Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo de medición 2021, Apuntes de Investigación Comercial

productos, investigadores, grupos e intituciones

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/05/2023

juan-gabriel-rodriguez-ramirez
juan-gabriel-rodriguez-ramirez 🇨🇴

2 documentos

1 / 275

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANEXO 1
Código: M601PR04G01
Versión: 00
Página: 1 de 275
SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA
M304PR05G01
Fecha: 2020-07-21
Versión: 06
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinCiencias
Dirección de Generación de Conocimiento
ANEXO 1
CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL RECONOCIMIENTO
Y MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO TECNOLÓGICO O DE INNOVACIÓN Y PARA
EL RECONOCIMIENTO DE INVESTIGADORES DEL
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN - 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo de medición 2021 y más Apuntes en PDF de Investigación Comercial solo en Docsity!

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 1 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinCiencias

Dirección de Generación de Conocimiento

ANEXO 1

CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL RECONOCIMIENTO

Y MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO TECNOLÓGICO O DE INNOVACIÓN Y PARA

EL RECONOCIMIENTO DE INVESTIGADORES DEL

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN - 2021

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 2 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

CONTROL DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - MinCiencias Mabel Gisela Torres Torres - Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de (enero de 2020 - actualmente) Diego Fernando Hernández Losada - Viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad (diciembre de 2019

  • enero 2021) Clara Beatriz Ocampo Durán - Directora de la Dirección Generación de Conocimiento (abril de 2020 - actualmente) Claudia Liliana Castro Vargas - Asesora Dirección de Generación de Conocimiento Ricardo Andrés Cadena González - Dirección de Generación de Conocimiento Mauricio Alejandro Arias Hernández - Dirección de Generación de Conocimiento

EQUIPO TÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO O INNOVACIÓN (junio - diciembre de 2020) Álvaro Mauricio Montenegro Díaz, PhD en Estadística - Universidad Nacional de Colombia. Ana Doris Velásquez Gallo - Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá - Estadística Universidad Nacional de Colombia Mauricio Alejandro Arias Hernández - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ricardo Andrés Cadena González - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Claudia Liliana Castro Vargas - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

MESA TÉCNICA DE LIBROS DE INVESTIGACIÓN (febrero - noviembre de 2020) Diana Inés Bonnet Vélez - Universidad de los Andes Gabriel Jaime Vélez Cuartas - Universidad de Antioquia Nicolás Morales Thomas - Pontificia Universidad Javeriana David Mauricio Adriano Solodkow - Universidad de los Andes Claudia Liliana Castro Vargas - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ricardo Andrés Cadena González - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

MESA TÉCNICA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN + CREACIÓN - AÑO 2020 Freddy Zapata Vanegas - Universidad de los Andes Oscar Andrés Hernández Salgar - Pontificia Universidad Javeriana Erika Tatiana Ayala García - Universidad Francisco de Paula Santander Héctor Antonio Bonilla Estévez - ACOFARTES Fausto Alonso Zuleta Montoya - Universidad Pontificia Bolivariana Camilo Villate Matiz - Universidad de los Andes Camilo Ayala García - Universidad de los Andes Claudia Liliana Castro Vargas - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ricardo Andrés Cadena González - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Yadira Casas Moreno - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 4 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

TABLA DE CONTENIDO CONTEXTO ............................................................................................................................................................

1 CAPÍTULO I. Aspectos Generales ................................................................................................................. 18

