Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología para la obtención de orina estéril mediante punción suprapúbica en niños, Monografías, Ensayos de Microbiología

Este documento proporciona una metodología para la correcta realización de una punción suprapúbica (psp) en niños, con el objetivo de obtener una muestra de orina estéril. La psp es considerada una técnica de recogida de muestra de orina no contaminada de referencia, seguida por el sondaje vesical. El documento detalla los pasos necesarios para la correcta inserción y ubicación de la aguja de punción, las indicaciones, contraindicaciones, profesionales implicados, información a la familia, preparación del entorno, materiales, preparación del paciente, observaciones y educación para el autocuidado.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 26/02/2024

humberto-ramon-ic-may
humberto-ramon-ic-may 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Punción suprapúbica
Eva Benito Ruiz (Hospital Miguel Servet. Zaragoza)
Revisado por: Gloria Guerrero Márquez (HGU Gregorio Marañón. Madrid)
ÍNDICE DEL PROTOCOLO
1. DEFINICIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. POBLACIÓN DIANA
3.1. Indicaciones
3.2. Contraindicaciones
4. PROFESIONALES IMPLICADOS
5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
5.1. Información paciente/familia
5.2. Preparación del entorno
5.3. Preparación de materiales
5.4. Preparación del paciente
5.5. Realización de la técnica
5.6. Complicaciones
5.7. Observaciones
5.9. Registro del procedimiento
6. ACTIVIDADES RELEVANTES CON NIVELES DE EVIDENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología para la obtención de orina estéril mediante punción suprapúbica en niños y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

1

Punción suprapúbica

Eva Benito Ruiz (Hospital Miguel Servet. Zaragoza) Revisado por: Gloria Guerrero Márquez (HGU Gregorio Marañón. Madrid)

ÍNDICE DEL PROTOCOLO

1. DEFINICIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos

  1. POBLACIÓN DIANA 3.1. Indicaciones 3.2. Contraindicaciones
  2. PROFESIONALES IMPLICADOS
  3. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Información paciente/familia 5.2. Preparación del entorno 5.3. Preparación de materiales 5.4. Preparación del paciente 5.5. Realización de la técnica 5.6. Complicaciones 5.7. Observaciones 5.9. Registro del procedimiento
  4. ACTIVIDADES RELEVANTES CON NIVELES DE EVIDENCIA
  5. BIBLIOGRAFÍA

2 Eva Benito Ruiz

1. DEFINICIÓN

La punción suprapúbica (PSP) consiste en la introducción de una aguja estéril en la vejiga uri- naria a través de la pared abdominal, con el objeto de obtener una muestra de orina mediante la aspi- ración con jeringa, para su análisis(1). Está considerada la técnica de recogida de una muestra de orina no contaminada de referencia, seguida por el sondaje vesical (SV) (2-4). La elección depende de la edad y de la urgencia. Es una técnica segura, eficaz y sencilla de reali- zar. El inconveniente es que se trata de una prueba invasiva, molesta para el niño, y que depende en gran manera de la habilidad del personal sanitario y del volumen vesical de orina disponible.

2. OBJETIVOS

2.11 Objetivo general Establecer una metodología para la obtención de orina estéril mediante PSP basada en la evidencia para favorecer la seguridad y minimizar las posibles complicaciones derivadas de la realización de este procedimiento en el paciente pediátrico.

2.2. Objetivos específicos

  • Describir los pasos necesarios para la correcta inserción y ubicación de la aguja de punción y así evitar las posibles complicaciones.
  • Analizar la orina en pacientes en situación comprometida que precisan confirmación de diagnóstico inmediato para su posterior trata- miento(4,5). 3. POBLACIÓN DIANA

3.1. Indicaciones Niños pequeños incontinentes generalmen- te menores de 2-3 años, incluidos neonatos, en los que se necesita la obtención de orina debido a:

  • El cuadro clínico no admite demorar el trata- miento.
  • En niños <2 años cuando se considera impor- tante confirmar una infección de orina. Por ejemplo: en un niño con infecciones recurrentes del tracto urinario con cultivos positivos pero mínima respuesta celular. - Niños con infecciones urinarias previas con organismos inusuales o resistentes. - Hay riesgo de contaminación de la muestra (gastroenteritis, vaginitis, uretritis, balanitis, dermatitis perineal). - Niños en tratamiento con antibióticos profi- lácticos. - Existen resultados previos equívocos. - No es posible SV por fimosis grave, anomalías de uretra, de vulva o sinequias o traumatismo(4, 5).

