Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microbiología P1 Introducción, Apuntes de Microbiología

Microbiología P1 Introducción enterotoxinas estafilococos endocarditis

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/05/2025

waldos-chazquez
waldos-chazquez 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MICROBIOLOGÍA
Primer Parcial
1. Proporción a la cual las células bacterianas superan a las del huésped
Relación 10:1
2. Parte del cuerpo con la mayor diversidad taxonómica y genética
Intestino
3. Especies que están presentes en una localización específica en al
menos el 95% de las personas
Microbioma Nuclear
4. Conjunto de genomas microbianos que aparecen en la microbiota
Microbioma
5. Funciones necesarias que realizan los diversos miembros de la
microbiota
Redundancia funcional
6. Microorganismo vivo que, cuando se ingiere, se cree que ofrece
beneficios al huésped
Probiótico
7. Ingrediente alimentario que estimula la proliferación de uno o más
miembros de la microbiota
Prebiótico
8. Comunidad de microorganismos que viven en el interior o exterior del
individuo, pueden varias mucho dependiendo del entorno y los nichos
del huésped en estados de salud y enfermedad
Microbiota
9. De las 200 especies únicas de bacterias que colonizan el intestino, la
mayoría pertenece a estos filos
Actinobacteria
Bacteroidetes
Firmicutes
10.Ig producida por el huésped liberada hacia el intestino contra las
bacterias
IgA
11.Estos filos abundantes en el intestino son los más eficientes en la
degradación de carbohidratos complejos
Bacteroidetes
Firmicutes
12.Es el desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal
Disbiosis
13.Las personas con una microbiota intestinal que degrada con más
eficiencia los carbohidratos complejos es más susceptible a padecer
este trastorno
Obesidad
14.Alteración intestinal de mecanismo inmunitario precipitada por la
exposición a las proteínas del gluten
Enfermedad Celíaca
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microbiología P1 Introducción y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

