Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MODELO DE PARCIAL SOCIOLOGIA, Exámenes de Sociología

MODELO DE PARCIAL DE SOCIOLOGIA CATEDRA B DERECHO UNNE

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 29/04/2025

maria-luz-solis-1
maria-luz-solis-1 🇦🇷

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELOS DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE SOCIOLOGIA
que es la discriminación positiva según la sociología
En sociología, la discriminación positiva (o acción afirmativa) se refiere a un conjunto
de políticas y medidas destinadas a corregir desigualdades históricas y estructurales
que
afectan a grupos sociales marginados. La discriminación positiva busca ofrecer
ventajas específicas a estos grupos, que históricamente han sido desfavorecidos por
motivos de raza, género, etnia, discapacidad, orientación sexual u otras características.
El objetivo es compensar los desequilibrios y proporcionar igualdad de oportunidades,
no solo en términos formales, sino también sustanciales, considerando que algunos
grupos parten desde una situación de desventaja estructural.
Ejemplos de discriminación positiva incluyen:
• Cuotas en universidades para grupos étnicos o raciales subrepresentados.
• Programas de becas exclusivas para mujeres en campos dominados por hombres,
como la ingeniería.
• Políticas de empleo que favorecen a personas con discapacidad.
Desde una perspectiva crítica, algunos sostienen que la discriminación positiva puede
generar tensiones o conflictos al percibirse como una forma de trato desigual para
aquellos que no pertenecen a los grupos beneficiados, mientras que otros la ven como
un paso necesario para avanzar hacia una justicia social más amplia.
Dijiste:
y la discriminación negativa?
La discriminación negativa se refiere a la acción o el trato desigual que perjudica a una
persona o grupo basado en características como raza, género, etnia, orientación sexual,
religión, discapacidad u otras. En este caso, se trata de un trato injusto y desfavorable
que coloca a ciertos individuos o colectivos en desventaja, limitando sus oportunidades
y derechos simplemente por pertenecer a una categoría social específica.
A diferencia de la discriminación positiva, que busca corregir desigualdades, la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MODELO DE PARCIAL SOCIOLOGIA y más Exámenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

MODELOS DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE SOCIOLOGIA

que es la discriminación positiva según la sociología En sociología, la discriminación positiva (o acción afirmativa) se refiere a un conjunto de políticas y medidas destinadas a corregir desigualdades históricas y estructurales que afectan a grupos sociales marginados. La discriminación positiva busca ofrecer ventajas específicas a estos grupos, que históricamente han sido desfavorecidos por motivos de raza, género, etnia, discapacidad, orientación sexual u otras características. El objetivo es compensar los desequilibrios y proporcionar igualdad de oportunidades, no solo en términos formales, sino también sustanciales, considerando que algunos grupos parten desde una situación de desventaja estructural. Ejemplos de discriminación positiva incluyen:

  • Cuotas en universidades para grupos étnicos o raciales subrepresentados.
  • Programas de becas exclusivas para mujeres en campos dominados por hombres, como la ingeniería.
  • Políticas de empleo que favorecen a personas con discapacidad. Desde una perspectiva crítica, algunos sostienen que la discriminación positiva puede generar tensiones o conflictos al percibirse como una forma de trato desigual para aquellos que no pertenecen a los grupos beneficiados, mientras que otros la ven como un paso necesario para avanzar hacia una justicia social más amplia. Dijiste: y la discriminación negativa? La discriminación negativa se refiere a la acción o el trato desigual que perjudica a una persona o grupo basado en características como raza, género, etnia, orientación sexual, religión, discapacidad u otras. En este caso, se trata de un trato injusto y desfavorable que coloca a ciertos individuos o colectivos en desventaja, limitando sus oportunidades y derechos simplemente por pertenecer a una categoría social específica. A diferencia de la discriminación positiva, que busca corregir desigualdades, la

discriminación negativa perpetúa las desigualdades y refuerza las jerarquías sociales injustas. Este tipo de discriminación puede manifestarse en varios niveles:

  • Institucional: cuando las reglas, políticas o prácticas de instituciones (como empresas, gobiernos o escuelas) favorecen a ciertos grupos y excluyen o desfavorecen a otros. Ejemplo: políticas laborales que impiden la contratación de personas de ciertos grupos étnicos.
  • Individual: cuando una persona discrimina a otra directamente por motivos como su raza, género u orientación sexual. Ejemplo: negarse a dar un empleo a una persona por su color de piel.
  • Simbólica: cuando los estereotipos y prejuicios culturalmente arraigados refuerzan las diferencias y desvalorizan a ciertos grupos. Ejemplo: representar a ciertos grupos étnicos de manera negativa en los medios de comunicación. En resumen, la discriminación negativa mantiene y agrava las desigualdades sociales, impidiendo que las personas accedan en igualdad de condiciones a derechos y oportunidades. Dijiste: que es la teoría clásica o positiva según la sociología? La teoría clásica o positiva en sociología, también conocida como positivismo, se origina en el siglo XIX con pensadores como Auguste Comte, quien es considerado el padre del positivismo y de la sociología moderna. Esta teoría sostiene que el estudio de la sociedad debe basarse en los mismos principios que las ciencias naturales, es decir, mediante la observación empírica y el uso del método científico. Algunos de los principios clave de la teoría clásica o positiva son:
  1. Observación empírica: El conocimiento debe basarse en hechos observables y medibles. La sociología, por tanto, debe estudiar fenómenos sociales de manera objetiva, utilizando datos y evidencias.
  2. Rechazo de la especulación metafísica: El positivismo rechaza las explicaciones basadas en suposiciones no verificables, como las teorías

disparidad entre lo que una persona tiene y lo que desea, es un factor importante para entender el origen de la violencia, lo cual está en línea con los postulados de la teoría del conflicto. Dijiste: auguste comte, fue un defensor del positivismo en tanto forma de entender el mundo basado en..? Auguste Comte fue un defensor del positivismo como una forma de entender el mundo basada en la observación empírica y el método científico. Para él, el conocimiento debía fundamentarse en hechos verificables y no en especulaciones o creencias abstractas. Comte creía que el estudio de la sociedad debía seguir los principios de las ciencias naturales, buscando descubrir leyes universales que explicaran los fenómenos sociales de manera objetiva y sistemática. Dijiste: marx define la expresion monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo con el concepto de... Marx define la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo con el concepto de plusvalía. La plusvalía representa el valor adicional que el trabajador produce, pero que no se le paga en forma de salario, y es apropiado por el capitalista, constituyendo la fuente de la ganancia en el sistema capitalista. Este concepto es central en la crítica de Marx al capitalismo, ya que muestra cómo los capitalistas explotan a los trabajadores al apropiarse del valor excedente que ellos generan. Dijiste: que es la conciencia colectiva? La conciencia colectiva es un concepto desarrollado por el sociólogo Émile Durkheim

que se refiere al conjunto de creencias, valores, normas y actitudes compartidos por los miembros de una sociedad o grupo. Este término describe cómo las ideas y sentimientos comunes unen a los individuos y les proporcionan una identidad y cohesión social. En esencia, la conciencia colectiva es lo que mantiene la cohesión social y la solidaridad en una sociedad, ya que establece las normas y expectativas que guían el comportamiento de los individuos. Durkheim argumentaba que la conciencia colectiva influye en la forma en que las personas se relacionan y en cómo se estructuran las instituciones sociales. En las sociedades más simples, esta conciencia tiende a ser más homogénea, mientras que en las sociedades más complejas puede ser más diversa, reflejando la pluralidad de grupos y subculturas dentro de la sociedad. Dijiste: en las sociedades con solaridad orgánica, la conciencia colectiva es débil. es por ello que la división del trabajo debe contribuir a la construcción de una moral. verdadero o falso? Verdadero. En las sociedades con solidaridad orgánica, que son más complejas y avanzadas, la conciencia colectiva tiende a ser más débil debido a la mayor diversidad y especialización en la división del trabajo. Durkheim argumenta que, en estas sociedades, la moral y las normas sociales deben ser construidas y mantenidas activamente para asegurar la cohesión social y el funcionamiento armonioso de la sociedad. La división del trabajo en estas sociedades contribuye a esta construcción moral al integrar a los individuos en una red de interdependencia y cooperación, creando así un sentido de solidaridad basado en la complementariedad de roles y funciones. Dijiste: para el paradigma de la acción social, la sociedad es un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y estabilidad. verdadero o falso?

