Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos Económicos y Variables Macroeconómicas: Un Análisis de Crecimiento Económico, Apuntes de Economía

Un análisis de los modelos económicos y las variables macroeconómicas, explorando conceptos como la inflación, el mercado laboral, la distribución del ingreso, el cálculo del pbi y las decisiones de inversión. Se profundiza en el modelo de solow, examinando los supuestos, la función de producción y la acumulación de capital, así como los efectos de cambios en la tasa de crecimiento de la población y la tasa de ahorro. El documento también aborda las otras fuentes de crecimiento económico, incluyendo los recursos naturales, la cultura y la educación, las políticas de estado y la desigualdad de la renta.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Otras fuentes de crecimiento
económico
Modelos económicos y variables
macroeconómicas
Los modelos económicos
Los modelos económicos son simplificaciones de la realidad que permiten
estudiar y analizar los fenómenos económicos de una manera más sencilla y
comprensible.
Variables macroeconómicas
Algunas variables macroeconómicas importantes son el desempleo, la
pobreza, la demanda agregada y el Producto Bruto Interno (PBI).
Análisis macroeconómico y medición del PBI
Relación entre variables macroeconómicas y el PBI
Son ejemplos de variables procíclicas el consumo y el ahorro, es decir,
variables que se mueven en la misma dirección que el PBI.
Origen del análisis macroeconómico
El análisis macroeconómico surge del estudio de la suma de las decisiones
individuales.
Medición del PBI
El PBI per cápita mide el ingreso promedio por habitante en un periodo
determinado.
Clasificación de variables según movimientos del PBI
Las variables pueden clasificarse en procíclicas, contracíclicas y acíclicas,
dependiendo de su relación con los movimientos del PBI.
Características del PBI
El PBI mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un
mismo país, en un periodo determinado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos Económicos y Variables Macroeconómicas: Un Análisis de Crecimiento Económico y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Otras fuentes de crecimiento

económico

Modelos económicos y variables

macroeconómicas

Los modelos económicos

Los modelos económicos son simplificaciones de la realidad que permiten estudiar y analizar los fenómenos económicos de una manera más sencilla y comprensible.

Variables macroeconómicas

Algunas variables macroeconómicas importantes son el desempleo, la pobreza, la demanda agregada y el Producto Bruto Interno (PBI).

Análisis macroeconómico y medición del PBI

Relación entre variables macroeconómicas y el PBI

Son ejemplos de variables procíclicas el consumo y el ahorro, es decir, variables que se mueven en la misma dirección que el PBI.

Origen del análisis macroeconómico

El análisis macroeconómico surge del estudio de la suma de las decisiones individuales.

Medición del PBI

El PBI per cápita mide el ingreso promedio por habitante en un periodo determinado.

Clasificación de variables según movimientos del PBI

Las variables pueden clasificarse en procíclicas, contracíclicas y acíclicas, dependiendo de su relación con los movimientos del PBI.

Características del PBI

El PBI mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un mismo país, en un periodo determinado.

Componentes de la demanda agregada

La demanda agregada es igual a la suma del consumo, inversión, gasto público y la balanza comercial.

Decisiones intertemporales

Las decisiones intertemporales estudian la relación de variables en periodos presente y futuro.

Cálculo del PBI y el Producto Interno Neto (PIN)

Siendo Consumo C=750, Inversión I=375, Gasto Público G=450, Exportaciones X=690 e Importaciones M=465, el valor del PBI es 1674 y el valor del PIN, considerando una depreciación D=126, es 1548.

Ahorro, mercados y política monetaria

Definición de ahorro

El ahorro es la postergación del consumo.

Intervención del Estado en la economía

Para la postura liberal, el mercado es el mejor asignador de recursos.

Efectos de los depósitos bancarios

Si aumentan los depósitos de los particulares en los bancos, entonces aumenta la oferta monetaria.

Medición de la inflación

La inflación en Argentina se mide por la tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre dos momentos determinados.

Balanza comercial

La balanza comercial es la diferencia entre los bienes y servicios que se exportan e importan.

Mercado laboral y distribución del ingreso

Tasa de desempleo

Si en una economía hay 10.000 desempleados, 15.000 ocupados, 7. inactivos y 800 menores de 18 años, la tasa de desempleo es 0,4.

Componentes del PBI

Los componentes del PBI que describen la Demanda Agregada a través del método del gasto son: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

Cálculo del PBI a costos de factores

Para hallar el Producto Bruto Interno (PBI) a costos de factores, se debe calcular el PBI a precios de mercado menos los impuestos indirectos.