1.1 Presentación .......................................................................................................................................... 18 1.2 Introducción ........................................................................................................................................... 18 1.3 Propósitos del Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del SNCTI. ........................................................................................... 19 1.3.1 Brindar una herramienta que permita generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de los grupos y que sirva como un instrumento para la gestión interna y para la evaluación de quienes integran el SNCTI. ..................................................................................................... 20 1.3.2 Actualizar la información sobre los investigadores y los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación del país, sus actividades y los resultados logrados.......................................... 21 1.3.3 Consolidar el mecanismo por medio del cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación conoce la dinámica de los grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación del país y de sus investigadores para organizar la información recolectada y generar estadísticas, de tal manera que sea posible reflejar y evidenciar la productividad y trayectoria de los grupos a partir de descriptores de sus actividades, de sus resultados y sus capacidades científicas, tecnológicas y creadoras. ....................................................... 21 1.3.4 Consolidar la información de los resultados de la producción de conocimiento como una herramienta para orientar el diseño de políticas de apoyo, fortalecimiento y sostenimiento de los grupos y centros de investigación, desarrollo tecnológico e innovación del país............................................................................ 21 1.4 Antecedentes ......................................................................................................................................... 22 1.4.1 Año 1996 ........................................................................................................................................... 22 1.4.2 Año 1998 ........................................................................................................................................... 22 1.4.3 Año 2000 ........................................................................................................................................... 23 1.4.4 Año 2002 ........................................................................................................................................... 23 1.4.5 Año 2004 ........................................................................................................................................... 24 1.4.6 Año 2006 ........................................................................................................................................... 24 1.4.7 Años 2008 - 2010 .............................................................................................................................. 24 1.4.8 Años 2010 - 2012 .............................................................................................................................. 25 1.4.9 Años 2013 - 2014 .............................................................................................................................. 28 1.4.10 Años 2014 - 2015 ............................................................................................................................ 29 1.4.11 Año 2016 ......................................................................................................................................... 31 1.4.12 Años 2016 - 2017 ............................................................................................................................ 31 1.4.13 Año 2017 ......................................................................................................................................... 32

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2 CAPÍTULO II. Modelo de Reconocimiento de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 10 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

3.14 Categorías de la clasificación de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación 128 3.14.1 Categoría A1 ................................................................................................................................. 129 3.14.2 Categoría A ................................................................................................................................... 129 3.14.3 Categoría B ................................................................................................................................... 130 3.14.4 Categoría C ................................................................................................................................... 130

4 ANEXO 1. Definición de los requerimientos de existencia, los requerimientos de calidad, categorías y puntajes relativos de los productos de Nuevo Conocimiento, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Apropiación Social del Conocimiento, Divulgación Pública de la Ciencia y Formación de Recurso Humano para la CTeI....................... 132

4.1 Productos resultados de actividades de Generación de Nuevo Conocimiento .................................... 132 4.2 Productos resultados de actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación .................................... 145 4.3 Productos resultados de actividades de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación Pública de la Ciencia .......................................................................................................................................................... 151 4.4 Productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano para CTeI ................. 166

5 ANEXO 2. Visualización de los resultados del Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación a partir de perfiles ................................................................................................................................................. 168

5.1 Resultados de los perfiles .................................................................................................................... 175 5.1.1 Perfil de Integrantes ........................................................................................................................ 176 5.1.2 Perfil de Colaboración ..................................................................................................................... 177 5.1.3 Perfil de Trayectoria, Permanencia y Estabilidad ............................................................................ 178 5.1.4 Perfil de Producción del Resultado de Actividades de Generación de Nuevo Conocimiento .......... 179 5.1.5 Perfil de Producción del Resultado de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación .......... 180 5.1.6 Perfil de Producción del Resultado de Actividades de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación Pública de la Ciencia................................................................................................................. 181 5.1.7 Perfil de Producción de Actividades Relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTeI 182 5.2 Visualización de los resultados por la institución ................................................................................. 183 5.2.1 Conteos generales .......................................................................................................................... 186 5.2.1.1 Perfil de Integrantes .............................................................................................................. 186 5.2.1.2 Perfil de Colaboración ........................................................................................................... 186 5.2.1.3 Perfil de Trayectoria, Permanencia y Estabilidad .................................................................. 187 5.2.1.4 Perfil de Producción del Resultado de Actividades de Generación de Nuevo Conocimiento 187 5.2.1.5 Perfil de Producción del Resultado de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación 187

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

6.2.1 Obras o Productos Resultados de Creación e Investigación-Creación en Artes, Arquitectura y Diseño

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 13 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

8.6.2 Productos Nutracéuticos ................................................................................................................. 253 8.6.3 Nuevo Registro Científico ................................................................................................................ 253 8.6.4 Colección Científica ......................................................................................................................... 254 8.6.5 Producto Empresarial ...................................................................................................................... 255 8.7 Normas, Regulaciones o Legislaciones ............................................................................................... 256 8.8 Reglamento Técnico ............................................................................................................................ 257 8.9 Protocolos de Vigilancia Epidemiológica ............................................................................................. 258 8.10 Conceptos Técnicos ............................................................................................................................ 259 8.11 Guía de Revisión de Tesis de Doctorado, Trabajos de Grado de Maestría y Trabajos de Grado de Pregrado ........................................................................................................................................................... 260 8.11.1 Guía de Verificación de Requisitos para Diligenciar la Información Correspondiente a Tesis de Doctorado ..................................................................................................................................................... 260 8.11.2 Guía de Verificación de Requisitos para Diligenciar la Información Correspondiente a Trabajos de Grado de Maestría........................................................................................................................................ 261 8.11.3 Guía de Verificación de Requisitos para Diligenciar la Información Correspondiente a Trabajos de Grado de Pregrado ....................................................................................................................................... 262 8.12 Guía de Revisión de los Productos Resultados de la Creación o Investigación-Creación................... 263

