Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microbiología clínica, Apuntes de Microbiología

se describe la microbiología, identificación de bacterias

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 17/06/2025

medicina1189
medicina1189 🇲🇽

9 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Karen Contreras, Cynthia Flores, Miguel ¿?, Natalia Guereña y Endy Sandoval 4C
GUÍA MICROBIOLOGÍA PARCIAL 1:
1-Clasificacion de bacterias:
a) Métodos de clasificación:
Distinción macroscópica y microscópica
*Aspecto:
-Macroscópico:
o Crecimiento bacteriano en colonias: una ciudad con 1 millón
de organismos o +
o Rasgos que definen a una colonia: color, tamaño, forma, olor,
capacidad de resistir a antibióticos, de fermentar azucares
específicos, de lisar eritrocitos o hidrolizar lípidos
-Microscópico:
Tamaño, forma, configuración y capacidad de captar la
tinción de gram
*Formas:
- Esférica Staphylococcus es un coco
- Bastón E. coli es un bacilo
- Serpenteante treponema es un espirilo
- Aspecto filamentoso ramificado Nocardia y actinomyces
o Agregados forma cúmulos a modo de racimos de uvas
Diplococos staphylococcus aureus
o Neisseria o Streptococcus
*Crecimiento: Rápido, lento, etc.
Propiedades metabólicas características, por su antigenicidad y
por su genotipo
*Tinción de gram: Prueba rápida, potente y sencilla que permite
distinguir entre dos clases de bacterias.
Gram+: Color morado (violeta de henziana), porque el
colorante queda atrapado en una capa gruesa de
peptidoglucanos a modo de malla entrelazada que rodea
a la célula
Gram-: Color rojo, tiene una capa de peptidoglucanos
más delgada que no retiene el violeta cristal, de forma
que las cels se tiñen con al safranina empleada como
contraste y da ese color
Bacterias que no se tiñen: Micobacterias, se distinguen
bien con la tinción de ácido-alcohol. capa externa rica en
lípidos de ácido micólicos con porinas que permean dicha
capa.
*Estructura
bacteriana:
Citoplasmas está rodeada por una membrana citoplasmática
que está rodeada a su vez por una pared celular compuesta por
peptidoglucano
Gram -: Peptidoglucano de las bacterias está rodeado por
un espacio peri plasmático y una membrana externa
Algunas bacterias tienen una capsula que rodea toda la
bacteria
*Estructuras citoplasmáticos:
-Contiene: ADN cromosómico, ARNm, ribosomas, proteínas y
metabolitos
-Cromosoma bacteriano: Una única molécula circular bacteriana
que no está contenida en un núcleo, si no, en una zona definida
conocida como nucleoide
-Plásmidos: Moléculas extra cromosómicas circulares más cortas
de ADN (Confiere resistencia)
-Ribosoma bacteriano: 2 subunidades de 30S y 50S: Ribosoma 70S
-Membrana citoplasmática: Estructura lipídica de doble capa, sin
esteroides. Funciones: Transporte de electrones y producc de
energia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microbiología clínica y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

GUÍA MICROBIOLOGÍA PARCIAL 1:

1 - Clasificacion de bacterias: a) Métodos de clasificación: Distinción macroscópica y microscópica *Aspecto:

  • Macroscópico: o Crecimiento bacteriano en colonias: una ciudad con 1 millón de organismos o + o Rasgos que definen a una colonia: color, tamaño, forma, olor, capacidad de resistir a antibióticos, de fermentar azucares específicos, de lisar eritrocitos o hidrolizar lípidos
  • Microscópico:
  • Tamaño, forma, configuración y capacidad de captar la tinción de gram *Formas:
  • Esférica → Staphylococcus es un coco
  • Bastón → E. coli es un bacilo
  • Serpenteante → treponema es un espirilo
  • Aspecto filamentoso ramificado → Nocardia y actinomyces o Agregados → forma cúmulos a modo de racimos de uvas Diplococos → staphylococcus aureus o Neisseria o Streptococcus *Crecimiento: Rápido, lento, etc. Propiedades metabólicas características, por su antigenicidad y por su genotipo *Tinción de gram: Prueba rápida, potente y sencilla que permite distinguir entre dos clases de bacterias.
    • Gram+: Color morado (violeta de henziana), porque el colorante queda atrapado en una capa gruesa de peptidoglucanos a modo de malla entrelazada que rodea a la célula - Gram-: Color rojo, tiene una capa de peptidoglucanos más delgada que no retiene el violeta cristal, de forma que las cels se tiñen con al safranina empleada como contraste y da ese color - Bacterias que no se tiñen: Micobacterias, se distinguen bien con la tinción de ácido-alcohol. capa externa rica en lípidos de ácido micólicos con porinas que permean dicha capa. *Estructura bacteriana: Citoplasmas está rodeada por una membrana citoplasmática que está rodeada a su vez por una pared celular compuesta por peptidoglucano
  • Gram - : Peptidoglucano de las bacterias está rodeado por un espacio peri plasmático y una membrana externa
  • Algunas bacterias tienen una capsula que rodea toda la bacteria *Estructuras citoplasmáticos:
  • Contiene: ADN cromosómico, ARNm, ribosomas, proteínas y metabolitos
  • Cromosoma bacteriano: Una única molécula circular bacteriana que no está contenida en un núcleo, si no, en una zona definida conocida como nucleoide
  • Plásmidos: Moléculas extra cromosómicas circulares más cortas de ADN (Confiere resistencia)
  • Ribosoma bacteriano: 2 subunidades de 30S y 50S: Ribosoma 70S
  • Membrana citoplasmática: Estructura lipídica de doble capa, sin esteroides. Funciones: Transporte de electrones y producc de energia
  • Cara interna de la membrana: Filamentos proteicos tipo actina (determinan forma) *Pared celular: Exclusivos de las bacterias.
  • Componentes: Estructura repetitiva se une a receptores de patrón de patógenos de las cels humanas para desencadenar resp protectoras innatas
  • Membranas citoplasmáticas de la mayoría de los procariotas están rodeadas de unas rígidas capas de peptidoglucano (mureína) elemento clave para la estructura. Puede degradarse con lisozima (Presente en lágrimas) *Lipopolisacáridos: Conocidos como endotoxinas. Potente estimulador de las respuestas inmunitarias.
  • LPS se desprenden de la bacteria hacia el huésped, se unen a receptores de patrón de patógenos y activan a Linfocitos B
  • Puede n ocasionar fiebre y shock
  • Reacción de Shwartzman (CID) tiene lugar tras liberación de grandes cantidades de endotoxinas al sistema circulatorio *Estructuras externas:
  • Capsulas: Capas laxas de proteínas o polisacáridos que rodean a algunas bacterias estrechamente. En ocasiones tmb conocida como capa de limo o glucocálix. Es poco antigénica y anti fagocítica. Constituye un factor de virulencia significativo. Facilita la adherencia de otras bacterias o a las superficies del huésped. Biopelícula polisacárida: P. aeruginosa y S. aureus
  • Flagelos: Propulsores en forma de cuerda que esta formados por unas subunidades proteínas enrolladas helicoidalmente (flagelina), se unen a las membranas por gancho y cuerpo basal, se impulsan por el potencial de membrana. 15-20 nm Permiten que las bacterias se dirijan hacia los nutrientes (quimiotaxis) y evite las sustancias toxicas
    • Fimbrias (Pili): Estructuras en la parte externa de la bacterias, formadas por subunidades proteicas (pillina). Favorecen la adhesión a otras bacterias o al huésped. 3-8 nm
    • Pili F (Pili sexuales): Se unen a otras estructuras y configuran una estructura tubuliforme para transferencia horizontal de grandes segmentos de los cromosomas bacterianos
    • Esporas (gram +): En condiciones adversas (sin nutrientes), estas bacterias pueden pasar de un estado vegetativo a un estado de latencia o de espora. *La espora es una estructura deshidratada formada por múltiples capas que protegen a la bacteria y le permiten vivir. b) Clasificaciones por familia, género y especie Taxonomía: Categoría básica en la clasificación taxonómica es la ESPECIE
    • Especie: Integrada por un grupo de individuos que comparten cierto # de características destacadas o presentan un gran parecido
    • Especie bacteriana: Todos los individuos (cepas) que presenten una afinidad del 70% en su ADN *En ocasiones la especie se divide en subespecies
    • Género: Formado por un grupo de especies íntimamente relacionados *Un grupo de géneros estrechamente relacionados constituyen una familia *Orden, clase, división, tribu, reino y dominio/imperio
  • Aislar el microorganismo e identificarlo
  • Estudiar su sensibilidad a antimicrobianos
  • Facilita aplicación de marcadores microbianos - Características microscópicas: Tec + utilizadas: Gram y azul de metileno Forma, estructura, tamaño y manera de agruparse - Características macroscópicas: Las colonias de única especie, al crecer en métodos específicos y condiciones ideales se describen por: Tamaño, forma, consistencia y color. e) Mecanismos de resistencia bacteriana: Bacterias resistentes
  • Resistencia natural
  • Resistencia adquirida
  • Resistencia transmisible Mecanismos:
  1. Inactivación del antibiótico por enzimas: B-lactamasas y también la de los aminoglucósidos
  2. Mutación de la pared bacteriana: Bomba de e-flujo y cambios en la permeabilidad de la membrana
  3. Mutación del sitio de acción: Alteraciones a nivel ADN girasa de las enzimas de la PBP Resistencia de betalactámicos: Usan la mutación del sitio de acción Aminoglucosidos: Inactivación enzimática por plásmidos GRAM – Glucopeptidos: Micobacterias, hongos y GRAM – por la mutación de la pared bacteriana Macrólidos: Hidrofobicos por resistencia por metilaciones que impiden la unión hacia ribosoma 50S Quinolonas: Resisntencia transmisible Tetraciclinas: Resistencia por modificación enzimática codificada por transposones en GRAM + y algunos GRAM – : únicas en el ribosoma 30s Cloranfenicol: Resistencia por modificación enzimática (^) 2 - Clasificacion de Virus:

Virus: Son parásitos intracelulares obligados. Dependen del huésped para su replicación. No generan sus propias proteínas y no se pueden replicar de manera independiente. No son seres vivos. Deben ser infecciosos para sobrevivir en la naturaleza. Pueden ser ARN o ADN. Los virus son agentes filtrables, siendo parásitos intracelulares obligados. No pueden generar energía o sintetizar proteínas independientemente de una celula hospedadora. Los genomas virales pueden ser ARN o ADN pero no ambos. Los virus poseen una cápside desnuda o una morfología con envoltura y sus componentes virales se ensamblan y no se replican mediante división. NO SON SERES VIVOS y deben ser infecciosos para sobrevivit en la naturaleza, deben ser capaces de utilizar los procesos celulares de la cel hospedadora para producit sus componentes ARN mensajero viral, proteínas y copias idénticas del genoma. a) Clasificación, estructura y replicación vírica: DNA y RNA Clasificación: *Parvovirus *Poxvirus *Togavirus *Picornavirus *Herpesvirus *Adenovirus El virón consiste en un genoma de acido nucleico empaquetado en cubierta proteica (cápside) o membrana (envolutra). Capsula aguanta el ambiente y el de envoltura para ambiente acuoso Clasificación Estructura: tamaño, morfología y ac nucleico picornavirus, togavirus Características bioquímicas: estructura y modo de replicación Enfermedad: virus de la hepatitis y encefalitis Métodos de transmisión: arbovirus mediante insectos Celula hospedadora: animal, plantas y bacterias Tejido u órgano (tropismo): adenovirus y enterovirus

