Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mitos sexuales en parejas heterosexaul del manzanillo 2023, Resúmenes de Ciencias

los mitos en la sexualidad de la pareja heterosexuales de un sector especifico

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/10/2023

mely-davila
mely-davila 🇻🇪

2 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE ZULIA
MARACAIBO – EDO. ZULIA
MAESTRÍA EN ORIENTACION EN SEXOLOGIA
MITOS SEXUALES Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN PAREJAS
HETEROSEXUALES DE LA ESCUELA BÁSICA FE Y ALEGRÍA, EL MANZANILLO
AUTOR: LIC. RASMEILING PINA
TUTOR: DR NESTOR SALAZAR
MARZO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mitos sexuales en parejas heterosexaul del manzanillo 2023 y más Resúmenes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

SEDE ZULIA

MARACAIBO – EDO. ZULIA

MAESTRÍA EN ORIENTACION EN SEXOLOGIA

MITOS SEXUALES Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN PAREJAS

HETEROSEXUALES DE LA ESCUELA BÁSICA FE Y ALEGRÍA, EL MANZANILLO

AUTOR: LIC. RASMEILING PINA

TUTOR: DR NESTOR SALAZAR

MARZO 2023

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Según lo expresado por Hernández (2010) P lantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Ahora bien, como señala Ackoff (1967), un problema bien planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. A continuación se plantea la problemática del presente estudio: En la época actual se está en profundos cambios socio culturales, de las conductas afectivas, sexuales, evidenciadas en el comportamiento sexual de las parejas heterosexuales, quienes se enfrentan a sus propios cambios biológicos, psicológicos, además a las exigencias que impone la sociedad en la cual se desenvuelven. Si bien el sexo ha sido practicado desde la antigüedad para procrear y empezó a convertirse en un mito durante las diferentes épocas. Este contexto inicia en el antiguo Egipto ( a.c) donde: La sexualidad tenía un poder conservador y regenerador de vida, en este mundo y en el otro, y este poder en la momia debía ser conservado y estimulado, si bien esta capacidad se ligaba al hombre, no a la mujer por considerarse no apta (Castañeda & Reyes, 2008). Por tal razón, el sexo fue considerado como herramienta de poder y se estigmatizaba a la mujer por tener un nivel de poder más bajo que el hombre. Con el pasar del tiempo y a raíz del surgimiento de las civilizaciones se ha evidenciado la influencia que ejercen los valores, culturas y dogmas religiosos en las prácticas sexuales de las personas; originando que al hablar de sexo se sienta incomodad por ser un tema del cual no es fácil de hablar en cualquier momento o espacio.

nuestra casa. El tema sexual no se toca, ni siquiera mi pareja y yo. Conversamos sobre eso. Lo cual trae como relevancia, indagar sobre el ejercicio de la función sexual de las parejas que forman parte de la comunidad educativa. Es necesario aclarar que la “ Función Sexual ” expresa “la actividad propia del Sexo”. Recordándose que “...actividad es la facultad de obrar; de acción; conjunto de tareas u operaciones”. Por lo tanto, la función sexual es el resultado de un proceso de activación que se origina cuando se pone en funcionamiento la unidad: Situación / estímulo Sexual (tiempo de funcionamiento sexual) que origina una Respuesta Sexual (S/es— (TFs)— Rs). (Bianco 1.990 y 1993).También se expresa como “una respuesta fisiológica del organismo, que resulta fundamental para mantener la calidad de la misma y la sensación de bienestar y armonía bio -sociológica” (Literat, 2009). Instaurándose en las creencias populares, en que la sexualidad es algo prohibido o que su disfrute debe ser discreto a tal punto de ser impuro. En los contextos sociales, la familia mantiene el rol de núcleo fundamental en la educación de cualquier sujeto, porque su influencia es decisiva en el desarrollo psico- afectivo y la conformación de la personalidad de un individuo y por ello no se puede olvidar de que la educación sexual constituye un aspecto dentro de la educación integral del ser humano, del cual los padres no se pueden desentender ya que es con ellos con los cuales el ser humano establece lazos estrechos de dependencia y relación, porque son sus primeros maestros. Sin embargo, a pesar de que los padres son los primeros artífices de la conciencia moral de los hijos y la educación sexual es parte importante de las funciones de los padres y madres, esta no es asumida adecuada y efectivamente puesto que una buena proporción de padre y madres dejan al azar la educación sexual de sus hijos, evitando asumir una posición proactiva e intencional y delegan en la escuela y en los medios de comunicación esta responsabilidad. Por otra parte, los padres sirven de modelos a sus hijos y la forma como ellos se comporten, se expresen en relación al ejercicio de la función sexual como parejas, va a tener repercusiones en los mitos sexuales de los niños, niñas y adolescentes en su vida como adultos. Cuyas causas se derivan como falta de comunicación, así como la desinformación desde el hogar, falta de cultura, información incorrecta de los medios de

