Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de Calidad: Modelos de Excelencia en la Gestión, Esquemas y mapas conceptuales de Organización y Gestión del laboratorio

Una introducción a los modelos de excelencia en la gestión de la calidad, explorando los modelos de deming, malcolm baldrige, efqm e iberoamericano. Se destaca la importancia de la calidad total y la mejora continua en las organizaciones, así como los principios y criterios de cada modelo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 24/02/2025

ginger-morocho-1
ginger-morocho-1 🇪🇨

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 4
CONTROL DE CALIDAD
NOMBRE:
MELISSA AVILA MOROCHO
CARRERA:
LABORATORIO CLINICO
DOCENTE:
LCDA ANA MELINA MARQUEZ .BIOANALISTA
FECHA:
16 DE ENERO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de Calidad: Modelos de Excelencia en la Gestión y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

TEMA 4

CONTROL DE CALIDAD

NOMBRE:

MELISSA AVILA MOROCHO

CARRERA:

LABORATORIO CLINICO

DOCENTE:

LCDA ANA MELINA MARQUEZ .BIOANALISTA

FECHA:

16 DE ENERO 2025

INTRODUCCION

Los modelos de excelencia son herramientas que permiten a las organizaciones evaluar su calidad y mejorar su gestión. Se utilizan como referencia para alcanzar la excelencia empresarial, que se define como la capacidad de satisfacer las necesidades del mercado. Se caracterizan por ser flexibles y adaptable a cada organización, respetar las características de cada organización y la experiencia de sus miembros , no ser prescriptivos ni normativos , ayudar a las organizaciones a conocerse mejor asi misma , permitir realizar un autodiagnóstico de las estrategias y practicas de gestión. Profundizaremos los siguientes modelos. Modelo Deming en Japon, Modelo Malcolm Baldrige, Estados Unidos. Modelo EFQM en Europa , Modelo Iberoamericano de la excelencia en la Gestion.

todos los empleados de una organización ha cambiado la forma en que se gestiona la calidad en las empresas de todo el mundo. Los 14 principios de Deming aparecieron publicados en 1986, estos puntos están destinados a que las empresas mejoren su gestión. Así, no son solo un plan de acción, sino un código filosófico para la gestión. Constancia: se debe ser constante en la mejora del producto ofrecido para poder mejorar la competitividad, mantener la empresa y crear nuevos puestos de trabajo. Nueva filosofía: la empresa debe adoptar una filosofía que beneficie a todos. Inspección: la inspección por sí sola no mejora la calidad. Para hacerlo es necesario optimizar el proceso y que el producto tenga esa calidad desde el inicio. Compras: el precio no puede ser el único baremo para comprar. Hay que encontrar uno o dos proveedores y establecer una relación de confianza a largo plazo. Mejora continua: el sistema de producción debe contar con un sistema de mejora continua de la calidad. Entrenamiento: la formación de todo el personal de la empresa es fundamental. Liderazgo: los líderes deben ayudar al personal a hacer mejor su trabajo y a aumentar su interés y compromiso con la empresa. El miedo: es preciso eliminar el miedo, aumentar la seguridad y crear un ambiente de confianza en la empresa. Barreras: hay que acabar con las barreras entre los departamentos, promover el trabajo en equipo y fomentar la cooperación.

Slogans: acabar con los lemas y con los objetivos pare reducir la presión sobre los trabajadores. Cuotas: las cuotas numéricas y la gestión por objetivos tienen que ser eliminadas. Logros personales: fomentar que los trabajadores sientan orgullo por lo realizado. Capacitación: todos los trabajadores deben poder contar con programas de educación y entrenamiento. Transformación: para poder transformar la empresa es fundamental que todos sus componentes colaboren. La experiencia de Deming con los industriales de su país le ayudo a detectar lo que llamó las siete enfermedades mortales de las empresas: 1.- No eran constante en la ejecución de los propósitos de la empresa. 2.- Se ponía el énfasis en las ganancias a corto plazo y en conseguir dividendos inmediatos, mientras que se perdía de vista desarrollar estrategias a largo plazo. 3.- Se evaluaba continuamente el rendimiento y se realizaban calificaciones de mérito o revisiones anuales. 4.- Existía una movilidad excesiva en la alta gerencia. 5.- La gestión se limitaba a utilizar la información disponible en un momento dado. 6.- Los costos médicos eran demasiado elevados. 7.-Los costos de responsabilidad eran también muy altos.