MICROBIOLOGÍA

Primer Parcial

  1. Proporción a la cual las células bacterianas superan a las del huésped Relación 10:
  2. Parte del cuerpo con la mayor diversidad taxonómica y genética Intestino
  3. Especies que están presentes en una localización específica en al menos el 95% de las personas Microbioma Nuclear
  4. Conjunto de genomas microbianos que aparecen en la microbiota Microbioma
  5. Funciones necesarias que realizan los diversos miembros de la microbiota Redundancia funcional
  6. Microorganismo vivo que, cuando se ingiere, se cree que ofrece beneficios al huésped Probiótico
  7. Ingrediente alimentario que estimula la proliferación de uno o más miembros de la microbiota Prebiótico
  8. Comunidad de microorganismos que viven en el interior o exterior del individuo, pueden varias mucho dependiendo del entorno y los nichos del huésped en estados de salud y enfermedad Microbiota
  9. De las 200 especies únicas de bacterias que colonizan el intestino, la mayoría pertenece a estos filos Actinobacteria Bacteroidetes Firmicutes
  10. Ig producida por el huésped liberada hacia el intestino contra las bacterias IgA
  11. Estos filos abundantes en el intestino son los más eficientes en la degradación de carbohidratos complejos Bacteroidetes Firmicutes
  12. Es el desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal Disbiosis
  13. Las personas con una microbiota intestinal que degrada con más eficiencia los carbohidratos complejos es más susceptible a padecer este trastorno Obesidad
  14. Alteración intestinal de mecanismo inmunitario precipitada por la exposición a las proteínas del gluten Enfermedad Celíaca
  1. ¿Cómo se trata a pacientes con infecciones crónicas y recurrentes por C. difficile? Repoblación del intestino con trasplantes de heces del cónyuge o familiar cercano
  2. Interleucina producida por la microbiota que aumenta la resistencia del epitelio IL-
  3. Esta interleucina producida por la microbiota favorece la atracción de células inflamatorias IL-1β
  4. Uso de procedimientos físicos o agentes químicos para destruir todas las formas microbianas, incluyendo las esporas bacterianas Esterilización
  5. Método de esterilización muy utilizado, económico, no tóxico y fiable Vapor Saturado (121 ºC durante 15 min)
  6. Se utiliza para esterilizar objetos sensibles a la temperatura o al calor, sin embargo, es inflamable, explosivo y carcinógeno Óxido de Etileno
  7. Esterilizante eficaz debido a la naturaleza oxidante del gas, se utiliza para la esterilización de instrumental Vapores de peróxido de hidrógeno
  8. Se vaporiza peróxido de hidrógeno y posteriormente se producen radicales libres reactivos con energía de frecuencias de microondas o de radio, ha sustituido al óxido de etileno Esterilización con gas plasma
  9. Se aplican a objetos utilizados en técnicas invasivas que no soportan los procedimientos de esterilización Desinfectados de alto nivel
  10. Uso de agentes químicos sobre la piel u otro tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos, no está implícita ninguna acción esporicida Antisepsia
  11. Antiséptico limitado principalmente a baterías Gram+ Paraclorometaxilenol (PCMX)
  12. Son los halógenos más eficaces de que se dispone para la desinfección Compuestos de Yodo
  13. Ejemplo de bisfenol halogenado, antiséptico con actividad frente a bacterias gram+ Hexaclorofeno
  14. Alcoholes utilizados con más frecuencia Etanol e Isopropanol
  15. Factor más importante que determina el éxito del hemocultivo Volumen de sangre procesada
  16. Causa la mayoría de las infecciones bacterianas de la faringe Streptococcus pyogenes
  17. Se deben utilizar para recoger muestras faríngeas Torunda de dacrón o de alginato de calcio
  1. Miembro más virulento y conocido del género Staphylococcus S. Aureus
  2. Miembro de Staphylococcus que produce graves infecciones en pacientes hospitalizados y de forma extrahospitalaria en niños y adultos previamente sanos S. aureus resistente a meticilina (SARM)
  3. ¿A qué se debe el color amarillo o dorado en las colonias de S. Aureus? Debido a los pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento
  4. Esta propiedad es una prueba diagnóstico útil en pacientes que se sospecha la presencia de S. Aureus Coagulasa (S. Aureus es el único staphylococo coagulasa+)
  5. Serotipos capsulares de los S. Aureos responsables de la mayoría de las infecciones humanas Serotipo 5 y 8
  6. Esta propiedad es particularmente importante para la supervivencia de los estafilococos coagulasa-negativos, los cuales son relativamente avirulentos Capa de limo o biopelícula
  7. Enzimas que catalizan la construcción de la capa de peptidoglucano (1/ de la pared celular en peso) Proteínas ligadoras de penicilina
  8. La adquisición de este gen brinda la resistencia bacteriana a la meticilina y las penicilinas Gen mecA
  9. Proteína codificada por el gen mecA que tiene una baja afinidad por la meticilina, penicilina y cefalosporina PBP2a (proteína ligadora de penicilina)
  10. Presente en la pared celular staphylococcica, posee una actividad de tipo endotoxina al producir pirógenos endógenos, activa el complemento, forma IL-1 y agrega neutrófilos El peptidoglucano (representa la mitad de la pared celular en peso)
  11. Componente destacado de la pared celular staphylococcica, es un polímero fosfatado específico de especie Ácido teicóico
  12. Proteína MSCRAMM que posee una función intermedia Proteína A de superficie de S. Aureus
  13. La capacidad de SPA (proteína A staphylocócica) de unirse a estas Ig evita de forma eficaz la eliminación inmunitaria mediada por anticuerpos de S. aureus IgG1, IgG2 e IgG
  14. La detección de esta proteína constituye la prueba de identificación principal de S. aureus Coagulasa (proteína A y B…)
  15. Estas proteínas se unen al fibrinógeno y lo convierten en fibrina soluble, lo que hace que los estafilococos se agreguen o formen agrupados