comunicación, impedimentos religiosos y bajo interés de conocimiento. Originando como consecuencia no vivir la sexualidad de un modo natural e individual. En tal sentido la presente investigación tiene como propósito determinar cómo los mitos sexuales interfieren en el ejercicio de la función sexual de las parejas representantes de la Escuela Básica Fe y Alegría. En atención a lo antes expuesto en el planteamiento del problema, surgen las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuál es la relación que puede existir entre los mitos sexuales y el ejercicio de la función sexual en parejas heterosexuales de la Escuela Básica Fe y Alegría, El Manzanillo? Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar la relación entre los mitos sexuales y el ejercicio de la Función Sexual en parejas heterosexuales de la Escuela Básica Fe y Alegría, El Manzanillo. Objetivo Específicos

  1. Identificar los mitos sexuales que manejan las parejas heterosexuales de la Escuela Básica Fe y Alegría, El Manzanillo.
  2. Describir el ejercicio de la función sexual por parte de las parejas heterosexuales de la escuela Básica Fe y Alegría. El manzanillo.
  3. Establecer la correlación estadística entre los mitos sexuales y el ejercicio de la función sexual de las parejas heterosexuales de la Escuela Básica Fe y Alegría, El Manzanillo. Justificación La sexualidad es una dimensión humana que representa subjetivamente lo que los hombres y las mujeres viven, sienten, comprenden, identifican y manifiestan como

distorsionados y automáticos a fin de modificar el modo de pensar y conducir a la pareja, a través de un procedimiento cognitivo que ha sido llamado: “reestructuración del pensamiento”, siendo una de las áreas fundamentales la afectivo-erótica (aceptación – rechazo). Delimitación La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque permite reducir el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar el tema significa enfocar en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Delimitación espacial El estudio se realizó en la Escuela Básica Fe y Alegría, El Manzanillo, con sede en San Francisco Estado Zulia, es un centro educativo subsidiada por la AVEC, dedicada a la formación integral del individuo desde el nivel de Preescolar hasta la Educación Media y Diversificada. Delimitación temporal de El periodo establecido para la investigación está comprendido entre junio 2022 hasta xxxx2023. Delimitación temática En lo que respecta a la delimitación temática en la presente investigación se pretende determinar la Influencia de mitos y tabúes en la función sexual de padres heterosexuales, fundamentada por autores como Bianco (2010) Moles (2004 ) (Portillo, 2010: 16).Carrión, F. y Vergara, E. (2011Bustos, M y Flores, J (2022).

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación De acuerdo a los estudios relacionados a la presente investigación el propósito fundamental es dar a conocer que el problema seleccionado tiene carácter científico, así como lo indica, Pérez (2009). Cuando dice que “La revisión de los antecedentes consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio” (p.64). En este orden de ideas, a continuación serán presentados algunos trabajos realizados anteriormente relacionados con el tema objeto de la presente investigación que servirán de antecedentes para el desarrollo del mismo: En primer lugar, Silva (2020), presentan un estudio titulado “Mitos, errores y realidades en las relaciones de pareja”, investigación presentada para la Revista Avances en Psicología, de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú. La metodología aplicada es una investigación descriptiva y análisis de la cotidianidad de la vida en pareja, cada tema es desarrollado desde una perspectiva práctica, promoviendo la reflexión, el desarrollo de habilidades sociales y para la comunicación y la toma de decisiones asertivas. Su objetivo es proponer valiosas reflexiones y consejos para mejorar una relación en el tiempo. Este estudio resalta que en las relaciones de pareja, los mitos constituyen diversas ideas irracionales que, a lo largo del tiempo, las parejas han ido incorporando a su sistema de creencias y que resultan atentatorios contra la vida en común. Como parte conclusiva del estudio se sugieren, por ejemplo, tomar conciencia de lo desfavorable que resulta dejar que las emociones comanden las situaciones que afronta la pareja. Se enfatiza también que la voluntad y la responsabilidad son elementos fundamentales para lograr una adecuada relación de pareja. El estudio citado, guarda relación con el trabajo de grado abordado ya que se

