


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuadro comparativo de los tipos de modelo de finanzas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son aquellos que muestran un curso de la acción, permiten planificar, sistematizar, documentar y asegurar los procesos de negocio de una organización. Sirven para tomar decisiones legales o cumplir con normas dependiendo del curso de una acción. Son basados en normas legales y por lo tanto no son flexibles. MODELOS EXPERIMENTALES Sirven para cuantificar el efecto de las hipótesis que se hacen acerca de una situación. Son modelos que ayudan a tomar decisiones de política de acuerdo con los resultados que produzca en los objetivos implementar una determinada hipótesis. Cuantifica el efecto de las hipótesis de cada situación. No son resultados concretos sino posibles. MODELOS EXPLORATORIOS Se utilizan para medir el efecto de pequeños cambios en los parámetros producirán en la situación actual; son modelos que ayudan a tomar decisiones operativas. Ayudan a tomar decisiones operativas, sirve para medir el efecto de pequeños cambios que producirá una situación. Cada cambio debe introducirse al modelo independientemente de los demás (uno a uno) para poder determinar los efectos de cada uno. MODELOS DE PRONÓSTICOS No son modelos para proyectar variables, son modelos para estimar el valor futuro de los resultados, según sean los planes y políticas que se piense implementar en el futuro. Son modelos que sirven para anticipar el grado de cumplimiento de los objeticos, de acuerdo al comportamiento de los parámetros. Sirve para estimar valores futuros de resultados, sirven para anticipar el grado de cumplimiento de los objetivos. No proyectan variables. MODELOS OPERACIONALES Se refiere al nivel que una empresa desea de integración y estandarización de los procesos. Reducir el tiempo de búsqueda de una solución que se ajuste a los objetivos propuestos Cambios radicales en el trabajo de producción. No se toma como metodología. MODELOS DE CONTROL Verifica las entradas y salidas de dinero frente a otros soportes con el fin de controlar las fechas. Incrementar la eficacia, reducir los costos, mejorar la calidad, reducir los tiempos y así los plazos de producción y entrega del servicio. Compromiso con los resultados frente a cumplimiento. Procesos y clientes frente a departamentos y jefes. MODELOS DE PLANEACIÓN Es parte de la estrategia de la empresa y enfoca la decisión cuantitativa y cualitativa de las necesidades de capital a corto, mediano y largo plazo. Organizaciones proactivas y no reactivas, establecer un sentido de dirección y aumento de la eficiencia operativa. Dificulta la aplicación, proceso que requiere mucho tiempo, alto costo para las pequeñas y medianas empresas.
Es un método que permite usar los medios seleccionados a optimizar de una forma más dinámica abarcando todo. Es un método simple y que trata las posibles soluciones de una manera directa y presenta la posibilidad de abarcar todas las posibilidades. Se limita a situaciones que puedan expresarse de manera lineal, es decir a manera de ecuación la mayor limitante se presenta cuando se quiere involucrar el clima o algún elemento de tal variabilidad. MODELOS DE SIMULADORES Son modelos que se utilizan para aprender sobre una situación, ya que al conocer el impacto de las variables y sus relaciones en los resultados de una situación se puede mejorar la negociación; son modelos de apoyo. Simulará el impacto que una determinada mezcla de fuentes de recursos produce en los resultados financieros de un proyecto, teniendo en cuenta los pronósticos en la tasa de interés. Debe tomarse en cuenta los pronósticos y sus variantes. MODELOS DE SIMULIZACIÓN Es un proceso relativamente eficiente y flexible. Los modelos de simulación se estructuran y nos resuelve en general problemas trascendentes. No interfiere en sistemas del mundo real. Al utilizar proyecciones de variables macroeconómicas, cuyo valor futuro no tiene certeza, por lo tanto con el modelo se simulará el valor que podrán tomar estas variables (inflación, devaluación, tasa de interés, etc.) y así medir su impacto en los resultados. Un buen modelo de simulación puede resultar bastante costoso, a menudo el proceso es largo y complicado para desarrollar un modelo. Cada modelo de simulación es único, las soluciones e interferencias no son usualmente transferibles a otros problemas. MODELOS EXPLICATIVOS Se construyen para explicar un concepto teórico, por lo tanto incluyen supuestos y restricciones que los hacen bastante simples. Explicar el efecto del costo de capital en la valoración de la empresa utilizará un valor dado para el costo de capital sin llegar al detalle de su medición. Puede tener errores al obtener la valoración, ya que utiliza supuestos que hacen que no llegue a una medición. MODELOS APLICATIVOS Se construyen para ser aplicados en la realidad y ayudan a tener una valoración más realista que el modelo explicativo. valorar una empresa se debe calcular el costo de la deuda recurriendo a datos reales de las fuentes de financiación con todos los detalles de intereses y plazos, además de los cambios de financiación que se presenten en el futuro. Manifiestan en un alto número de variables y de condiciones que los hacen complejos. MODELOS DETERMINÍSTICOS Una variedad de importantes problemas de administración puede formularse como modelos Es un modelo para cuantificar los ingresos por exportación, que utiliza una tasa de devaluación fija. Como la literatura del modelo estocástico se ha ganado la atención de la economía, los modelos