Proteínas A y B del factor de agregación = Coagulasa

  1. Se encarga del control de la expresión de factores de virulencia en estafilococos Operón agr
  2. Codificado por agr, que se une a receptores de la superficie celular y regula la expresión proteica en función de la densidad de población AIPI-4 (péptidos autoinductores)
  3. Media la regulación inmunitaria innata de la virulencia bacteriana, se unen a AIP y suprimen las señales de agr Apolipoproteína B y las LDL, VLDL, se unen a los AIP y suprimen las señales arg
  4. ¿Cuáles son las toxinas producidas por S. aureus? 5 toxinas citolíticas Toxinas exfoliativas (ETA y ETB) Enterotoxinas TSST-1 (toxina 1 del síndrome del shock tóxico)
  5. ¿Cuáles son las 5 toxinas citolíticas (hemolisinas) producidas por S. Aureus? Alfa, beta, delta, gamma y leucocidina de Panton-Valentine = Hemolisinas
  6. Hemolisina producida por S. Aureus incapas de lisar eritrocitos Leucocidina de Panton-Valentine
  7. Citotoxina relacionada con infecciones pulmonares y cutáneas graves debido a su capacidad de lisar neutrófilos Leucocidina de P-V
  8. Superantígenos producidos por S. Aureus - Toxina Exfoliativa A (ETA) Enterotoxinas - Toxina-1 del síndrome del shock tóxicoTSST- 1 Los Superantígenos se unen a los macrófagos
  9. La liberación de estas citocinas se asocia a hipotensión y shock TNF-α y TNF-β
  10. Citocina asociada a fiebre IL-1β
  11. Citotoxina que se agrega en heptámeros, afecta al músculo liso y forma poros en la membrana permitiendo el flujo de salida de K+ y entrada de Na+ y Ca2+, se le atribuye la mayor lisis en agar de sangre de carnero, afecta leucocitos, eritrocitos, hepatocitos y plaquetas Toxina alfa
  12. ¿Qué otro nombre recibe la toxina beta, la cual presenta especificidad por esfingomielina y lisofosfatidilcolina? Esfingomielinasa C (termolábil)
  13. Esta citotoxina actúa como un surfactante que afecta las membranas celulares mediante una acción de tipo detergente Toxina delta
  14. Toxina exfoliativa termoestable, su gen se asocia a un fago Toxina Exfoliativa A (ETA)
  15. ET termolábil asociada a un plásmido
  1. Los pacientes que padecen estas patologías son más vulnerables a enfermedades staphylocócicas debido a sus alteraciones congénitas asociadas a defectos en la quimiotaxis o la respuesta fagocítica Síndrome de Job Síndrome de Wiskott-Alrdich Enfermedad granulomatosa crónica
  2. Se caracteriza por el inicio brusco de un eritema peribucal localizado que se extiende por todo el organismo a lo largo de 2 días SPEE o enfermedad de Ritter = dermatitis Exfoliativa ampollosa No se producen cicatrices debido a que solo se afecta la capa superior de la epidermis
  3. Signo en el cuál una ligera presión aplicada sobre la piel hace que esta misma se desprenda Signo de Nikolsky positivo
  4. Forma localizada de SPEE provocada por S. aureus, infección caracterizada por la presencia de vesículas rellenas de pus sobre una base eritematosa, fundamentalmente en la cara y en las extremidades Impétigo ampolloso (signo de Nikolsky)
  5. De manera independiente o en combinación con S. aureus originan un 20% de los casos de impétigo Streptococcus del grupo A (S. pyogenes)
  6. Unión de forúnculos con extensión hacia los tejidos subcutáneos e indicios de enfermedad sistémica Ántrax
