



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla sobre Modelos económicos en mexico
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO MICHEL DIAZ LOPEZ 3°II TV N.L
Un MODELO ECONÓMICO es una teoría que representa un proceso monetario bajo determinadas variables y estableciendo una lógica, es decir, lo que se espera que resulte en un proceso bajo condiciones ideales. Nos sirve para saber cómo respondió o responderá la economía ante un determinado escenario.
Los modelos económicos que se presentaron en México antes de 1970 fueron los siguientes:
CONCEPCION DEL ESTADO BENEFACTOR : Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población.
En ciencias sociales, el Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.
Naturalmente, la principal vía de redistribución de la riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas ( política fiscal ). A través de ello, obtiene ingresos de la renta , patrimonio y actividades económicas con las que luego puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general. De ahí que no toda la gente esté de acuerdo con el estado de bienestar, ya que supone retirar fondos de algunos agentes para invertirlos en otros, denominados clases pasivas.
Entre las medidas más habituales del estado de bienestar y que aún hoy están presentes, podemos encontrar la gratuidad y universalidad de los servicios de salud y educación, de alta calidad y a disposición de todas las personas que lo necesiten.
Desde el ámbito laboral, las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los subsidios a las personas que pierden el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y orfandad son mecanismos que tratan de otorgar unos ingresos mínimos de subsistencia y dignidad a aquellas personas que podrían quedar en la marginalidad.
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO MICHEL DIAZ LOPEZ 3°II TV N.L Con el tiempo, el fortalecimiento de los estados ha ocasionado que el estado de bienestar pueda extenderse más allá de lo anterior, como a ayudas a la vivienda, juventud, conciliación laboral y familiar y subvenciones a la actividad económica.
SUSTITUCION DE IMPORTANCIONES: La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una teoría económica que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar de exportarlas. Es decir, según esta corriente de pensamiento, el Estado debe alentar la fabricación local de bienes de primer orden que lleguen al consumidor final.
El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga financiamiento a actividades que agregan valor a los bienes primarios. Nos referimos, por ejemplo, al sector metalmecánico o al textil.
Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores aranceles o topes a las importaciones, dependiendo de la mercancía y su lugar de procedencia.
Tuvo lugar durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés; temporalmente podemos ubicarlo entre los años 1941 y 1954.
Se le conoce como el proceso por el cual aquellos bienes que antes importaba el país, pasan a ser producidos internamente, teniendo como objetivo lograr la independencia de los mercados mundiales y reduciendo la vulnerabilidad externa.
Consistía en consumir los productos que se producían en el país. Y como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los productos mexicanos se elevó, incrementando en gran porcentaje la tasa de empleo.
Se estimuló la inversión extranjera en los ramos manufactureros y de comercio, así como la intervención del estado como planeador, coordinador y promotor regulador del desarrollo, es decir, los instrumentos para aplicar la política económica se encontraban bajo su control.
La llegada de inmigrantes europeos que venían huyendo de la guerra, trayendo consigo nuevas ideas tecnológicas que se adoptaron en algunas empresas del país, encontrando en nuestra nación la estabilidad social y económica ya que en sus países de origen se encontraban en guerra.
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO MICHEL DIAZ LOPEZ 3°II TV N.L Se ubica temporalmente entre los años 1954 y 1970, en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz; a este modelo se le conoce como el Milagro Mexicano por ser una época de estabilidad económica, crecimiento, baja inflación y control del tipo de cambio.
Durante ese periodo, el país experimentó desarrollo económico y estabilidad macroeconómica al implementar una política económica que permitió elevar el nivel de vida de la población, incrementar el ingreso nacional, diversificar actividades productivas, avanzar en el proceso de industrialización, logar un desarrollo regional más equilibrado, aumentar la productividad y aprovechar los recursos financieros.
Se fortaleció la política de nacionalización de empresas y sectores productivos como los ferrocarriles, la electricidad, fertilizantes, azufres, presas, carreteras y metro.
El Estado tomo medidas de proteccionismo, consistente en la participación del Estado como regulador en materia económica, política y social. Así como la regulación de precios, control salarial, control de subsidios y casi nulo flujo de inversión extranjera directa.
Se fundó el ISSSTE, la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, la CONASUPO.
Las causas de la crisis de este modelo fueron las siguientes:
El crecimiento económico hizo pensar al gobierno que generaría una estabilidad social. Existió una marcada diferencia entre la distribución de la riqueza. Aún seguía una fuerte dependencia de los países centralistas y del exterior. Desigualdad de apoyos en los sectores generadores de economía, dando mayores apoyos al sector industrial y de servicios, dejando desprotegido al sector agropecuario. Los apoyos se dieron más en los estados del centro y norte del país, descuidando las zonas del sureste mexicano. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) propuso nuevas directrices apoyadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que se empezó a adquirir mayor deuda para financiar las importaciones. El régimen político perdía credibilidad, como una consecuencia del uso de la fuerza militar aplicada en contra del movimiento estudiantil de 1968.
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO MICHEL DIAZ LOPEZ 3°II TV N.L
http://esmprofradamarisse.blogspot.com/2015/03/modelos-economicos- precedentes-1970-y.html
https://economipedia.com/definiciones/estado-del-bienestar.html
https://economipedia.com/definiciones/industrializacion-por-sustitucion-de-
importaciones.html