Relación entre PBI y PBN

Para hallar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) a partir del Producto Bruto Nacional (PBN), se calcula PBN menos el saldo de remesas. Para hallar el valor del Producto Bruto Nacional (PBN) a partir del Producto Bruto Interno (PBI), se calcula PBI más el saldo de remesas.

Cálculo del PBI

Siendo Consumo C=500, Inversión I=250, Gasto Público G=300, Exportaciones X=460 e Importaciones M=310, el valor del PBI es 1200. Siendo Consumo C=500, Inversión I=250, Gasto Público G=300, Exportaciones X=460, Importaciones M=310 e Impuestos Indirectos TI=280, el valor del PBI a costos de factores es 920. Siendo Consumo C=750, Inversión I=375, Gasto Público G=450, Exportaciones X=690 e Importaciones M=465, el valor del PBI es 1800. Siendo Consumo C=1125, Inversión I=562.5, Gasto Público G=675, Exportaciones X=1035, Importaciones M=697.5 e Impuestos Indirectos TI=630, el valor del PBI a costos de factores es 2070.

PBI per cápita

El PBI per cápita mide el ingreso promedio por habitante en un periodo determinado.

Medición de la pobreza y distribución del

ingreso

Medición de la pobreza

Si un hogar no llega a cubrir su Canasta Básica Alimentaria, es considerado indigente.

Indicadores de distribución del ingreso

Algunos indicadores utilizados para medir la distribución del ingreso en una economía son la Curva de Lorenz, la educación y la salud.

Métodos de estimación del PBI

Los métodos utilizados para la estimación del PBI son el método del ingreso, el método del gasto y el método del valor agregado.

Cálculo de la tasa de desempleo

La tasa de desempleo se obtiene dividiendo el total de desempleados en la Población Económicamente Activa (PEA).

Índice de Bienestar

Dos de las tres grandes áreas consideradas en el Índice de Bienestar son el Índice de Desarrollo Humano y las Necesidades Básicas Insatisfechas.

Interpretación del crecimiento del PBI nominal

Si el PBI nominal y el PBI real son mayores en relación al año anterior, podemos afirmar que el nivel de producción aumentó. Un aumento del PBI nominal puede deberse a un aumento del nivel de precios acompañado por un aumento del nivel de producción, un aumento del nivel de producción de una magnitud mayor a la tasa de inflación de la economía, un aumento del nivel de producción de una magnitud mayor a una disminución del nivel de precios, o un aumento del nivel de precios de una magnitud mayor a una disminución del nivel de producción. Si en una economía se observan tasas de crecimiento positivas del PBI nominal a lo largo de 4 trimestres, no podemos decir que está experimentando un crecimiento sostenido.

Decisiones intertemporales

Objetivo del análisis de decisión individual intertemporal

En el análisis de decisión individual intertemporal, se busca optimizar el consumo presente, futuro y el ahorro.

Restricción presupuestaria intertemporal

La restricción presupuestaria intertemporal surge de igualar el valor actual del consumo al valor actual del ingreso.

Variable clave en el análisis de decisiones intertemporales

La variable clave en el análisis de las decisiones intertemporales es la tasa de interés.

la tasa de interés. Siendo C1=C2, Y1=1200, Y2=900 y r=12%, la elección óptima de consumo para el periodo 2 (C2) es 1058.49.

Efectos de cambios en la tasa de interés

Ante una disminución en la tasa de interés, si el efecto riqueza y el efecto sustitución son positivos, el individuo tenderá a consumir más.

Efectos de cambios en variables sobre la restricción

presupuestaria

Ante un aumento en la tasa de interés, la restricción girará en sentido horario utilizando como eje la dotación. Ante un incremento en el ingreso presente, la restricción se moverá en forma paralela desplazando a la derecha la dotación. Ante un incremento en el ingreso futuro, la restricción se moverá en forma paralela desplazando hacia arriba la dotación. Ante un incremento en la tasa de interés, la curva de indiferencia no se verá afectada.

Cálculo del ahorro

El ahorro se calcula como la diferencia del ingreso presente y el consumo presente.

Determinantes de la función de ahorro individual

La función de ahorro individual está determinada por el nivel de consumo óptimo del individuo a cada tasa de interés.

Decisiones de inversión

Relación entre productividad marginal del capital y capital

La relación entre la productividad marginal del capital (PMGK) y el capital (K) es negativa, porque a mayor capital por individuo, menor será su rendimiento por individuo.

Determinantes de la inversión bruta

La inversión bruta estará dada por aquella que cubra el aumento de capital más la depreciación.