  7. ¿Cuál de los siguientes síntomas no corresponde a una intoxicación alimentaria por estafilococos? (si, vómitos, diarrea, dolor abdominal, sudoración) Fiebre
  8. ¿A qué se debe la falta de antibiótico como tratamiento en intoxicación por estafilococos? La enfermedad ha sido causada por una toxina preformada y no por microorganismos en proceso de replicación
  9. Afecta principalmente a pacientes que han recibido antibióticos de amplio espectro que alteran la microflora normal del colon y permiten la proliferación de S. aureus Enterocolitis
  10. Caracterizada por el signo de púrpura fulminante Síndrome del Shock Tóxico
  11. Las manifestaciones clínicas aparecen de forma brusca y consisten en fiebre, hipotensión y exantema eritematoso macular denso SST por S. aureus
  12. Así se le conoce a la foliculitis cuando afecta la base de los párpados Orzuelo
  13. Son la causa más frecuente de infecciones cutáneas y de partes blandas en los pacientes que acuden a las urgencias de los hospitales de E.E.UU. SARM = Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina
  1. Los pacientes aquejados muestran inicialmente síntomas inespecíficos de tipo gripal, situación que se puede deteriorar rápidamente con alteración del gasto cardíaco e indicios de embolizaciones sépticas periféricas Endocarditis
  2. Afecta al 10% de los pacientes con neumonía y S. aureus es el agente etiológico en un tercio de los casos Empiema
  3. El síntoma inicial de esta infección es un intenso dolor de espalda con fiebre en pacientes adultos Osteomielitis
  4. Foco de osteomielitis estafilocócica que se localiza en la zona metafisaria de los huesos largos y afecta solo a los adultos Abseso de Brodie
  5. Causa más frecuente de artritis séptica en personas sexualmente activas N. gonorrhoeae
  6. Principal causa de artritis séptica en niños pequeños y adultos que reciben inyecciones intraarticulares o portadores de articulaciones con anomalías mecánicas S. aureus
  7. Son una causa principal de endocarditis en las prótesis valvulares Staphylococos
  8. Especie de estafilococo que con más frecuencia se asocia a la endocarditis sobre válvula nativa S. lugdunensis
  9. Se les atribuye +50% de todas las infecciones de catéteres y derivaciones Staphylococos coagulasa- (S. epidermidis, S. haemolyticus, S. lugdunensis, S. saprophyticus)
  10. La glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos aparece en pacientes con evolución larga de esta infección Infección por estafilococos coagulasa-negativos en catéteres y derivaciones
  11. Tiene predilección por la producción de infecciones del aparato genitourinario en las mujeres jóvenes sexualmente activas, presentan disuria, piuria y numerosos organismos en la orina S. saprophyticus
  12. Enzima producida por estafilococos que les da resistencia a la penicilina β-lactamasa
  13. Antibiótico de elección actual como tratamiento de los estafilococos resistentes a meticilina Vancomicina
  14. ¿Cómo reaccionan los Streptococcus y Enterococcus ante la catalasa? Cocos gram+ Catalasa Capaces de fermentar carbohidratos, proceso que produce ácido láctico
  15. Así se le denomina al crecimiento en una atmósfera de dióxido de carbono