9 ANEXO 6. Clasificación de Áreas Científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ) ............................................................................................................................................. 265

10 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 270

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 14 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

M304PR05G Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

M304PR05G

Fecha: 2020-07-
Fecha: 2020-07-
Fecha: 2020-07-
Fecha: 2020-07-
Fecha: 2020-07-
Fecha: 2020-07-

CONTEXTO

Uno de los propósitos de la Ley 1951 de 2019, por la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), es que el conocimiento generado a partir de la investigación y el desarrollo tecnológico nacional tenga un mayor impacto sobre el sistema productivo y contribuya a la solución de las problemáticas de la sociedad colombiana. Específicamente, el artículo 2° establece como uno de los objetivos específicos del Ministerio, “Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) y el de competitividad, otorgando al nuevo Ministerio el liderazgo que conlleve a la óptima articulación de las organizaciones públicas y privadas regionales e internacionales que permitan el desarrollo de una sociedad del conocimiento”^1.

Para alcanzar este objetivo, se han implementado una serie de estrategias y acciones que pretenden, por una parte, acercar el sector productivo al aparato científico tanto nacional como internacional y, por otra, que los investigadores y las instituciones responsables de la producción, aplicación y apropiación del conocimiento sean más cercanas a las inquietudes y necesidades de la empresa y de la sociedad en general.

Además de hacer énfasis en la generación de resultados para la sociedad, la mencionada Ley ha creado una serie de condiciones para que el desarrollo del conocimiento pueda extenderse a todas las regiones del país, de manera que las capacidades de Investigación y Desarrollo -I+D-, que hoy se localizan en algunos centros de mayor desarrollo ayuden a cerrar las brechas, que limitan la posibilidad de dar respuesta a los problemas sociales y económicos a partir del conocimiento y la innovación.

Aunque existen varios modelos que son referentes teóricos para comprender el papel que tiene el conocimiento para el crecimiento económico y el bienestar social, en última instancia estos confluyen en lo que hoy se conoce como la Teoría de Nuevo Crecimiento. Paul Romer, principal proponente de esta teoría afirma que el conocimiento aplicado en el proceso de innovación es un bien que puede ser usado simultáneamente por un número ilimitado de individuos y que no está restringido por las leyes de la escasez; por tanto, la inversión en conocimiento genera un retorno cada vez mayor, gracias a la creación de mercados nuevos.

El principio básico de esta teoría es que el conocimiento, aunque es un bien que puede ser costoso en su generación, una vez producido, puede ser usado casi infinitamente a costos marginales mínimos y no sólo por aquellos que lo producen^2. La consecuencia más importante de esta tesis es que las ideas se convierten en la raíz de la transformación social y en el principal motor del crecimiento económico. Pero si se quiere que exista un proceso racional e intencional para la generación de nuevas ideas y que estas logren su inserción exitosa en el sistema económico, es necesaria una educación que además de promover la creatividad permita su reconocimiento social y político -como elementos básicos para un aprendizaje significativo y autónomo- es decir, un sistema educativo que ponga el énfasis en la formación de ciudadanos integrales que además de la capacidad de innovar, también tengan la capacidad de adaptarse de forma rápida y eficaz a los cambios. En palabras de Romer “ Si un país pobre invierte en educación y no destruye los incentivos para que sus ciudadanos adquieran ideas del resto

(^1) Ley 1951 de 2019, “POR LA CUAL CREA EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, SE FORTALECE EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. Congreso de Colombia. Enero de 2019. (^2) Paul M. Romer. Endogenous Technological Change, En, Journal of Political Economy, octubre 1990.

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 16 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

relación interdisciplinar tradicional. Para dar respuesta a la complejidad que plantean los retos científicos actuales y futuros, en los distintos ámbitos de la sociedad y del sector productivo, se requiere de la convergencia de las ciencias en formas posiblemente inéditas^8.

