas pueden ser primarios cuando nos orientan hacia un diagnóstico determinado y secundarios cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado.

conseguir una comprensión más integrada y holista bajo el paradigma del modelo biopsicosocial tomando a la persona como totalidad. Validez explicativa de sus teorías. A menudo son incompletas y poco concluyentes. Muchos estudios se realizan con animales que aparentemente presentan síntomas de depresión, ansiedad o algún otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los investigadores tendrán dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana. Igualmente, los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas interpretaciones en función de los avances de la neurociencia. La aceptación rígida de los postulados acarrea diversos problemas: Tiende a considerar al individuo o enfermo mental como un ser pasivo, por no ser el agente responsable del inicio y posterior curación del trastorno. El médico es el activo. El trastorno mental es una enfermedad y por eso tiene etiología o causa de tipo orgánico. Pero muchos trastornos psicológicos no obedecen a causas orgánicas. El establecimiento de diagnósticos en base a la existencia de una serie de síntomas (criterios de diagnóstico) a veces es contraproducente. El modelo conductual surgió a comienzos de la década de los sesenta como una reacción a las inadecuaciones del modelo médico, a los planteamientos especulativos, subjetivos e intuitivos de la época, y como intento de aplicar los principios de la psicología experimental al campo del comportamiento normal. EL modelo conductual se formula de forma prioritaria en relación con los trastornos neuróticos, y sus prinicípios fundamentales son la objetividad y el aprendizaje de los trastornos del comportamiento ( principios del condicionamiento clásico y operante). Entiende los problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo ( importancia del ambiente), Rechaza el concreto de enfermedad por considerar que, aunque puede ser apropiado para las enfermedades físicas, no se ajusta a los problemas de conductas. El modelo ha sido criticado por se excesivamente reduccionista ( militarse a relaciones entre estímulos y respuestas) y ser excesivamente ambientalistas. Estas críticas no obstante, solo son válidas en relación con la versiones radicales del modelo ( orientación skinneriana), ya que el conductismo metodológico asume diversas formas de variables subjetivas y no observables

directamente ( cogniciones, atención imaginación imitación, etc) En particular los enfoques modernos, tales como los basados en el condicionamiento pavloviano, permiten un acercamiento más complejo y realista sobre la conducta anormal, que entienden el aprendizaje en términos del procesamiento más complejo y realista sobre la conducta anormal, ya que entienden el aprendizaje en términos del procesamiento de la información y no únicamente en términos de relaciones de contigüidad entre los estímulos y las respuestas. Así mismo, las asociaciones según esta forma de aprendizaje son asociaciones del tipo E-E y no únicamente del tipo E-R. Se incluyen, por tanto, las variables cognitivas como elementos metodológicos y conceptuales del aprendizaje implicado en el desarrollo de la conducta anormal. El modelo conductal cumple los requisitos de una teoría científica. Sus hipótesis han sido probadas experimentalmente, y como tal el modelo ha servido para explicar y predecir eficazmente la conducta desadaptada, La aplicación de los principios del modelo conductual, mediante la denominada terapia de conducta, ha resultado ser superior a otros procedimientos de intervención terapéutica conocidos. En la actualidad, el modelo evoluciona hacia una mayor consideración de los componentes cognitivos relacionados con la conducta anormal. El modelo cognitivo La perspectiva cognitiva de la psicopatología se basa en el desarrollo de la propia psicología cognitiva. Las fuentes de la psicología cognitiva son mas dispersa y hetereogéneas que las correspondientes a la psicología conductial. Al menos debemos tener en cuentas los siguientes antecedentes recientes de la psicología cognitiva: Teoría del procesamiento de la informacion; desde esta linea ha influido de forma decisiva el desarrollo de las ciencias de la computación y, a su vez, la simulación del procesamiento de la información del cerebro humano a partir del funcionamiento del ordenador (se trata de estudiar los fenomenos mentales a partir de procedimientos externos de simulación). Psicología de la Gestalt y psicología social cognitiva; concepto esenciales como los de expectativa, atribución, valores, creencias, etc, se desarrollan a parir de estos movimientos teóricos. Psicología de la Personalidad (ejemplo, teoria sobre los constructos personales de Kelly) Psicología de las Emociones (Shachter y otros). Todas esas fuentes cada una a su modo, han influido y están influyendo de forma semejante en la psicopatología cognitiva. Así mientras que la teoría del procesamiento de la información se ha aplicado más a los procesos y estructuras mentales, la influencia de la psicología social ha sido en general mas patente sobre los contenidos mentales. La psicología cognitiva ha delimitado algunos conceptos básicos relacionados principalmente con “el procesamiento de la Información”. La consideración teórica, así como su operativización experimental, de muchos de estos principios ha resultado ser de enorme interés en la