Proteína M (también el factor H)

  1. Serina de superficie sumamente importante, presente en todas las cepas de S. pyogenes que inactiva el complemento Peptidasa de C5a
  2. ¿Qué otro nombre reciben las exotoxinas pirógenas estreptocócicas (Spe)? (son semejantes a las producidas por Corynebacterium diphtheriae) Toxinas eritrogénicas
  3. Hemolisina estreptocócica producida en presencia de suero, responsable de la β-hemólisis característica que se observa en el medio de agar sangre Estreptolisina S
  4. Hemolisina lábil al oxígeno capaz de lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y células en cultivo, se inhibe de forma irreversible por el colesterol de los lípidos cutáneos Estreptolisina O
  5. Esta enzima puede lisar los coágulos de sangre, plásminógeno, depósitos de fibrina y fibrinógeno, facilitando así la rápida diseminación de S. pyogenes por los tejidos infectados Estreptocinasa (A y B)
  6. Marcador importante de las infecciones por S. pyogenes, sobre todo en pacientes con infecciones cutáneas que no elaboran anticuerpos contra Estreptolisina O Prueba anti-ADNasa B
  7. El patógeno de esta infección se transmite a través de gotitas respiratorias, afecta fundamentalmente a niños de edades comprendidas entre 5 y 15 años Faringitis producida por Streptococus pyogenes
  8. Complicación de la faringitis estreptocócica que tiene lugar cuando la cepa infecciosa es lisogenizada por un bacteriófago que media en la producción de una exotoxina pirógena, aparece un exantema eritematoso difuso en la parte superior del tórax que se extiende hacia las extremidades. Escarlatina
  9. En esta enfermedad se respeta la zona peribucal así como las palmas y las plantas, es característica la lengua aframbuesada Escarlatina
  10. Infección por S. pyogenes localizada y purulenta típica de a diseminación dérmica de la infección como consecuencia del rascado Pioderma (impétigo)
  11. Es el agente etiológico de la mayoría de las infecciones estreptocócicas cutáneas Streptococos pyogenes
  12. Infección aguda de la piel que se aprecia típicamente elevada, se distingue claramente de la piel no afectada, tradicionalmente afectaba la cara, pero en la actualidad es más presente en las piernas. Por lo

general va precedida por una infección respiratoria o cutánea por S. pyogenes Erisipela

  1. Se desarrolla en la zona profunda afectando músculo y tejido adiposo, esta infección debe tratarse de forma agresiva mediante el desbridamiento quirúrgico del tejido infectado Fascitis necrosante = gangrena estreptocócica
  2. Diferencia entre el SST por estafilococos y estreptococos El síndrome de shock tóxico estreptocócico presenta Bacteremia y la mayoría tiene fascitis necrosante (Spe A y SpeC)
  3. Se caracteriza por la aparición de alteraciones inflamatorias que afectan al corazón (pancarditis), articulaciones, vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos, es una complicación no supurativa asociada a faringitis por S. pyogenes Fiebre reumática
  4. Esta proteína produce la fiebre reumática Proteína M de clase I
  5. Es una secuela de las infecciones estreptocócicas piodérmicas y faríngeas Glomerulonefritis aguda