Dijiste: Marx define la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo con el concepto de: Marx define la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo con el concepto de plusvalía. La plusvalía es el valor adicional generado por el trabajo del empleado que no se le paga en forma de salario, y que es apropiado por el capitalista. Este concepto es fundamental en la crítica de Marx al capitalismo, ya que ilustra cómo los capitalistas obtienen ganancias a partir de la explotación de la fuerza de trabajo. Dijiste: Los acontecimientos que dieron origen al nacimiento de la Sociología fueron: Los acontecimientos que dieron origen al nacimiento de la Sociología incluyen:

  1. Revolución Industrial: La transformación económica y social provocada por la industrialización en el siglo XIX trajo cambios significativos en las estructuras sociales, como el crecimiento de las ciudades, la aparición de nuevas clases sociales y el cambio en las condiciones de trabajo.
  2. Revolución Francesa: Este evento político y social introdujo ideas sobre igualdad, libertad y derechos humanos, y también provocó un cuestionamiento profundo de las estructuras sociales y políticas tradicionales.
  3. Avances en las Ciencias Naturales: El éxito del método científico en las ciencias naturales inspiró a los pensadores a aplicar métodos científicos al estudio de la sociedad.
  4. Ilustración: La era de la Ilustración promovió el uso de la razón y el pensamiento crítico para entender y reformar la sociedad, cuestionando las estructuras establecidas y buscando el progreso social.
  5. Cambios en la Estructura Social: El aumento de la urbanización y los cambios

en las relaciones laborales y familiares llevaron a la necesidad de entender y analizar las nuevas dinámicas sociales. Estos eventos crearon un contexto en el que se volvió crucial estudiar y entender las sociedades modernas, lo que llevó al desarrollo de la Sociología como una disciplina científica. Dijiste: En las sociedades con solidaridad mecánica, la conciencia colectiva es débil. Por este motivo el grupo debe regular el respeto de la moral. verdadero o falso? Falso. En las sociedades con solidaridad mecánica, la conciencia colectiva tiende a ser fuerte y homogénea. La solidaridad mecánica se caracteriza por una alta integración social basada en valores y normas compartidos que son similares para todos los miembros de la sociedad. En estas sociedades, la moralidad y las normas sociales son muy consensuales y claramente definidas, lo que facilita el control social y la regulación de las conductas. El grupo en una sociedad con solidaridad mecánica regula el respeto a la moral a través de normas y sanciones que refuerzan la cohesión social y la uniformidad. En contraste, en sociedades con solidaridad orgánica, donde la conciencia colectiva es más débil debido a la mayor especialización y diversidad, la regulación moral debe ser más explícita y adaptativa para mantener la cohesión social. Dijiste: La Sociología como disciplina científica se aboca al estudio de: a. Las manifestaciones del inconsciente colectivo y expresiones del a. La división social del trabajo. Durkheim utiliza estos conceptos para describar cómo la cohesión y la integración social varían en diferentes tipos de sociedades en función de la división del trabajo. En las sociedades con solidaridad mecánica, la cohesión se basa en la similitud de las creencias y normas entre los miembros. En contraste, en las sociedades con solidaridad

3 Charles de Montesquieu considera que las Instituciones sociales, como la familia, economía y estado.. a. Derivan de imposiciones de la divinidad a través de los monarcas b. Son respuestas a necesidades a leyes naturales propias de la naturaleza humana c. Surgen solo a partir de acuerdos posteriores a las leyes d. Producto de secuencias azarosas de acontecimiento Respuesta correcta: b. Son respuestas a necesidades a leyes naturales propias de la naturaleza humana. Explicación: Montesquieu entendía que las instituciones sociales derivan de la naturaleza humana y las necesidades que surgen de ella, siendo manifestaciones de la vida social y los requerimientos de la sociedad.

  1. Juan J. Rousseau planteo que: a. La propiedad privada es causa de conflicto y los avances científicos, no necesariamente significan mejora moral. b. Los avances científicos y artísticos muestran el progreso de las sociedades y su consecuente mejora moral. c. El desarrollo científico asegura el progreso material y factor de perfeccionamiento individual. d. Aun si los hombres no mejoran moralmente, la propiedad privada y la ciencia mejoran las relaciones sociales. Respuesta correcta: a. La propiedad privada es causa de conflicto y los avances científicos, no necesariamente significan mejora moral. Explicación: Rousseau creía que la propiedad privada era el origen de las desigualdades y que el progreso científico y tecnológico no siempre implicaba un progreso moral en la sociedad.
  1. Señale la clasificación de sociedades propuestas por Augusto Comte a. Teológico militar y científico industrial b. Sociedad urbana y sociedad comunal c. Solidaridad mecánica y orgánica d. Comunidad y sociedad Respuesta correcta: a. Teológico militar y científico industrial. Explicación: Augusto Comte propuso una clasificación en la que la sociedad evoluciona de una etapa teológica-militar hacia una etapa científica-industrial, reflejando el progreso del conocimiento y la organización social.
  2. La Ley de los tres estados para Comte está compuesta por las formas: a. Teológica, metafísica, científica b. Fetichista, politeísta, monoteísta c. Fetichista, oligámica, monogamica d. Teológica, politeísta, monoteísta Respuesta correcta: a. Teológica, metafísica, científica. Explicación: Comte estableció que el conocimiento humano pasa por tres etapas: la teológica, donde se busca explicar el mundo a través de lo divino; la metafísica, donde se recurre a conceptos abstractos; y la científica, donde se utiliza la observación y la experimentación. Explicación: Marx identificó una contradicción entre las fuerzas productivas (tecnología y mano de obra) y las relaciones de producción (propiedad y control de los medios de producción) como el motor del conflicto en la sociedad capitalista.
  3. Para Carlos Marx la alienación creciente en el mundo capitalista deriva de: a. La ruptura de la relación entre las personas, y entre estas y la que producen b. La lucha de clases por una mejora salarial c. La incapacidad de generar una fuerte conciencia de clase d. La pauperización producida por la plusvalía Respuesta correcta: a. La ruptura de la relación entre las personas, y entre estas y