de depresión, ansiedad o algún otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los investigadores tendrán dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana. Igualmente, los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas interpretaciones en función de los avances de la neurociencia. Debilidad de la teoría biomédica Uno de los principales errores de la psiquiatría consistió en el trasvase del modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos mentales. Este “trasplante” significó efectuar una transposición del modelo médico a un problema no médico. Pero un serio problema asociado al más ortodoxo modelo biomédico fue su incapacidad para establecer cómo las alteraciones fisiológicas inducen los síntomas psíquicos o comportamentales. Para Willerman y Cohen, el modelo médico hipotetiza la existencia de anormalidades fisiológicas que no han sido demostradas. Según Szasz, en los casos en que exista una alteración orgánica del SNC, debería denominarse enfermedad neurológica y no mental. Existen trastornos fuertemente ligados a alteraciones neurofisiológicas (como la esquizofrenia). Puede que en estos caso sea relevante el modelo biomédico, pero en la mayoría de los trastornos psicológicos, los factores ambientales, más que los biológicos, desempeñan un papel etiológico esencial. Además, en muchos trastornos, no existe evidencia de alteración orgánica. Esto muestra una tendencia a orientaciones más psicológicas, pero manteniendo las estructuras básicas del modelo médico. La más importante la psicoanalítica. Esta corriente y otras no solucionaron los problemas de este modelo. Fortaleza del modelo biológico Al tratar de determinar las bases biológicas de la conducta anormal Nos recuerda de la relación de lo psicológico con lo biológico Los nuevos fármacos La investigación intensa en este campo Modelo cognitivo Debilidades y fortalezas FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL MODELO COGNITIVO FORTALEZAS TIENE QUE VER CON LA FUERZA EXPLICATIVA DEL MODELO, QUE HA PERMITIDO ESCLARECER –TAL VEZ COMO NUNCA ANTES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA- FENÓMENOS COMPLEJOS RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO HUMANO, LO CUAL IMPLICA TAMBIÉN EL DESARROLLO DE MODOS DE INTERVENCIÓN EN ÁREAS DE TRABAJO CLÍNICO, PEDAGÓGICO, DE REHABILITACIÓN, ETC.

DEBILIDADES EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, ADEMÁS DE SER

IMPERMEABLE A VARIABLES TALES COMO LA CULTURA, LA HISTORIA O LO SOCIAL, HA RECIBIDO

LA CRÍTICA DE SER EXCESIVAMENTE MECANICISTA. LO CENTRAL FUE DESCRIBIR Y EXPLICAR EL

FUNCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS MENTALES PRESENTES EN LA DETERMINACIÓN DE LAS

CONDUCTAS, SIN TENER EN CUENTA LA INTERCONEXIÓN MÚLTIPLE EXISTENTE ENTRE LOS

PROCESOS ESTUDIADOS (MEMORIA, PERCEPCIÓN, RAZONAMIENTO, ETC.). TALES PROCESOS SON

ABORDADOS EN GENERAL POR SEPARADO