  6. Las cepas que se inhiben por este antibiótico se consideran estreptococos del grupo A Bacitracina
  7. Es el único estreptococo que es PYR+ Streptococcus pyogenes
  8. Esta prueba es útil para confirmar el diagnóstico de fiebre reumática o glomerulonefritis aguda derivadas de una infección estreptocócica faríngea reciente Prueba de ASLO (anticuerpos contra la Estreptolisina O)
  9. Tratamiento para tratar la faringitis estreptocócica Penicilina V, amoxicilina, cefalosporina
  10. Es la única especie que tiene el antígeno del grupo B de Lancefield, se supone hoy en dia por provocar SMN (septicemia, meningitidis y neumonía) Streptococcus agalactiae
  11. Factor de virulencia más importante de S. agalactiae Cápsula de polisacáridos
  12. Este ácido puede intervenir en la ruta alternativa del complemento interfiriendo así en la fagocitosis de estas cepas de estreptococos del grupo B Ácido Siálico
  13. Representa la causa más frecuente de septicemia y meningitis en el recién nacido S. agalactiae
  14. Serotipo de S. agalactiae que se aísla en la mayoría de los casos de enfermedad de comienzo tardío
  1. ¿A qué se debe la mayor susceptibilidad de los pacientes con disfunción esplénica o esplenectomía a S. pneumoniae? Disminución de la eliminación de las bacterias de la sangre
  2. Es causa frecuente de infecciones agudas de los senos paranasales y el oído Streptococcus pneumoniae
  3. Es más grave de 4-20 veces más grave la meningitidis por esta bacteria que por otros microorganismos S. pneumoniae
  4. ¿Cómo podemos confirmar la tinción gram compatible con S. pneumoniae? Reacción de quellung
  5. Una prueba alternativa consiste en mezclar una gota de bilis con una suspensión de bacterias que se disolverán en está S. pneumoniae
  6. Se puede identificar también por su sensibilidad a la optoquina S. pneumoniae (los enterococos son resistentes a la optoquina)
  7. La morfología microscópica de esta cepa no puede diferenciarse con fiabilidad de la S. pneumoniae Enterococcus
  8. Crecen en condiciones aerobias y anaerobias en un margen de temperatura de 10-45 ℃ y pH de 4.6 a 9.9 en presencia de grandes cantidades de NaCl y sales biliares Enterococos
  9. Así se les conoce a los enterococos Bacterias de ácido láctico
  10. Entre los factores de riesgo más importantes es la utilización de sondas urinarias, catéteres intravasculares y hospitalización prolongada Enterococos
  11. La endocarditis es una infección particularmente grave ya que son resistentes a los antibióticos de uso más común Enterococos
  12. Enterococcus avirulentos que rara vez se asocian a enfermedad en el ser humano, muestran una resistencia inherente a vancomicina y pueden confundirse con E. fecalis y E. faecium E. gallinarum E. casseliflavus
  13. Constituyen una de las causas más frecuentes de infecciones nosocomiales Enterococos
  14. Localización más frecuente de infecciones enterocócicas Infecciones del Tracto Urinario (ITU)
  15. Cocos PYR+ catalasa- dispuestos en parejas y cadenas cortas Enterococos
  16. Géneros con relevancia médica de la familia Neisseriaceae Neisseria