3.2. Contraindicaciones

  • Vejiga vacía (micción reciente, deshidratación).
  • Infección de tejidos blandos subyacentes.
  • Dilatación o visceromegalias abdominales.
  • Diátesis hemorrágica.
  • Anomalías urogenitales o gastrointestinales. 4. PROFESIONALES IMPLICADOS Los profesionales implicados en la realización del procedimiento son:
  • Personal facultativo: son los encargados de la realización del procedimiento.
  • Enfermero: encargado de vigilar el bienestar del niño, cuidado de la asepsia y proporcionar el material necesario para realizar la técnica duran- te el procedimiento.
  • Técnicos de cuidados auxiliares de enfermería: encargados de la preparación del material, cola- boran durante la realización del procedimiento e intervienen en la colocación y sujeción del paciente pediátrico en caso necesario.
  • Celador: encargados de la colocación y sujeción del paciente pediátrico en caso necesario. 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1. Información paciente/familia Compruebe que es el paciente correcto verifi- cando en la pulsera de identificación los datos de filiación del registro del niño en el servicio de admi- sión, y confirmando con los padres/cuidadores la identidad del niño. Es importante preparar al paciente y a sus padres/cuidadores para el procedimiento que se le va a realizar mediante explicaciones claras, apropiadas y adaptadas a la edad y/o el estado cognitivo.

4 Eva Benito Ruiz

  • Se intentará hacer partícipe al niño del proce- dimiento teniendo en cuenta la edad y condi- ciones del niño.
  • Para comenzar el procedimiento se esperará al menos unos 30 minutos tras la última micción, es importante que la vejiga esté llena. Asegurar- se de que la vejiga esté distendida mediante la palpación o percusión de la vejiga por encima de la sínfisis del pubis.
  • Retirar la crema anestésica tras el tiempo deter- minado. Aplicar Clorhexidina para desinfectar la zona donde se va a realizar la punción, desde la sínfisis del pubis hasta 4-5 cm por encima, alrededor de la línea media.
  • Se coloca al niño sobre una superficie plana y dura, en decúbito supino, con las rodillas flexio- nadas y caderas en abducción, e inmovilizado.
  • Nunca destape el pañal del niño hasta asegurarse de que hay alguien dispuesto a recoger la orina si el niño micciona espontáneamente.
  • Mientras se realiza la técnica es aconsejable para evitar la micción espontánea que los ayudantes ocluyan con un dedo el meato uretral en las niñas o aplicarle presión sobre la uretra de los niños, porque el procedimiento puede estimular la micción en muchos niños.

5.5. Realización de la técnica

  • El profesional deberá lavarse las manos durante al menos 40-60 segundos con agua y jabón, previamente al contacto directo con el pacien- te (8)^.
  • Colocación de guantes estériles.
  • Localizar el punto de punción: línea media, 1- cm por encima de la sínfisis del pubis.
  • Introducir la aguja 1-2 cm por encima de la sínfisis del pubis perpendicular a la piel y lige- ramente caudal (10-20º).
  • Avanzar lentamente mientras se aspira suave- mente. La orina aparecerá en la jeringuilla cuan- do se penetre la cavidad vesical (profundidad de 2 a 3 cm). Al penetrar en vejiga se puede notar una leve disminución de la resistencia.
  • La muestra de orina debe enviarse lo antes posi- ble al laboratorio específico para su posterior análisis.
  • Extraer la aguja, limpiar con clorhexidina la piel y aplicar un apósito adhesivo.

5.6. Complicaciones La hematuria microscópica es una complicación común que se ha descrito tras la realización de este procedimiento. A su vez, la bibliografía cita otras, principal- mente durante el período de recién nacido, que aun siendo poco comunes merece mención citarlas. Se destacan las siguientes(4, 10):

  • Hematuria macroscópica.
  • Absceso de la pared abdominal.
  • Hemorragia vesical y descenso del hematocrito.
  • Peritonitis.
  • Hematoma supravesical.
  • Bacteriemia por anaerobios.
  • Hematoma vesical con uropatía obstructiva secundaria.
  • Hemoperitoneo masivo.
  • Perforación intestinal. Pasado el período neonatal se han publicado:
  • Perforación intestinal.
  • Anemia post-hematura.
  • Hematoma de la pared vesical.
  • Absceso suprapúbico.
  • Rotura de la aguja.