cohesión para los individuos.

  1. Cuál de las siguientes NO es una forma de lucha de clases según Marx: a. Economía b. Política c. Dialéctica d. Ideológica Respuesta correcta: c. Dialéctica. Explicación: La lucha de clases se da en ámbitos económicos, políticos e ideológicos, pero el término "dialéctica" se refiere al método filosófico que Marx utilizó para analizar los conflictos.
  2. Que concepto responde al enunciado “Es una definición abstracta e histórica de las características esenciales de cualquier fenómeno social” a. Tipo ideal b. Interacción c. Hecho social d. Función social Respuesta correcta: a. Tipo ideal. Explicación: El "tipo ideal" es un concepto introducido por Max Weber para representar un modelo abstracto que permite entender fenómenos sociales, aunque no necesariamente exista en la realidad.
  3. La pauperización del proletariado como fenómeno del capitalismo moderno se vincula con: a. El deísmo b. Las sociedades autoritarias c. El positivismo d. La plusvalía Respuesta correcta: d. La plusvalía.

Explicación: Marx sostiene que la plusvalía, o la ganancia que el capitalista obtiene de la diferencia entre el valor producido por el trabajo y el salario pagado, contribuye a la pauperización del proletariado.

  1. El autor que señala que los ciudadanos de las sociedades proindustriales se aferran a la tradición, mientras que los ciudadanos de las sociedades industriales capitalistas respaldan la racionalidad fue: a. M. Weber b. F. Tonnies c. E. Durkheim d. K. Mark Punto 12: Marx distingue la base material (estructura) de la superestructura. La base material comprende las fuerzas productivas y relaciones de producción (aspectos económicos y tecnológicos). La superestructura abarca lo no material, como ideologías, valores y conocimientos. Según Marx, la base material determina la forma y el contenido de la superestructura, influenciando la conciencia y la organización social. Punto 16: La teoría de Marx sobre la plusvalía explica cómo los capitalistas se apropian del valor adicional generado por el trabajo de los obreros. Mientras el capitalista busca aumentar su ganancia reduciendo los salarios, el trabajador recibe una parte mínima del valor que produce. Esto genera un proceso de empobrecimiento (pauperización) del proletariado, ya que el capitalista retiene la mayor parte del valor creado. →OTRO MODELO DE CUESTIONARIO... 1 Wright Mills utilizó el término “imaginación sociológica” para referirse al: a. Proceso de construcción de una sociedad ideal, basada en valores y costumbres modernas. b. Proceso de construcción psíquica individual. c. Proceso de construcción de la vida de uno mismo y de las demás personas, situadas social e

a. Montesquieu. b. Marx. c. Bourdieu. d. Rousseau.

