Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo Mefi en la aplicacion de un proyecto de asignatura., Apuntes de Gestión Estratégica

se encuentra el modelo mefi con sus respectivos pasos para aplicarlo en cualquier proyecto así como también un ejemplo aplicado a un proyecto de plan de negocios de una empresa del sector turistico.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/10/2021

eloisa-navarro-jasmin
eloisa-navarro-jasmin 🇲🇽

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
“GESTIÓN ESTRATÉGICA”
SEMESTRE GRUPO “A”
DOCENTE:
MONSERRAT AGUAYO APREZA
VIAJES, VISIÓN Y AVENTURA
“PRACTICA NO. 3.2 MATRIZ MEFI DEL PROYECTO”
PRESENTA:
HERNÁNDEZ GUERRA DANIELA
LIBRADO MIÑÓN ARELY
MELITÓN LLANOS GRACIELA
NAVARRO JASMIN ELOISA
PERALTA HERNÁNDEZ MARÍA FERNANDA
7/OCTUBRE/2021
LIBRES, PUEBLA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo Mefi en la aplicacion de un proyecto de asignatura. y más Apuntes en PDF de Gestión Estratégica solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL “GESTIÓN ESTRATÉGICA” 7° SEMESTRE GRUPO “A” DOCENTE: MONSERRAT AGUAYO APREZA VIAJES, VISIÓN Y AVENTURA “PRACTICA NO. 3.2 MATRIZ MEFI DEL PROYECTO” PRESENTA: HERNÁNDEZ GUERRA DANIELA LIBRADO MIÑÓN ARELY MELITÓN LLANOS GRACIELA NAVARRO JASMIN ELOISA PERALTA HERNÁNDEZ MARÍA FERNANDA 7/OCTUBRE/ LIBRES, PUEBLA.

INRODUCCIÓN

En este documento se podrá visualizar ¿Qué es la matriz MEFI?, en que consiste, los pasos para estructurarla, así como también las calificaciones a colocar en cada factor de la matriz. También se podrá apreciar la matriz MEFI de la empresa Viaje, visión y aventura, como también algunas preguntas relacionadas con la implementación de la matriz en la empresa.

OBJETIVO

Diagnosticar la gestión estratégica de una empresa, aplicando las herramientas y técnicas administrativas correspondientes.

  1. Explicar por qué las compañías deben conocer su organización.
  2. Definir que es el valor y su importancia.
  3. Definir capacidades, competencias centrales y recursos.
  4. Uso de modelos de análisis interno.

DESARROLLO

¿Qué es la matriz MEFI? La matriz es una herramienta que nos permite realizar una auditoría interna de la administración de la organización, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar las fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias que sean capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos. Lo más importante de esta matriz es que nos permite tener el primer tanteo, acercamiento o primera aproximación al contexto de la marca. A la hora de utilizar la MEFI, es necesario aplicar algunos juicios intuitivos con respecto a su experiencia y experticia, ya que posee diversos componentes subjetivos, muy similar al de la MEFE o Matriz EFE), por ello a la hora de realizar dicho análisis es necesario utilizar los resultados de otras herramientas como la MATRIZ FODA o las 5 fuerzas de Porter.

