

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen ejecutivo de los niveles de pobreza en ecuador durante la última década, midiendo la privación simultánea en cuatro dimensiones: salud, educación, empleo y vivienda, mediante el índice de pobreza multidimensional. Se analizan los instrumentos utilizados por el inec para determinar el nivel de pobreza, como el censo de población y vivienda, la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo, y la encuesta de condiciones de vida. Se identifican los sectores que más contribuyen a la tasa de pobreza, como la educación y el empleo, y se presentan los niveles de pobreza en las principales ciudades y provincias de ecuador.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cayo Diana, Cuaical Tatiana, Galárraga Nathaly, Saavedra Jorge RESUMEN EJECUTIVO NIVELES DE POBREZA EN EL ECUADOR DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. MEDIDO EN TÉRMINOS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN, SALUD, EMPLEO Y VIVIENDA, POR CIUDADES Y ZONAS URBANAS Y RURALES. En la Constitución de la República del Ecuador, se establece de forma generalizada los derechos que deben garantizar una vida plena a todos los ciudadanos, en cuyo sentido implica que la Planificación Nacional que se elabora todos los años, debe estar orientada a erradicar la pobreza, generar un desarrollo sustentable y una redistribución equitativa de los recursos, para garantizar el agua y alimentación, un ambiente sano, la educación, hábitat y vivienda, salud, especial atención a grupos prioritarios. Se ha realizado el estudio de los niveles de pobreza según las 4 dimensiones de salud, educación, empleo y vivienda, por medio del índice de pobreza multidimensional para determinar las privaciones simultáneas que presentan las personas en el goce de los derechos del Buen Vivir, determinados en la Constitución de la República del Ecuador. Para efectos de recolección de la información el INEC hace uso de 3 instrumentos, el Censo de Población y Vivienda, para medir la pobreza estructural por el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI. La encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo, la cual proporciona información la pobreza por ingresos haciendo uso del coeficiente de GINI. La encuesta de condiciones de Vida, la cual describe el nivel de consumo del habitante haciendo uso del índice de precios al consumidor, IPC. Otra forma de determinar el nivel de pobreza de los habitantes es por su nivel de ingresos, por tal motivo, el INEC hasta diciembre de 2019, clasifica a las personas pobres cuando perciben menos de 84,82 al mes, y extremadamente pobres si su ingreso per cápita es menor a 47,80. Dichas tales definiciones en el transcurso de los 10 años, se ha determinado que los sectores que más aportan a la tasa de pobreza debido a la privación de ciertos indicadores corresponden a la educación, debido a que existe alrededor de 5,4 millones de personas con escolaridad inconclusa, lo cual representa un 49.5% de hogares al nivel nacional. El sector del empleo, el cual ha tenido una reducción del 0.4% en 10 años, considerando uno de los años más críticos el 2016, por la inestabilidad económica causada por el terremoto del mes de abril, considerando además que el 59.1% de hogares se encuentra en una situación de desempleo y empleo inadecuado, 53.3% no contribuyen al sistema de pensiones y en el 3.9% de hogares, existe el empleo infantil y adolescente. En cuanto a la tercera dimensión, el indicador que más aporta a la pobreza en el sector del hábitat, vivienda y ambiente sano es el déficit habitacional, es decir que el estado de piso, paredes, techos es inadecuado; el 22 % no posee un servicio de saneamiento; un 14.3% no posee el servicio de recolección de basura y el 11.8% se encuentra en una situación de hacinamiento.
El sector de la salud, hasta el 2019 se ha visto severamente afectado debido a que es uno de los que aporta en una proporción considerable al índice por pobreza extrema, con en 19.6%, sin embargo, en el transcurso del 2020, este sector ha destapado un sin número de problemas que muestran que no se ha prestado una debida atención y prioridad como lo demanda la Constitución, en este caso, solo existen 1,5 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes, situación que se ha agudizado por el Covid-19. Aquello se debe principalmente a la gran de red de corrupción en los hospitales públicos, pues ha pesar de que ha existido una inversión millonaria, este sector se encuentra desahuciado. Las tasas de pobreza por ingresos hasta el 2019, de las ciudades principales del Ecuador, son Quito con 11.2%; Machala, 10.3%; Guayaquil 8.9%; Ambato, 8.4% y Cuenca con 4.3%. Las provincias con mayor porcentaje de pobreza son Morona Santiago con el 53%, Napo con el 51.6%, Chimborazo el 48.9% y Sucumbíos el 48.9%; todas correspondientes a la región Amazónica. Una alternativa adoptada por el Ecuador para la erradicación de la pobreza ha sido la implementación del Bono de Desarrollo Humano, el cual ha reflejado una falsa respuesta ante la disminución de la pobreza por ingreso en los hogares, esto debido a que, de 1,9 millones de beneficiarios, solo 390000 eran pobres y extremadamente pobres, por lo que se puede inferir que la aplicación de este instrumento no es el adecuado al no estar debidamente focalizado. A nivel zonal en el país, la pobreza prevalece en el sector a nivel urbana la variación con la del 2018-2019 fue insignificante tan solo de 0.3 puntos porcentuales. El gobierno de Lenin Moreno en el 2016 propuso la reducción de la pobreza de 35.1% a nivel nacional a 27.9% al 2021 pero es notorio que está lejos de conseguirlo, a nivel rural propuso disminuirla de 60% a 49.2% pero a diciembre del 2019 había subido 11 puntos porcentuales. Analizando la pobreza en las principales ciudades productivas del país como lo son Quito, Guayaquil y Cuenca, la que tiene mayor porcentaje es Quito con un 11,2%. Se vincula a este sector analizado, es decir lo pobres, como los principales usuarios de las microfinanzas y sus servicios, desde 1990 instituciones a nivel mundial vienen luchando para conseguir abolirla, fijándose así el reducirla de 36% a 18% hasta 2015, pero lo conseguirieron en el 2012, el principal instrumento que ellos utilizan son las microfinanzas, mitigando la exclusión financiera y logrando que las personas tengan sustento económico para desenvolverse a nivel productivo. El Análisis Comparativo, se lo realizó con Colombia y Paraguay, que emplean la metodología de la pobreza multidimensional (IPM), de ella se describe la variación porcentual con respecto a los últimos años: Paraguay experimenta una reducción del 4%, Colombia refleja un incremento del 10% al igual que Ecuador en el índice de pobreza multidimensional, la explicación radica en los programas del gobierno y el crecimiento económico del país que son elementos que están directamente relacionados con este indicador. Con los análisis efectuados se concluye que la pobreza sigue arraigada a nuestra sociedad, porque tanto el sector público, como privado, no demuestran interés en cambiar esta realidad que afecta a casi 5 millones de ecuatorianos.