en el acto coital o la reproducción más bien la vida sexual es el combustible que mantiene la relación de pareja y que los mitos son solo falsedades que desmejoran la relación sexual de pareja. En tercer lugar, La Revista San Gregorio. (2018), realizó un estudio titulado: “ Sexualidad Responsable vs tabúes sociales”, en la Universidad San Gregorio; Portoviejo. Metodológicamente se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Noviembre 2017. El Universo de estudio estuvo constituido por los estudiantes de la Carrera Odontología. N=842 Se tomó una muestra representativa n=150. Se confeccionó una encuesta basada en los criterios de los autores y de la bibliografía revisada; dicha encuesta constituyó el registro primario de la investigación, las variables estudiadas fueron: género, edad, nivel que cursa, estado civil, conocimiento del término sexo seguro, conocimiento del término sexualidad responsable, comunicación con sus padres, medios de información, primera relación sexual, uso de métodos anticonceptivos, opinión sobre sexualidad en las embarazadas, opinión sobre sexualidad en los adultos mayores, opinión sobre virginidad y matrimonio, conducta sexual y problemas familiares, necesidad de información sobre sexualidad. El instrumento que se implementó fue una encuesta basada en la bibliografía del trabajo en cuestión, obteniendo así los siguientes resultados: la edad de la primera relación sexual se ubica en un 41.37% entre las edades de 15 a 18 años. Se obtuvo como resultado en dos grupos de 73 estudiantes que los medios por los cuales ellos tuvieron conocimiento acerca de la sexualidad fueron a través de sus padres y el internet; asimismo estos estudiantes manifestaron necesitar más información respecto a la sexualidad. Ante lo antes expuesto, este trabajo guarda estrecha relación con el presente proyecto de investigación, ya que se puede llegar a conjeturar que la mayoría de las relaciones sexuales se inicia precozmente y, esto se debe muchas veces a la poca información brindada por los padres de familia, los medios de información como el internet el cual distorsiona la realidad sexual, causando modificaciones en la conducta y en la percepción, generando así los tabúes sexuales. En cuarto lugar, González, Miyar y González. (2016), presentaron un artículo en la Revista Cubana de Medicina General Integral, titulado “ Mitos y tabúes en la

sexualidad humana ”. El objetivo de este artículo es presentar consideraciones muy generales sobre el origen de los géneros y cómo esta formación favorece la presencia de mitos y tabúes en la expresión de la sexualidad de la pareja humana. Se aplicó una metodología de investigación explicativa y diferencial analizándose a las mujeres y hombres por separado y se determinó que se han creando mitos y tabúes en la sexualidad femenina y masculina, esto hace que disminuya el placer en las relaciones sexuales, y como estos mitos están influidos por la sociedad, los hombres cuentan con grandes exigencias a las expectativas del rendimiento sexual de su género, y padecen de un desconocimiento de la fisiología sexual de forma general. Las mujeres también tienen un gran desconocimiento de su fisiología sexual, y están marcadas desde la niñez para reprimir la expresión de su sexualidad; vinculándose entonces este artículo con lo que aborda el presente trabajo de grado. Y en quinto lugar, Pinero y Goncalves (2017). Presentaron una revista denominada Cero Tabú, como trabajo de grado para la Universidad Católica Santa Rosa. Venezuela. Cuyo objetivo es dar a conocer las diferencias entre sexo y sexualidad, y determinar los mitos y tabúes presentes en la sexualidad humana en la actualidad. La revista es oportuna porque busca acabar con la información errada por parte de los especialistas, profundizando en el abordaje informativo para así construir una definición clara sobre lo que es el sexo. Se aborda entonces, temas como mitos y tabúes de la sexualidad, visto desde un enfoque mucho más práctico y fácil, para mujeres y hombres que aspiran a mejorar su salud sexual. Esta revista presenta información importante y sobretodo relacionado al tema abordado en esta tesis de grado; pues busca aportar información relacionada a los mitos de manera asertiva y no en aquella que genera dudas y mentiras afectando la relación sexual de las parejas heterosexuales. Bases Teóricas Según Arias. (2012), las bases teóricas “…implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (pág. 107). En términos básicos, consiste en dar el significado preciso de los conceptos aplicados o referencia teórica realizadas