Eikenella Kingella

  1. Especies del género Neisseria estrictas patógenas en el ser humano Neisseria gonorrhoeae Neisseria meningitidis
  2. Bacterias Gram- aerobias, oxidasa+ de forma cocoide, dispuestas en parejas cuyos lados se aplanan para adoptar una morfología semejante a un grano de café Neisseria
  3. Propiedad que se usaba históricamente para distinguir a las especies de Neisseria Generan ácido por oxidación de carbohidratos (NO por fermentación)
  4. Único tipo de agar en el que crece N. gonorrhoeae (a 35-37℃ con CO al 5%) Agar chocolate y selectivamente en medio T. Martín
  5. Es el principal factor de virulencia de N. meningitidis Cápsula de polisacáridos
  6. Indispensable para transmitir el material genético, se encuentra presente en cepas patógenas y no patógenas de Neisseria Pili
  7. Principal proteína de la membrana externa de N. gonorrhoeae, le brinda la supervivencia a este patógeno PorB
  8. Proteínas de membrana que desempeñan una destacada función en la señalización intercelular Proteínas Opa
  9. Estas proteínas de membrana estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la actividad bactericida sérica contra las neisserias patógenas Proteínas Rmp
  10. Es probable que la unión a esta proteína plasmática constituya el motivo debido al cual estas especies son patógenos estrictos del ser humano Transferrina (es fundamental el hierro para el desarrollo de N. gonorrhoeae y N. meningitidis)
  11. Liberan de manera espontánea porciones de la membrana externa durante su crecimiento rápido, lo cual protege a la bacteria en fase de replicación Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis
  12. Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis sintetizan una proteasa capaz de escindir la región en bisagra de esta inmunoglobulina IgA
  13. Neisseria gonorrhoeae es capaz de fabricar esta enzima que degrada la penicilina β-lactamasa
  14. Antígeno destacado de la pared gonocócica que estimula la respuesta inflamatoria y la liberación de TNF-α
  1. Medios de cultivo que valoran la fermentación de la lactosa y la resistencia a las sales biliares constituye una prueba rápida para estos patógenos Patógenos entéricos
  2. Principal antígeno de la pared celular de las Enterobacterias Lipopolisacárido (LPS)
  3. ¿Cuáles son los componentes del antígeno principal de las enterobacterias? Polisacárido O Polisacárido Central Polisacárido A
  4. ¿Cuál es el antígeno común enterobacteriano? Polisacárido Central
  5. Resulta importante para clasificar un microorganismo como miembro de las Enterobacteriaceae Núcleo polisacárido
  6. Es importante para la clasificación epidemiológica de las cepas dentro de una especie Polisacárido O
  7. Es responsable de la actividad de la endotoxina, un importante factor de virulencia Componente lipídico A del LPS
  8. Polisacárido específico de tipo localizado en la cápsula importantes porque pueden interferir en la detección de los antígenos O Antígenos K
  9. Proteínas flagelares termolábiles de las enterobacterias Antígenos H
  10. Mencione ejemplos de excepciones de enterobacterias móviles Klebsiella, Shigella y Yersina (no se mueven)
  11. Revisten importancia en la capacidad de las bacterias de adherirse a receptores específicos de la célula anfitriona Fimbrias comunes
  12. Facilitan el proceso de transferencia genética entre las bacterias Pili sexuales o conjugativos
  13. La actividad de este factor de virulencia depende del componente lípido A del lipopolisacárido, que se libera durante la lisis celular Endotoxina
  14. Antígenos presentes en las enterobacterias que interfieren en la unión de los anticuerpos a las bacterias, son poco inmunógenos o activadores del complemento Antígenos capsulares hidrofóbicos
  15. Jeringa molecular de alrededor de 20 proteínas que facilita a transferencia de los factores de virulencia bacterianos dentro de las células del hospedador diana. Se presenta en distintas bacterias como Yersenia, Salmonella, Shigella, Escherichia enteropatogéna, Pseudomonas, Chlamydia. Sistema de secreción de tipo III
  1. Son ejemplos de sideróforos competitivos o compuestos quelantes del hierro, métodos que utilizan las bacterias para obtener sus factores de crecimiento Enterobactina y Aerobactina
  2. Es la causa más frecuente de colitis hemorrágica y el síndrome hemolítico urémico E. coli 0157
  3. Factores de virulencia especializados de E. coli Adhesinas Exotoxinas
  4. Grupos de E. coli localizados en el intestino grueso E. coli productora de toxina Shiga (ECTS) E. coli enteroinvasiva (ECEI)
  5. Esta bacteria produce diarrea del viajero, se adquiere por el consumo de aguas o alimentos contaminados con heces ECET
  6. Única toxina termoestable asociada con enfermedad en el ser humano STa
  7. Toxina termolábil asociada con más frecuencia a enfermedad en el ser humano, semejante a la toxina del cólera y se une a su mismo receptor LT-
  8. Estos grupos de E. coli presentan Locus de Eliminación de Enterocitos (LEE) ECEP ECTS
  9. Las ECEP se subdividen en cepas típicas y atípicas en función de la presencia o ausencia de este factor Plásmido de factor de adherencia de E. coli (EAF)
  10. La infección se caracteriza por la adhesión bacteriana a las células epiteliales del intestino delgado con la destrucción posterior de las microvellosidades ECEP
  11. La unión de estos componentes presentes en ECEP determina la polimerización de la actina y la acumulación de elementos del citoesqueleto con pérdida de integridad de superficie celular y muerte celular Receptor de la intimina translocasa (Tir) a Intimina
  12. Cepa de E. coli caracterizada por su acumulación en pilas de ladrillos dispuesta sobre el epitelio del intestino delgado ECEA
  13. Esta es una de las pocas bacterias asociadas a diarrea crónica y retraso del crecimiento en niños ECEA
  14. ¿Qué otros nombres recibe la ECTS? E. coli productora de verocitotoxina (ECVT) E. coli enterohemorrágica (ECEH)