5.7. Observaciones

  • La PSP “a ciegas” tiene aproximadamente un 50% de posibilidades de obtener orina. El uso de ultrasonido aumenta las posibilidades de éxito al 80-90%. Hay dos tipos de ultrasonidos que pueden utilizarse:
    • La ecografía 2D en tiempo real proporciona la visualización de la vejiga y una estimación de su plenitud. Es más preciso que el ultra- sonido de vejiga automatizado y debe usarse con preferencia si se cuenta con experiencia en el uso de un ultrasonido 2D.
    • El ultrasonido de vejiga automatizado pro- porciona un volumen de orina en ml. No visualiza la vejiga. Su capacidad para detec- tar volúmenes de menos de 20 ml es defi- ciente. Debe usarse solo cuando el equipo de ultrasonido 2D o la experiencia no estén disponibles.
  • NO hacer una PSP(4). Si no se obtiene orina, no intentar reconducir la aguja. Extraiga la aguja y espere una hora a volver a intentar el proce- dimiento.

1234563254 5

  • No se recomienda proceder a la PSP con diáme- tros vesicales inferiores a 2,1 cm puesto que la experiencia indica que nunca se logra obtención de orina.
  • Análisis de la muestra: tradicionalmente la bibliografía considera urocultivo positivo aquél en el que aparece crecimiento de cualquier número de colonias de un único germen, ya que la obtención de orina mediante esta técnica debe ser estéril. No obstante, se recomienda seguir los protoco- los de cada centro para la interpretación de los resultados de la muestra.
  • Posibles alternativas si fracasa el procedimien- to:
    • Si no se puede obtener PSP, se debe recolectar una muestra de catéter.
    • Si no se puede recolectar orina en un niño que no está bien, no demore el tratamiento (por ejemplo, antibióticos).
    • Se debe recolectar una muestra de orina lo antes posible para una microscopía.

5.8. Educación para el autocuidado

  • La PSP es un método habitualmente seguro y las complicaciones raras.
  • Advierta a los padres que es normal la hematuria microscópica en las siguientes micciones. En caso de hematuria macroscópica deben acudir a urgencias.
  • Informe a los padres/cuidadores de que deben administrar el analgésico pautado para evitar molestias.

5.9. Registro del procedimiento Documente el procedimiento en la hoja de cui- dados o en el registro electrónico de enfermería. Los datos que debe incluir son:

  • Fecha y hora de la realización del procedimiento
  • Quien ha realizado la técnica.
  • Número de intentos realizados.
  • Si el procedimiento ha sido efectivo.
  • Si se han producido complicaciones/incidencias.
  • Cualquier aspecto relevante que sea de interés como, por ejemplo: utilización de sedoanalge-

TABLA 1. Actividades relevantes con niveles de evidencia.

Actividad

Grado de recomendación/ Niveles de evidencia Realizar una correcta higiene de las manos, bien lavándolas con un jabónRealizar una correcta higiene de las manos, bien lavándolas con un jabón antiséptico o utilizando soluciones hidroalcohólicasantiséptico o utilizando soluciones hidroalcohólicas

AA

El uso de guantes no excluye el lavado de manos A La PSP guiada mediante ecografía es más exitosa que la realizada de forma convencional

ECA 1+

El dolor asociado a la PSP es mayor que el asociado al cateterismo vesical ECA 1+ En población pediátrica que no controla la micción y que requiera un diagnóstico y/o tratamiento inmediato, se recomienda emplear una técnica de recogida que minimice el riesgo de contaminación (PSP o cateterismo vesical). La elección de la técnica deberá supeditarse al nivel de adiestramiento y los medios del entorno asistencial

C

Cuando se opte por la realización de una punción suprapúbica y se disponga de ecografía, se recomienda su utilización para mejorar la efectividad de la técnica

A

Se recomienda la disponibilidad de un ecógrafo en los puntos de atención de pacientes que puedan requerir la realización de punción suprapúbica

B

Para minimizar la probabilidad de micción espontánea, se recomienda calentar el gel transductor antes de colocar el sensor en la zona indicada

C