Relación entre PMgK y k

La relación entre la Productividad Marginal del Capital (PMgK) y el capital por individuo (k) es negativa. A medida que aumenta el capital por individuo, el rendimiento por individuo disminuye debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

Disminución de la PMgK

Si por factores exógenos disminuye la Productividad Marginal del Capital (PMgK), entonces la tasa de interés que marca el equilibrio macroeconómico también disminuirá.

Capital deseado

El capital deseado es el capital necesario para cubrir las depreciaciones y el costo de oportunidad de la inversión.

Función de inversión agregada

La función de inversión agregada posee pendiente negativa porque a mayor tasa de interés, habrá un menor stock de capital deseado.

Cálculo del capital deseado

Dada la función de producción Y = 2k^(1/2), una tasa de interés de mercado de 0.12 y una tasa de depreciación de 0.075, el capital deseado es 2.26 - 31.44 - 26.3 - 0.44 - 0.31.

Tasa de interés de equilibrio macroeconómico

La tasa de interés de equilibrio macroeconómico se obtiene mediante la igualación entre las funciones de ahorro e inversión agregadas.

Ejemplo de equilibrio

Si una economía cuenta con una función de inversión I = 7500 - 13.250r y una función de ahorro S = 300 + 15.800r, entonces: * La tasa de interés de equilibrio es 0.3029 * El nivel de ahorro es 3.486 * El nivel de inversión es

Desplazamiento de la curva de inversión

Si la inversión agregada aumenta, la curva de inversión agregada se desplazará hacia la derecha, lo que provocará un aumento de la tasa de interés de equilibrio macroeconómico.

Exceso de demanda agregada

Cuando la inversión agregada es mayor al ahorro agregado, habrá un exceso de demanda agregada por sobre la oferta agregada.

Determinación del producto per cápita y su tasa de

crecimiento

Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas y = 20 (k^0.75) (L^0.75), una tasa de ahorro del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 2000 unidades. Determine: * El nivel de producto per cápita del próximo periodo: 6200.2 * La tasa de crecimiento del producto per cápita entre el periodo presente y el próximo periodo: 3.66%

Determinación del producto por trabajador

Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. El producto por trabajador para el periodo presente es 420.45.

Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*k^0.5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. El producto por trabajador para el próximo periodo es 3976.67.

Determinación de la acumulación de capital

Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. La acumulación de capital es -644.89.

Determinación de la tasa de crecimiento por trabajador de

corto plazo

Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. La tasa de crecimiento por trabajador de corto plazo es -3.39%.

Determinación del capital y ahorro en estado estacionario

Si un país cuenta con una función de producción y = 100k^0.35, una tasa de depreciación del 2% y un crecimiento poblacional del 1.25%, en el estado estacionario, si el país cuenta con una tasa de ahorro del 0.20: * El capital es 19,543.16 * El ahorro es 635.

Determinación del capital y producto por trabajador en

estado estacionario

Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*k^0.5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. * El nivel de capital por trabajador de estado estacionario es 363.99 * El nivel de producto por trabajador de estado estacionario es 218.

Tasa de crecimiento del producto total de estado

estacionario

Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*k^0.5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. La tasa de crecimiento del producto total de estado estacionario es 5%.

Efectos de una disminución de la tasa de ahorro

De acuerdo al modelo de Solow, si un país se encuentra inicialmente en estado estacionario, una disminución de la tasa de ahorro provocará: * Una disminución del nivel de capital por trabajador de estado estacionario * Una caída en la tasa de crecimiento del producto total de corto plazo, hasta llegar al nuevo estado estacionario * Una desacumulación de capital por trabajador * Una disminución en el nivel de producto de estado estacionario

Efectos de una disminución de la tasa de crecimiento de la

población

De acuerdo al modelo de Solow, si un país se encuentra inicialmente en el punto de estado estacionario, una disminución de la tasa de crecimiento de la población provocará: * Un aumento del capital por trabajador de estado estacionario * Una disminución en la tasa de crecimiento del producto total de largo plazo * Un aumento del producto per cápita de estado estacionario

  • Una acumulación de capital por trabajador

Características del estado estacionario

De acuerdo al modelo de crecimiento de Solow, cuando una economía alcanza el punto de estado estacionario, se verifica que la tasa de crecimiento del producto y del capital agregados son iguales a la tasa de crecimiento de la población.

Comparación entre países con diferente tasa de ahorro

En el modelo de Solow, dado dos países con igual función de producción, diferente tasa de ahorro e iguales tasa de depreciación y crecimiento