  • Productos creativos.
  • Facilidad de pago, donde las personas pueden apartar la obra con el 50% del costo. Debilidades:
  • No posee presencia digital (ni página web ni redes sociales).
  • La administración es manual, no utiliza herramientas ofimáticas para facilitar los procesos.
  • Poca diversidad a la hora de presentar los productos.
  • No comercializa a través del Internet.
  • Falta de calidad en las fotografías. Paso 2: Asignar los valores (pesos relativos) a cada factor Se asignó un peso a casa uno de factores, tomando en cuenta que debe ser asignado desde el 0.0, menos importante a 1.0 muy importante.
  • Teniendo en cuenta que las oportunidades tienen un peso alto por encima de las amenazas, sin embargo si la amenaza puede atentar contra la estabilidad y crecimiento de la marca, su peso es igual de alto como una oportunidad.
  • Para determinar con más certeza el peso para cada factor, se realizó una comparación con los competidores que son más exitosos en el área para definir el impacto que han realizado.
  • La suma de todos los factores, deben dar 1. Ejemplo: Una vez definidas las fortalezas y las debilidades, es hora de asignar los valores. Fortalezas:
  • Una buena ubicación de las oficinas: 0.
  • Un equipo de trabajo diverso: 0.
  • Entorno laboral favorable, donde se impulsa a la integración, colaboración y apoyo entre los miembros de la marca: 0.
  • Productos creativos y con un toque personalizado de cada artista: 0.1 0
  • Facilidad de pago, donde las personas pueden apartar la obra con el 50% del costo, y el resto, puede pagarlo en 3 meses, sin intereses: 0. Debilidades:
  • No posee presencia digital (ni página web ni redes sociales): 0.
  • La administración es manual, no utiliza herramientas ofimáticas para facilitar los procesos: 0.
  • Poca diversidad en la presentación de los productos: 0.
  • No comercializa a través del Internet: 0.
  • Falta de calidad en las fotografías: 0.
  • Ya al terminar de asignar los valores, se debe tratar que la suma de todos los valores, no pase de 1. Paso 3: Asignar las calificaciones Se distribuye una calificación a cada uno de los factores para indicar si representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Ejemplo: Al terminar de asignar los valores, es hora de adjudicar las calificaciones. Paso 4: Define la calificación ponderada Se multiplico el valor asignado de cada factor, del paso 2 por su calificación correspondiente, del paso 3, al realizarlo obtenemos la calificación ponderada para cada variable. Paso 5: Determina el valor ponderado Al terminar de completar el paso 4, se calculó el valor ponderado final de cada factor, que es la suma de todas las calificaciones ponderada. El total de ese valor está entre el 1.0 (como el valor más bajo) y 4.0 (el valor más alto), el valor promedio del valor ponderado es de 2.5.

PREGUNTAS

¿Es útil el MEFI para su proyecto? Si ¿Por qué? Esta matriz permite identificar de una forma sencilla y resumida sobre cuáles son las fuerzas y debilidades más importantes que representan las áreas funcionales de la empresa como lo es el mercado, las finanzas, el desarrollo, etc. Además con la matriz MEFI se identifica intuitivamente los factores internos de la compañía que son las fortalezas y debilidades de las principales áreas, para así mismo elegir los factores internos para brindarles un peso y una calificación de acuerdo al grado de importancia y con este saber si la empresa está débil en cuanto a lo interno o esta fuerte. ¿Qué acciones han empezado a considerar para aprovechar las fortalezas y minorizar las debilidades? Llevar a cabo la implementación de las fortalezas dentro de la empresa para combatir a las debilidades mediante nuevas estrategias, surgidas con base a las fortalezas.

CONCLUSIÓN EN GENERAL DE EQUIPO

La matriz MEFI sirve para presentar una aproximación de cómo están afectando los factores internos el desarrollo y crecimiento de nuestra empresa. A través de una auditoría interna se podrá tener una mejor visión de cómo se encuentra la empresa, para luego diseñar e implementar las estrategias que mejor se adecuen a cada caso. Algunos factores que se deben considerar al momento de realizar una matriz MEFI son el clima organizacional, situación financiera, capital humano, imagen pública, entre otros aspectos. Esta herramienta sirve para detectar de manera inmediata las fortalezas y amenazas internas a las cuales se les valora y califica. También mencionar que ayuda a la empresa a realizar un estudio interno de la organización, para detectar aquellos errores y detalles que se necesitan mejorar o innovar dentro de la empresa para su funcionamiento interno y que se mantenga a la par de la competencia. Por ello es necesario identificar bien cada detalle dentro de la organización para obtener la mejor estrategia a implementar y que ayude a alcanzar el objetivo de la empresa. De acuerdo a la matriz de evaluación de los factores internos, se puede concluir que la agencia tiene una posición interna muy debajo del promedio. Según esta matriz, la puntuación de la compañía es de 2.38, la cual es ligeramente menor que su promedio. Esto indica que su posición interna no es favorable y que prevalecen más las debilidades ante sus fortalezas. De acuerdo a los factores internos evaluados, la agencia presenta muchas debilidades importantes, entre ellas la poca fidelización de clientes, la nula inversión en mercadeo y publicidad, entre otros. Para ello es importante hacer hincapié en los resultados y analizar de manera profunda que podemos hacer como empresa para poder mejorar la puntuación de la compañía y así poder obtener resultados favorables. (Daniela Hernández Guerra, Arely Librado Miñón, Graciela Melitón Llanos, Eloísa Navarro Jasmin, María Fernanda Peralta Hernández)