creencias rígidas que imponen actitudes esquemáticas y poco flexibles, que afectan las formas de convivencia y relaciones entre los sexos, limitando el placer, el amor, el erotismo y la libertad de opción (Pazos del Olmo, 2012). Mitos Relacionados a las Sexualidad Femenina Alrededor de las mujeres se han tejido una serie de mitos que implican unas conductas determinadas o una serie de formas específicas de comportamiento de acuerdo a la forma como el mito ha sido transmitida de generación en generación. Estas conductas implican el ejercicio de unos roles específicos y la consiguiente dificultad de explorar nuevos niveles de desarrollo tanto a nivel personal como profesional. Desde tiempos remotos la mujer ha sido catalogada como un objeto sexual y a raíz de esto se generaron algunos conceptos donde la mujer se constituía en una pertenencia del hombre y sus funciones principales consistían en cumplir con la tarea de la reproducción y además brindarle placer sexual a un único compañero, cuando este lo requiriera, esto independiente de los deseos o necesidades de la mujer. En contraposición los hombres tenían derecho y prelación a experimentar con su sexualidad y tener relaciones con múltiples mujeres. Así, para garantizar que la mujer no explorara su sexualidad, ni tuviera acceso a las relaciones sexuales con compañeros diferentes a su pareja establecido se desarrollaron ciertos artilugios como el cinturón de castidad, el encierro en casas o castillos por tiempos prolongados, diseños especiales en la ropa o accesorios que implicaban altas dificultades, entre otros. Paralelo a esto se empezaron a dar una serie de ideas alrededor del ejercicio sexual de la mujer que garantizaban de alguna manera que ellas no exploraran o se interesaran en esta dimensión y que de hacerlo y querer buscar nuevas experiencias generarían una serie de emociones que podían ir desde la culpa hasta el destierro y la pérdida de la seguridad económica, dependiendo de la falta cometida. Aunque en la actualidad algunas de estas ideas han cambiado y se han modificado, sobre todo aquella que la mujer es propiedad de su pareja, los conceptos generados alrededor se han mantenido en el tiempo y culturalmente se han trasmitido con el fin de sostener marcos de desarrollo sociocultural o económico. Esto ha

dificultado aspectos como la inserción laboral de la mujer, la generación de equilibrio y sana competencia en el mundo profesional, la aceptación sin dudas de los argumentos que se plantean, el reconocimiento de logros por el esfuerzo personal o la inteligencia y la duda constante sobre las decisiones que impliquen altos niveles de complejidad. Dentro de estas ideas que ahora conocemos como mitos, se encuentran varias que van desde la posición sexual, hasta la exploración del cuerpo o la experiencia del orgasmo. Además hay que tener en cuenta que los mitos de la sexualidad femenina, se incorporan am la mujer desde el momento que se identifica su género sexual en el vientre materno, al saber que es niña, los padres determinan el ambiente que la ha de rodear, generalmente todas las cosas que se elaboren para ella tendrán tendencia a tonos pasteles y rosados, además de contar con figuras, objetos y juegos que impliquen el desarrollo de la delicadeza, la dulzura y la afabilidad. En la medida que vaya creciendo sus juguetes serán marcados por la idea de la familia y el hogar, así tendrá acceso a muñecos de diferentes formas y tendencias y a objetos como cocinas, juegos de té, vajillas, juegos de maquillaje, que garanticen que en un futuro una buena ama de casa dispuesta a trabajar en pro de otros y a criar una familia. Así se determinan varios mitos como son:

  • Las mujeres deben ser madres.
  • El desarrollo máximo de una mujer está en la maternidad.
  • En el ejercicio sexual debe asumir posiciones pasivas.
  • El amor está por encima del sexo.
  • La virginidad es el don más preciado de cualquier mujer.
  • El amor de una mujer es romántico y suave.
  • La desfloración duele.
  • En el primer coito debe haber sangrado.
  • Una mujer no busca placer.
  • Fingir orgasmos está bien para complacer a la pareja. Son mitos sexuales, las creencias erróneas que:
  • La vida sexual de la mujer termina con la menopausia.
  • La masturbación es físicamente dañina y moralmente sucia. Y destructora para quien la práctica.
  • Todo hombre ha de saber cómo dar placer a una mujer. Incluso, desde la primera relación.
  • El sexo solo debe suceder por iniciativa de nombre.
  • El hombre siempre debe llevar la voz cantante en el sexo, iniciar, dirigir la relación decidir con quién
  • las mujeres siempre esperan que el hombre las proporcione un orgasmo. Cada vez que llevan a cabo una interacción. Mitos Sexuales referidos a la relación de pareja
  • Sexo o relaciones sexuales quieren decir, coito, los demás son conductas sustitutivas cuando no aberrantes cualquier otra cosa que no sea coito, no cuenta.
  • Dado que la única relación sexual completa es realizar el coito, debe realizarse este cada vez que se lleven a cabo interacciones sexuales. Todos los contactos físicos deben guiar al coito.
  • Ni el hombre ni a la mujer, pueden decir nunca que no al sexo.
  • El sexo debe ser siempre natural y espontáneo, pensar, hablar o leer acerca de él, estropea esta espontaneidad. Y en consecuencia, dificulta el disfrutar del sexo.
  • Es un error el tener fantasías sexuales durante la interacción sexual. En especial durante el coito
  • Si dos personas se aman, deben saber cómo disfrutar el sexo junta.
  • En la relación sexual, cada uno conoce instintivamente lo que su pareja piensa o quiere
  • Una buena relación sexual requiere de un orgasmo.
  • El sexo es realmente bueno si los dos llegan a los lados a la vez. De forma conjunta.
  • Si el sexo funciona bien, entonces, irá bien la relación de la pareja
  • Existen ciertas reglas absolutas, universales, acerca de lo que es normal y lo que es anormal en el sexo. Diferencia en la Respuesta Sexual entre Hombres y Mujeres La erección de los pezones se suele producir en la mujer en la fase de la excitación, mientras que en el hombre comienza en la fase de la meseta. Esta erección desaparece en la mujer, tras el orgasmo, mientras que en el hombre sigue siendo, evidentemente tras un período de tiempo más largo.En la mujer, puede, aparecer el rubor sexual. Ya en la fase de excitación, mientras que el hombre no aparece hasta la fase de la meseta. En ambos casos aparecen rubor en la cara cuello y pecho. Solo la mujer puede aparecer también en la parte baja del abdomen y espalda, nalgas y muslos. La presión muscular. En la mujer produce un aumento en la longitud y anchura de la vagina. Así como incremento en el Diámetro de del cervix. En el hombre, un elevación de los testículos, acercándonos más al cuerpo. En el hombre, la hiperventilación ha de disminuir, tras el orgasmo antes de poder conseguir otra erección y, por supuesto, otro orgasmo. La mujer puede conseguir otro orgasmo, aunque no haya sido reducido de la hiperventilación. Los incrementos en la presión arterial son mayores en el hombre. Transpiración. La suduración y el hombre suele estar limitada en las palmas de las manos. Mientras que la mujer es más general, pudiendo incluir además pecho y espada y muslos, incluso, en algunos casos, que a veces cuello. Es más fácil que la mujer pueda conseguir varios orgasmos consecutivos, sus órganos son más, además, más largo. Parecido y diferencias y una respuesta sexual entre hombres y mujeres, parecido. Dirección y aumento del diámetro de pezones cuando se hayan estipulado sexualmente. El rubor sexual, oscurecimiento de de la piel de la frente, cara, cuello y pecho, como consecuencia de la acumulación de sangre en esta zona. Durante la fase del meseta, comienza a aumentar la tensión muscular. Miopenia en la cara, pecho y abdomen, es la fase de resolución, se produce una relajación muscular general en todo el cuerpo. Durante todo el tiempo de excitación. Sexual se produce incremento en la