Modelo Malcolm Baldrige, Estados Unidos El estadounidense se conoce como Modelo Malcolm Baldrige en honor a un destacado Secretario de Comercio de la Administracion Reagan. A finales de la década de 1980 los productos japoneses inundaban el mercado norteamericano.Se vio necesario responder de alguna forma a esta invasión y asi surgio en 1987 El Premio Nacional De Calidad Malcolm Baldrige para fomentar en las organizaciones estadounidenses la cultura de la Calidad Total- Excelencia como fuente de competitividad. Actualmente este modelo goza de gran prestigio y popularidad y son numerosas las organizaciones que aspiran hacerse con el anualmente. Los criterios del modelo son Liderazgo Planificación estratégica Enfoque en el cliente y el mercado, Información y análisis Enfoque en recursos humanos Gestión de procesos Resultados

Liderazgo: Examina cómo los altos ejecutivos guían a la organización y cómo la organización aborda sus responsabilidades hacia el público y practica la buena ciudadanía. Planificación estratégica: examina cómo la organización establece direcciones estratégicas y cómo determina planes de acción clave. Enfoque al cliente y al mercado: examina cómo la organización determina los requisitos y expectativas de los clientes y los mercados. Información y análisis: Examina la gestión, el uso eficaz y el análisis de datos e información para respaldar los procesos clave de la organización y el sistema de gestión del desempeño de la organización. Enfoque en recursos humanos: examina cómo la organización permite que su fuerza laboral desarrolle todo su potencial y cómo la fuerza laboral está alineada con los objetivos de la organización. Gestión de procesos: examina aspectos de cómo se diseñan, gestionan y mejoran los procesos clave de producción/entrega y soporte. Resultados empresariales: examina el desempeño de la organización y su mejora en sus áreas de negocio clave: satisfacción del cliente, desempeño financiero y de mercado, recursos humanos, desempeño de proveedores y socios, y desempeño operativo. La categoría también examina el desempeño de la organización en relación con sus competidores.

La misión se define como la finalidad o razon de ser de la organización. No nos referimos en este punto a cual es su actividad, sino a por que y para que existe. La visión describe el tipo de organización en el que desea convertirse. Los valores son los conocimientos y expectativas que condicionan el comportamiento de las personas de la Organización y sobre los que se basan todas las relaciones profesionales. Modelo Iberoamericano de la excelencia en la gestión

El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión fue implantado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) en 1999. Ese mismo año se publicaron las bases del Premio Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. FUNDIBEQ es una organización supranacional apoyada y constituida por algunas empresas, sin ánimo de lucro, que está promoviendo y desarrollando la gestión global de la Calidad en el ámbito iberoamericano. La asociación fue constituida el 18 de marzo de 1998 e integra la experiencia de otros países en el desarrollo e implantación de modelos y sistemas de excelencia para conseguir que sus miembros mejoren su competitividad y consoliden su posición competitiva internacional. Con la creación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión se consiguen una serie de logros. Cuando un país iberoamericano no disponga de un modelo propio pueda adoptar este como suyo. configura como el nexo común entre empresas iberoamericanas con experiencias exitosas en la implantación de modelos de excelencia en la gestión. Este modelo introduce la autoevaluación como el sistema que, en el menor tiempo y coste, despliega en la empresa un sistema de mejora continua. Homogeneiza entre los distintos países las características y los niveles de desarrollo e implantación de las entidades evaluadoras de la conformidad, sistemas de premios y reconocimientos, y centros de estudio, asociaciones, fundaciones, etc. La posibilidad de contar con un referente común a todos los países iberoamericanos, es decir, con un Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, que facilitará fuertemente la coordinación de todos los esfuerzos en el área iberoamericana.

eficaces y eficientes , ya que el alto grado de complejidad, lo competitivo de los mercados ,clientes cada dia mas exigentes, nos demanda de competencias que nos dirigen hacia la calidad total de las organizaciones , ya que con esto lograremos cautivar clientes, maximizar los recursos de las organizaciones y aumentar los beneficios. En los modelos anteriores hemos detallado los movimientos mas importantes de la gestión de calidad ya que con ello radica el éxito de las organizaciones que lo han tomado como un sistema de vida. Finalmente el sistema de calidad total constituye un esfuerzo formal y sistematico y activo para convertir a la empresa en un mecanismo de precisión ,dinamico y activo orientado a la calidad , que le conducira al axito de su organización.

BIBLIOGRAFIA

Abegglen , J. C. y G. Stalk ( 1985 ) : Kaisha : The Japanese Corporation , Nueva York , Basic Books. EFQM (2013) «Modelo EFQM de Excelencia», EFQM, Brussels. De Nieves, M. del C., & Ros, L. (2006). Comparación entre los Modelos de Gestión de Calidad Total: EFQM, Gerencial de Deming, Iberoamericano para la Excelencia y Malcom Baldrige. Situación frente a la ISO 9000. X Congreso de Ingeniería de Organización, 1-10. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. (2019). Modelo Iberoamericano de excelencia en la gestión V.2019 (2019.a ed.). Fundación Iberoamericana para la Gestión de la calidad.