Durante casi cincuenta años, en las ciencias de la vida se ha pasado de una época dominada por la biología molecular y luego la genómica, a otra en la que las ciencias físicas y la ingeniería son esenciales para resolver los problemas de salud que afectan al ser humano. La biología sintética, la nanobiología, la ingeniería de tejidos, la bioinformática, entre otras, son nuevas disciplinas que tienen profunda fundamentación en ciencias básicas pero que, al mismo tiempo, obligan a mirar el conocimiento con una perspectiva diferente. Por tanto, necesitan una conceptualización diferente, así como para la formación de individuos con una visión distinta del conocimiento, precisan un paradigma que se acerca cada vez más al mundo de las ciencias de la complejidad.

Una reflexión aparte, merece lo que ha significado para el crecimiento económico las industrias creativas (EEUU, Australia, Alemania, etc.) y el aporte al conocimiento desde las artes, el diseño y la arquitectura. De acuerdo con John Hartley, “ la idea de industrias creativas trata de describir la convergencia conceptual y práctica de las artes creativas (talento individual) con industrias culturales (escala masiva), en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en una nueva economía del conocimiento, para el uso de los nuevos consumidores-ciudadanos interactivos ”. Esto quiere decir que la generación de valor agregado para este tipo de industrias depende no solamente del desarrollo tecnológico, sino especialmente del contenido creativo que se relaciona directamente con el tipo de conocimiento que se genera en las artes, la arquitectura y el diseño.

De acuerdo con estos planteamientos, parece plausible proponer una interacción distinta entre las comunidades científicas, el sector productivo, el gobierno y la sociedad civil, de manera que se facilite una formulación más realista de la naturaleza de la investigación y de las distintas formas de innovación. Es necesario que los científicos y los creadores aprendan cómo trabajar juntos y responder a los retos urgentes que plantean las necesidades sociales.

Por su parte, el Estado debe buscar mecanismos que promuevan un apoyo financiero apropiado para la investigación fundamental que esté inspirada en el uso, no necesariamente inmediato, del conocimiento. En este sentido es necesario seguir construyendo un Sistema de CTeI que asegure la generación de conocimiento fundamental pero que, además, promueva su transferencia y apropiación por distintos sectores de la economía y de la sociedad. Es preciso fortalecer un sistema científico que investigue en los distintos campos de la frontera de las ciencias, que permita el avance del conocimiento fundamental y que, al mismo tiempo, esté orientado a promover la transferencia de ese conocimiento como un elemento esencial para la innovación y en últimas para el bienestar y sostenibilidad de todos los miembros de la sociedad; así como, fortalecer un sistema creativo que permita generar conocimiento sobre nuevas interpretaciones de la subjetividad del ser humano y sus relaciones con los demás.

Dados estos antecedentes, resulta fundamental que Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrolle estrategias para conocer de manera oportuna y veraz las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico, así como las de otras actividades que desarrollan los actores que hacen parte del Sistema de CTeI; igualmente,

(^8) Massachusetts Institute of Technology (MIT), The Third Revolution, The Convergence of the Life Sciences, Physical Sciences, and Engineering. MIT, Washington Office,

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 17 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

que le permitan diseñar y promover políticas e implementar estrategias que favorezcan que el sistema científico- tecnológico de Colombia incremente la producción de conocimiento en sus fronteras; y, que al mismo tiempo, se preocupe porque este conocimiento impacte de manera positiva las formas de actuación de la sociedad en todos sus ámbitos.

En este escenario, se necesita de un sistema independiente y basado en el conocimiento, que no atienda exclusivamente las demandas del gobierno de turno, sino que construya posibilidades para resolver los vacíos de conocimiento y las brechas en el desarrollo que favorecen la persistencia de las inequidades sociales.

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 19 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

De este modo, en concordancia con los objetivos establecidos por la Ley 1951 de 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación construyó el presente modelo de medición para identificar con claridad, los responsables de los desarrollos científicos y tecnológicos del país.

1.3 Propósitos del Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo

Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del SNCTI.

En la medida en que Colombia posicione el conocimiento como un capital relevante para el desarrollo social y económico, es necesario contar con una relación detallada y con indicadores confiables de las capacidades nacionales en CTeI. Estas capacidades pueden ser, simultáneamente, de tipo institucionales, relacionales e individuales; así mismo, pueden estar dispuestas, para la generación de nuevo conocimiento, para el desarrollo tecnológico y la innovación, para la apropiación social del conocimiento y para la formación de recurso humano para la investigación.