  1. Respuesta correcta: d. Rousseau. Explicación: Rousseau es conocido por cuestionar la idea de que el avance científico y tecnológico siempre es positivo para la moral y el bienestar de la sociedad. Él sostenía que el progreso no necesariamente mejora la moral y puede incluso corromper la naturaleza humana.
  2. La sociología nace en un contexto de cambio y propiciada por quienes buscaban: a. Contraponerse a los cambios generados por la revolución industrial y el racionalismo. b. Explicar cambios y establecer un orden basado en la generación de normas sociales. c. Sostener todos los cambios sociales propios de la Revolución Francesa y la industrialización.
  3. Respuesta correcta: b. Explicar cambios y establecer un orden basado en la generación de normas sociales. Explicación: La sociología surge en un contexto de cambio social profundo (Revolución Industrial, Revolución Francesa) con el objetivo de explicar y comprender los cambios que ocurren en la sociedad y proponer un orden social basado en normas y reglas que permitan entender la realidad.
  4. Las principales corrientes teóricas de la sociología clásica son: a. Estructural funcionalismo, teoría del conflicto, y del interaccionismo simbólico. b. Estructural funcionalismo, interaccionismo simbólico y teoría de la acción social. c. Estructural funcionalismo, teoría del conflicto y teoría de la acción social. d. Estructural funcionalismo, teoría del conflicto y teoría de la estructuración.
  1. Respuesta correcta: a. Estructural funcionalismo, teoría del conflicto, y del interaccionismo simbólico. Explicación: Estas tres corrientes teóricas son fundamentales en la sociología clásica. El estructural funcionalismo se enfoca en cómo las partes de la sociedad trabajan juntas, la teoría del conflicto se centra en las desigualdades y luchas de poder, y el interaccionismo simbólico analiza las interacciones y significados que las personas asignan a su vida cotidiana.
  2. Auguste Comte propuso que la humanidad ha transitado por etapas diferenciadas, que son: a. Esclavista, feudal y capitalista. b. Teológica, metafísica y científica c. Primitiva y moderna. d. Rural, preindustrial e industrial.
  3. Respuesta correcta: b. Teológica, metafísica y científica Explicación: Auguste Comte propuso la "Ley de los tres estados", donde la humanidad pasa por tres etapas en su desarrollo: la teológica (explicaciones religiosas), la metafísica (explicaciones filosóficas) y la científica (basada en la observación y el método científico).
  4. En su teoría sobre la evolución de las sociedades en la historia, Comte relaciona a estas con el avance en las fuentes de conocimiento y verdad y los sectores de poder. Ello le permite distinguir entre sociedades: a. Mecánicas y orgánicas. b. Teológicas y científicas. c. Tradicionales y racionales. d. Comunidades y sociedades.
  5. De acuerdo a la teoría de Marx, las clases sociales se definen por:

c. Al capitalista, las máquinas y el potencial humano. d. La dominación estatal, el capitalista y el trabajo.

  1. Respuesta correcta: a. Al trabajo, a sus productos y a otros trabajadores. Explicación: La alienación en el capitalismo, según Marx, significa que el trabajador se siente desconectado de su trabajo, de los productos que produce y de sus compañeros, ya que el trabajo se convierte en algo impuesto y no una expresión de su creatividad.
  2. El autor que señala que los ciudadanos de las sociedades preindustriales se aferran a la tradición en tanto los ciudadanos de las sociedades industrializadas respaldan la racionalidad fue: a. Marx. b. Tonnies. c. Weber. d. Durkheim.
  3. Respuesta correcta: c. Weber. Explicación: Weber analiza la transición de las sociedades preindustriales a las sociedades industriales y cómo los primeros se aferran a la tradición, mientras que los segundos respaldan la racionalidad y el pensamiento científico.
  4. El proceso de sustitución de los lazos sentimentales por la tecnología y el pensamiento científico es denominado por Weber a. Paso del estadio teológico al científico. b. Proceso de organicidad funcional. c. Industrialización de la sociedad. d. Proceso de racionalización de la sociedad.
  1. Respuesta correcta: d. Proceso de racionalización de la sociedad. Explicación: Weber describe el proceso de racionalización como la sustitución de los lazos sentimentales y tradicionales por la lógica, la tecnología y el pensamiento científico en la organización de la vida social.
  2. Indique el término utilizado por Weber para definir la metodología de abstracción de las características esenciales de cualquier fenómeno social. a. Acción axioracional. b. Acción racional con arreglo a fines. c. Tipo ideal. d. Método comparativo.
  3. Respuesta correcta: c. Tipo ideal. Explicación: El "tipo ideal" es un concepto metodológico creado por Weber para describir las características esenciales de un fenómeno social. Es una construcción teórica que sirve como modelo para comparar la realidad.
  4. Afirmar que la realidad que nos rodea es una construcción social de las personas representa un postulado de: a. El interaccionismo simbólico. b. La teoría del conflicto social. c. La teoría de la acción social. d. El estructural funcionalismo.
  5. Respuesta correcta: a. El interaccionismo simbólico. Explicación: El interaccionismo simbólico sostiene que la realidad social es una construcción producto de las interacciones y los significados que las personas le asignan, lo cual se va