Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MODALIDADES DE SELECCION DEL CONTRATISTA, Apuntes de Derecho Administrativo

MODALIDADES DE SELECCION DEL CONTRATISTA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/04/2025

natalia-sierra-dumar
natalia-sierra-dumar 🇨🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODALIDADES DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Las entidades estales deben escoger a sus contratistas a través de alguna de las
modalidades de selección previstas en la ley 1150 de 2007 por la cual se introducen
medidas para la eficiencia y transparencia, esta tiene como norma general los casos en los
que se pueden aplicar las modalidades, dependiendo el objeto y la cuantía de cada proceso
de selección. Estas modalidades son licitación pública, selección abreviada, concurso de
méritos, contratación directa y mínima cuantía.
A continuación, hablaremos la modalidad de selección objetiva prevista para la contratación
de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad, se encuentran:
Selección Abreviada de Menor cuantía.
Selección Abreviada de Subasta Inversa.
Acuerdos Marco de Precio.
mínima cuantía es un procedimiento con términos cortos para escoger al contratista,
siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o servicios, no exceda el diez
por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal, subasta inversa es efectuada
presencial o electrónicamente, todos los proponentes ofrecen el producto con las mismas
características disminuyendo el precio inicial en un porcentaje previamente establecido en
el pliego de condiciones mediante la reducción sucesiva de precios durante un tiempo
determinado, Los Acuerdos Marco de Precios son una herramienta para que el Estado
agregue demanda, coordine y optimice el valor de las compras de bienes, obras o servicios
de las Entidades Estatales para: Producir economías de escala, Incrementar el poder de
negociación del Estado; Compartir costos y conocimiento entre las diferentes agencias o
departamentos del Estado.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MODALIDADES DE SELECCION DEL CONTRATISTA y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

MODALIDADES DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA

Las entidades estales deben escoger a sus contratistas a través de alguna de las modalidades de selección previstas en la ley 1150 de 2007 por la cual se introducen medidas para la eficiencia y transparencia, esta tiene como norma general los casos en los que se pueden aplicar las modalidades, dependiendo el objeto y la cuantía de cada proceso de selección. Estas modalidades son licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos, contratación directa y mínima cuantía. A continuación, hablaremos la modalidad de selección objetiva prevista para la contratación de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad, se encuentran:

  • Selección Abreviada de Menor cuantía.
  • Selección Abreviada de Subasta Inversa.
  • Acuerdos Marco de Precio. mínima cuantía es un procedimiento con términos cortos para escoger al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o servicios, no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal, subasta inversa es efectuada presencial o electrónicamente, todos los proponentes ofrecen el producto con las mismas características disminuyendo el precio inicial en un porcentaje previamente establecido en el pliego de condiciones mediante la reducción sucesiva de precios durante un tiempo determinado, Los Acuerdos Marco de Precios son una herramienta para que el Estado agregue demanda, coordine y optimice el valor de las compras de bienes, obras o servicios de las Entidades Estatales para: Producir economías de escala, Incrementar el poder de negociación del Estado; Compartir costos y conocimiento entre las diferentes agencias o departamentos del Estado.