Shigella

  1. Primer lugar que invade Shigella Células M de las placas de Peyer
  2. ¿Dónde se replica la Salmonella? En el interior de la vacuola
  3. Basta de 100-200 bacterias para provocar la enfermedad Shigelosis
  4. ¿Cuáles son las características fundamentales de la Shigelosis? Espasmos abdominales Tenesmo Abundante pus y sangre en las heces
  5. Patógenos humanos mejor conocidos del género Yersenia Y. pestis Y. enterocolítica Y. pseudotuberculosis
  6. Degrada los componentes C3b y C5a del complemento evitando así la Opsonización y la migración fagocítica de Yersenia Proteasa del activador del plasminógeno (pla)
  7. Reservorio natural de Y. pestis Ratas
  8. Los pacientes presentan fiebre alta y un bubón doloroso (adenopatía inflamatoria) en la ingle o axila, presenta un periodo de incubación no mayor a 7 días Peste bubónica
  9. Con un periodo de incubación de 2-3 días, los pacientes presentan fiebre y malestar general, presenta una tasa de mortalidad que supera el 90% si no es tratada Peste neumónica
  10. Esta enfermedad afecta al íleon terminal y puede aparecer una apendicitis aguda en caso de afectación de los ganglios linfáticos mesentéricos. Más frecuente en niños, la pseudoapendicitis supone un problema particular de este grupo de edad Yersenia enterocolítica
  11. Temperatura a la cual los organismos de Yersenia pueden desarrollarse 4
  12. Poseen una cápsula notoria que confiere el aspecto mucoide a las colonias aisladas y la mayor virulencia de los microrganismos in vivo Klebsiella
  13. Esta bacteria conlleva destrucción necrótica de los espacios alveolares, formación de cavidades y producción de esputos hemoptoicos Klebsiella
  14. Agente etiológico de la Donovanosis Klebsiela granulomatis (granuloma inguinal que afecta los genitales y área inguinal)
  15. Causante de la rinitis crónica atrófica Klebsiella ozaenae
  16. Ocasiona una enfermedad granulomatosa de la nariz

Klebsiella rhinoscleromatis

  1. Produce principalmente ITU, así como grandes cantidades de ureasa que eleva el pH urinario P. mirabilis
  2. Producto del precipitado de magnesio y calcio a causa de P. mirabilis Cristales de estruvita y apatita (Cálculos Renales
  3. Patología que se caracteriza por un periodo de incubación superior a 7 días desde que la persona desde que la persona es infectada, los pacientes presentan fiebre alta, dolorosa… Peste bubónica
  4. Los pacientes con estas infecciones no desarrollan ab frente a ASLO: Infecciones cutáneas
  5. El oído externo es frecuentemente colonizado por: Bacterias gram negativas
  6. Este componente del polisacárido es responsable de la actividad de enterotoxina, es un importante factor de virulencia para la familia de las enterobacterias: Lípido A
  7. Bacteria de la familia enterobacteria que proviene de la cavidad oral que puede generar enfermedad aguda en vías respiratorias inferiores: Klebsiella
  8. Microorganismo de origen fecal que puede colonizar de forma transitoria uretra anterior, también se ha relacionado con infecciones en vías urinarias: La uretra puede verse colonizada de forma transitoria por microorganismos fecales, como Enterococcus, miembros de la familia Enterobacteriaceae y Cándida, todos los cuales son capaces de invadir el aparato genitourinario, multiplicarse en la orina y ocasionar enfermedades significativas.
  9. La infeccion producida por este... es más frecuente en niños y la pseudoapendicitis supone un problema particular de esta bacteria. Yersinia enterocolitica
  10. Procedimiento en el cual se destruye hasta las formas más resistentes de las bacterias como son las esporas: Esterilización
  11. Bacilos gram negativos que con más frecuencia se aislan en personas con sepsis: E. coli
  12. Es una complicación de la faringitis estreptocócica que tiene lugar cuando la infección es lisogenizada por un bacteriofago que media en la producción de una citocina: Escarlatina
  13. Métodos de esterilización más utilizados para eliminar bacterias y hongos del aire o de las soluciones acuosas tiene inconveniente de no eliminar virus: Filtración