Mitos morales. Aquellos que explican a través de un relato el origen del bien y el mal. Mitos etiológicos. Aquellos que narran el origen de cosas o saberes específicos, como ciertas técnicas, ciertas instituciones, prácticas rituales o conocimientos. Mitos fundacionales. Aquellos que relatan la creación de ciudades, imperios o capitales de importancia, usualmente como el cumplimiento de un designio divino. Mitos escatológicos. Aquellos que relatan el futuro de la humanidad o del mundo, por lo general mediante una premonición más o menos simbólica de lo que supondrá su final. Maya Deren (1995). Mayores Influencias sobre los mitos Influencia de Familia Los padres y madres, son los primeros responsables de la conciencia moral de sus hijos y, por lo tanto, uno de los protagonistas en asumir su adecuada educación sexual. No obstante, algunos estudios afirman que este tipo de educación no se está llevando a cabo de manera apropiada por parte de una proporción de los padres y madres, los cuales evaden la responsabilidad a las escuelas y medios de comunicación como la televisión e internet o incluso se obvia o se niega la sexualidad de los hijos/as, a modo de factor de “protección” por parte de los padres (Caricote, 2008; COIMP. Esto es, el comportamiento y los valores de los padres influyen de manera directa o indirecta sobre el desarrollo sexual de sus hijos/as (Carrión y Vergara, 2011). Influencia de Amigos Dentro de la sociedad los amigos juegan un papel muy importante, para que el inicio de la vida sexual se lleve a cabo a temprana edad; sin responsabilidad y sin el mayor conocimiento acerca de los riesgos que esta implica; viéndose arraigado a los tabúes que también se manejan en la sociedad. Influencia de los medios de comunicación Los medios de comunicación dejan ver a la sexualidad como reduccionista y

centrada en el "sexo genital". Por esta razón se considera de vital importancia brindar información objetiva a los adolescentes e instruir a ver los medios de forma crítica y analítica, para que no crean todo lo que ven en Internet, televisión y en todos los medios no confiables. Influencia de la iglesia La Iglesia Apostólica y Romana ha incitado el neointegrismo usando principios de moral sexual que castigan la relajación de la vida sexual y censuran el uso de preservativos, la homosexualidad, la lascivia en el matrimonio, la abstinencia antes del matrimonio, el sexo por placer, controlar, y orientarlas propulsiones de carácter sexual. Todas estas frases han salido de la boca de los miembros de la Iglesia basándose en lo que establece la Biblia ya que estos episodios siempre se han penado como pecados. En estos asuntos se debe analizar, valorar, debatir y decidir si lo que se intentan imponer es lo correcto o no según nuestro criterio. Si no analizan de forma provechosa estas imposiciones, como políticas, sociales, familiares, se corre el riesgo de vivir una vida con moderación en los deseos sexuales, y contagiarse de ITS por no usar métodos protectores de salud sexual y reproductiva. Sexualidad La sexualidad es un aspecto muy importante de la personalidad humana, es objeto de conocimiento y, como tal, ha penetrado en la familia y en la escuela. Las encuestas demuestran que se vive en un estado de general insatisfacción sexual; las frases hechas, los chistes, las conversaciones eróticas y muchos otros ejercicios de lenguaje reflejan esa insatisfacción en términos, casi siempre, no conscientes. Según las conclusiones de dichas encuestas el sexo no es vivido libremente sino de manera reprimida y oculta. Por razones culturales, muchas personas creen que el sexo es algo malo, cuya práctica sólo puede tener finalidades reproductoras. Por esta razón, los intereses y las actividades sexuales de los niños son contemplados como si se tratara de vicios malsanos. Son frecuentes y típicas, en este sentido, frases como “no te toques ahí”, “eso está feo”, etc., para referirse a actos propios del autodescubrimiento corporal de los