




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es como diagnosticar a base de una escala
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ramiro Brian Vazquez Mosqueda Jose Luis Sindy Yessenia Delgado Medina
Etiología y presentación anatomopatológica
Mecanismos moleculares: -Tejido de fístula- → Factor de transcripción de tiroides 1 (TTF-1) → Factor de crecimiento de fibroblastos 10 (FGF-10)
Anomalías congénitas síndrome VATER o VACTERRL
V értebras A no T ráquea E sófago R iñón
Variedades anatomicas
➔ Tipo A: Atresia esofágica aislada, sin fístula traqueoesofágica (8 a 10%) ➔ Tipo B: Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica entre esófago y tráquea distales (1%) ➔ Tipo C: Fístula traqueoesofágica distal (85%) ➔ Tipo D: Atresia esofágica con fístula entre los extremos proximal y distal (2%) ➔ Tipo E: Fístula traqueoesofágica (8%) → fístula tipo H
Diagnóstico
● Ecografía prenatal (después de la semana 18) → polihidramnios
● Dificultad para introducir una sonda nasogástrica en el estómago del RN ● Radiografía de tórax anteroposterior y lateral ● Ecocardiograma ● Ultrasonografía abdominal, renal y vesical ● Radiografías simples de manos, pies, antebrazos y piernas.
Tratamiento
Atención al estado respiratorio
Descompresión de la bolsa superior
Programación apropiada de la cirugía
Colocar al RN en un calentador para lactantes con la cabeza elevada (30)°.
Colocar en la bolsa superior un catéter recolector con aspiración continua
→ Toracotomía abierta → Toracoscopia utiliza un acceso retropleural
Broncoscopia sistemática → determinar el lado relativo de la fístula y descartar una segunda fístula → Anastomosis primaria ● Post-operatorio → ventilación mecánica bajo una adecuada sedación
Complicaciones y pronóstico
➔ Anomalías cardíacas y cromosómicas relacionadas, prematurez→ mayor mortalidad (supervivencia de 40 a 60%) ➔ Sobrevida es mayor del 90% ➔ Correcto dx, derivación oportuna y tx perinatal → optimizan el éxito del procedimiento qx
La atresia intestinal genera obstrucción
intestinal en cualquier punto del intestino.
La obstrucción duodenal casi siempre es distal a la ampolla de váter (85%)
Síntomas y signos
Vómito biliar y distensión abdominal
En la radiografía simple de abdomen (en
duodeno) se muestra el signo característico de “doble burbuja”
Diagnóstico y
tratamiento
Radiografía
Enema de bario
Clínico
Derivación quirúrgica de la obstrucción
(duodenoduodenostomia laterolateral)
Atresia yeyunoileal
La atresia gastrointestinal mas frecuente. Incidencia de 1 entre 2000 nacidos vivos.
No se asocia a otra anormalidades,
excepto en fibrosis quística de un 10% de
los pacientes
Síntomas y signos
Vomito biliar, distensión abdominal (en
distal mayor) e incapacidad para eliminar el
meconio
Atresia cólica es la menos frecuente, se da
solo en 5 a 10% de las atresias intestinales