La implementación en el contexto actual, de este modelo de medición de indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación -a través de la producción de los grupos y de los investigadores- es principalmente motivada por dos razones. La primera razón corresponde a que el Ministerio actúa como el ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación para generar capacidades, promover el conocimiento científico y tecnológico, contribuir al desarrollo y crecimiento del país; anticipándose a los retos tecnológicos futuros y buscando el bienestar de los colombianos a través de la consolidación de una economía más productiva y competitiva y una sociedad más equitativa. Por ello es necesario contar con la información histórica y actualizada de las capacidades de CTeI nacionales, para establecer cuál ha sido su desarrollo y cuál ha sido el efecto de la aplicación de políticas y estrategias, realizar comparaciones a través del tiempo, monitorear y controlar la información que está siendo registrada en el sistema, realizar procesos transparentes y públicos del aprovechamiento de recursos destinados al fomento de actividades CTeI, hacer visibles redes de cooperación y diálogo entre los actores involucrados en la CTeI nacional; y para establecer cuáles son las áreas prioritarias de acción, conllevando a la implementación de políticas de fomento e inversión en diversos sectores.

La segunda razón está relacionada con el propósito que tiene el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para que la generación de nuevo conocimiento, de desarrollos tecnológicos y de procesos de innovación colombianos, contribuya al desarrollo económico nacional. En la Ley 1951 de 2019, ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, específicamente en el Artículo 2° se dispone que la recién creada institución deberá “ Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) y el de competitividad, otorgando al nuevo Ministerio el liderazgo que conlleve a la óptima articulación de las organizaciones públicas y privadas regionales e internacionales que permitan el desarrollo de una sociedad del conocimiento .”^11

Es decir, en la búsqueda de generar las bases para el desarrollo de una economía basada en la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, el cálculo de indicadores para este fin permitirá contar con elementos sólidos de discusión y orientación de esfuerzos para cumplir este propósito.

(^11) Ley 1951 de 2019. En, https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-1951-2019 Consultada el 14 de septiembre de 2020.

ANEXO 1 Versión : 00 Página: 20 de 275

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA M304PR05G Fecha: 2020-07-

La evaluación de los resultados de las actividades en CTeI, mediante la generación de indicadores, resultan fundamentales para establecer su aporte en los valores de producción de bienes y servicios relacionados y en posibles redes de mercados. Se hace una apuesta institucional, entonces, para que estos indicadores se conviertan en un insumo de políticas públicas que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida y a la superación de la pobreza en el territorio colombiano, así como al fortalecimiento del sector industrial a través de procesos de innovación.

A continuación, se detallan los propósitos específicos de este modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del SNCTI.

1.3.1 Brindar una herramienta que permita generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de los grupos y que sirva como un instrumento para la gestión interna y para la evaluación de quienes integran el SNCTI.

En este modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, se diseñan y calculan múltiples indicadores de producción que son organizados en forma de perfiles de producción; se calculan índices de colaboración interna y externa del grupo, así como con otros grupos. Además, se presentarán los perfiles de los miembros de cada grupo, según el tipo de integrante (literal b).

El propósito de sintetizar la información recolectada en forma de perfiles es dotar al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y a los demás actores integrantes del SNCTI, de una herramienta versátil que les permita conocer las diferentes capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de los grupos de investigación. Esta herramienta permitirá que los modelos de gestión se diversifiquen según las necesidades e intereses de las instituciones y, además, que las entidades gestoras prioricen las características que se reconocerán en diferentes tipos de iniciativas o convocatorias.

Así mismo, se harán visibles los cuartiles^12 en la Plataforma SCienTI, que serán calculados para cada indicador a partir de la población de grupos de investigación en una misma área de conocimiento. Los mencionados cuartiles permitirán al usuario de la herramienta tener una idea de la posición de un valor particular de cada indicador dentro del comportamiento global en todos los grupos de una misma área de conocimiento.

Finalmente, se calculará un Indicador de Grupo -a partir del cálculo de indicadores y asignación de pesos- con el objeto de establecer cuáles son los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, de referencia a nivel nacional por grandes áreas de conocimiento.

(^12) Se denominan cuartiles a las medidas estadísticas descriptivas que corresponden a los tres valores que separan a un conjunto de datos en cuatro partes de igual tamaño (en este caso los datos son los valores que toma un indicador de producción en la población de los grupos de un área de conocimiento). El valor central es igual a la mediana y corresponde al segundo cuartil.