  • Viruela símica: o Orthopoxvirus, familia Poxviridae o Mecanismo de transmisión: ▪ Posible transmisión sexual ▪ Gotitas respiratorias ▪ Fluidos corporales ▪ Contacto estrecho ▪ Objetos contaminados o Diagnostico diferencial: ▪ Varicela

condiciones adversas del intestino. Los ac pueden ser suficientes para la inmunoproteccion. Estructura del virión: envoltura Componentes → membrana, lípidos, proteínas y glucoproteínas Propiedades → se degrada en acido, detergentes, desecación y calor, modifica la membrana celular durante la replicación Consecuencias → no debe permanecer húmedo, no sobrevive en el ap GI, se propaga en gotitas granes, secreciones, trasplantes de órganos y transfusiones de sangre, no necesita destruir la célula para propagarse. Replicación viral Fase temprana → el virus debe reconocer una célula diana apropiada, unirse a ella, penetrar la memb plasmática e introducirse en la célula para liberar su genoma en el citoplasma. Fase tardía → comienza con el inicio de la replicación del genoma y la síntesis macromolecular vírica y tiene lugar mediante el ensamblaje y la liberación de los virus. Periodo de eclipse → finaliza con la aparición de nuevos viriones tras el ensamblaje viral Periodo de latencia → no se detectan virus infecciosos extracelulares y finaliza con la liberación de nuevos virus Patogenia vírica

  1. Adquisición (entrada en el hospedador)
  2. Inicio de la infección en el foco primario
  3. Activación de las protecciones innatas
  4. Periodo de incubación, cuando el virus se amplifica y puede diseminarse a una localización secundaria
  5. Replicación en el tejido diana, la cual causa los signos patológicos característicos
  6. Respuestas inmunitarias que limitan y participan en la enfermedad
  7. Producción vírica en un tejido que libera el virus a otras personas para contagiarlas
  8. Resolución o infección persistente / enf crónica Dx de laboratorio de las enfermedades víricas Los estudios de laboratorio virales se utilizan principalmente:
  9. confirmar el diagnóstico por el agente vírico
  10. elección del tratamiento adecuado
  11. comprobar la adherencia al tratamiento
  12. definir la evolución de la enfermedad
  13. monitoreo epidemiológico Métodos → examen citológico, microscopia electrónica, aislamiento y cultivo de virus,, detección de proteínas víricas, detección de material genético vírico y serología. Citología
  14. Comprueba la presencia de antígenos víricos
  15. Detecta de genoma viral Efectos citopatológicos (ECP) característicos en los cultivos celulares → Modificaciones morfológicas → Lisis celular → Vacuolas → Sincitios: células grandes multinucleadas formadas por consecuencia de la fusión de células individuales → Cuerpo de inclusión: cambios histológicos por cambios estructurales inducida por virus Microscopia electrónica
  16. No es un diagnóstico estándar en clínica
  17. Se uuriliza para detectar e identificar virus con un número suficiente de partículas víricas y detectar si hay existencia de estructuras víricas en un tejido biopsiado
  18. Adición de anticuerpo → células se agrupen → facilita la detección e identificación del virus Aislamiento y cultivo de virus
  19. Permite el estudio posterior y el archivo de muestras. Situación de riesgo de infección para el personal Cultivo celular
  20. Cultivos de células primarias: se obtienen del tratamiento de órganos de animales Las células se cultivan en: → Monocapa (fibroblastos o céls epiteliales) → Organoides (miniórganos) → Suspensión (linfocitos) → Con suero bovino → Pueden separarse y crecer para ser cultivos secundarios
  • Pluricelulares Por su morfología se dividen en:
  • Mohos : Micelio es el tapete que se mira en frutas
    • Microorganismos multicelulares formados por hifas que pueden ser cenocíticas (huecas) o tabicadas (transversales), se unen y forman micelio
  • Hifas vegetativas: crecen en agar o superficies sólidas
  • Hifas aéreas: por encima del medio de cultivo
  • Levaduras: Por gemación
    • Célula progenitora desprende *Estructura:
    • Membrana citoplasmática con ergosterol
    • Manano y quitina es la que le da firmeza

*Replicación:

  • Asexual: anamorfa, división mitotica
    • Su elemento reproductor es conidia
  • División mitótica del núcleo haploide
  • Sexual: Por meiosis
    • Telemorfa una porción su célula para formar célula descendiente
  • Los núcleos haploides de las células donantes se fusionan para formar núcleo diploide *b) Genética y metabolismo: Mecanismos de resistencia Metabolismo:
  • Mayoría son aerobios pero hay anaerobios facultativos y estrictos
  • Heterótrofos: Degradan sustratos orgánicos y tienen diversidad metabólica de carbono, amonio o iones de nitrato como fuente de nitrógeno
  • Son AEROBIOS estrictos y y hay algunos anaerobios
  • Metabolitos que producen o Primarios: ácido cítrico, etanol, glicerol o Secundarios: antibióticos, amanitenos, aflatoxinas *Mecanismo de resistencia: - Resistencia a polienos o Anfoterina B se una a membrana citoplasmática, hay disminución de ergosterol de la membrana, limita sitios de unión - Resistencia a flucitosina o Requiere de permeasa para su entrada a célula y múltiples enzimas para modificar metabolitos activos, las mutaciones desativan el fármaco - Resistencia a compuestos azólicos (4 MECANISMOS DE RESISTENCIA) 1. Bombas de expulsión: transportan fármacos al interior de la cèlula 2. Modificación del sitio de acción - Alteración a la enzima desmetilasa por mutación y disminuye la afinidad del compuesto azólico para la enzima - Resistencia a equinocandinas o Mutaciones a subunidades glucano sintasa se relacionan al incremento de la CIM. Hay alteración en el sitio de accio5n c) Métodos diagnósticos de laboratorio clínico *Diagnostico por laboratorios (tinción): Tinciones y microscopía directa: - Blanco calcoflour: Detecta quitina y todos los hongos - Tinción de Giemsa: Detección de histoplasma - Tinción gram : Detecctión de bacterias o hongos, tiñe levaduras e hifas - Hemoxicilina-eosina: Tiñe casi todos los hongos (no es mucho para hongos). Tiñe levaduras e hifas
  • Metanamina de plata: Tinción para hongos y quistes de P. Jiroveci
  • Mucicarmina: Mostrar Cryptococcus y detecta tinción de mucina (glucoproteínas)
  • Tinción de Giemsa: detecta formas intracelulares de histoplasma capsulatum o Detecta histoplasma y pneumocytis *Diagnostico por laboratorios (cultivo):
    • Agar Dextrosa de Sabouraud: Dermatofitos, medio no selectivo
    • Agar Dextrosa de papas: Cuenta de hongos y levaduras ******Hifas: Cenocíticas***** 4 - Clasificacion de parásitos: a) Clasificación, estructura y replicación de los parásitos

• Trasmitido por la chinches besuconas

• Las heces de los insectos en la piel cotienen celulas

infecciosas que penetran los tejidos

AMOEBOZOA:

• Moviemiento por extrusion de psudopodos

• Son fagociticas

• Contiene mitocondria con crestas tubulares

• Acanthamoeba y balamuthia Son oportunistas y causan

encefalitis amebiana granulomatosa

• Entamoeba histocytica: se alimenta de bacterias

intestinales y se dispersa por quistes en las heces

SAR

Apli

b) Mecanismos de patogenicidad PARÁSITOS

  1. ¿Cuáles son los tres reinos eucariotas? a. Protozoa, Animalia (Metazoa o metazoos), Stramenopila (Chromista)
  2. Son organismos unicelulares. a. Protozoa y Stramenopila
  3. Son organismos multicelulares. a. Animalia b. Metazoa c. Metazoos d. Todas las anteriores porque son lo mismo.
    1. Algunos pertenecientes a este filo son multinucleados; su locomoción se produce por movimiento coordinado de filas de estructuras parecidas a pelos, similares a los flagelados, pero más cortos y numerosos: Ciliophora.
    2. Único parásito ciliado del ser humano, que posee dos núcleos: un macronúcleo y un micronúcleo: Balantidium coli.
    3. Antes conocido como Chromista, parecido a plantas (algas). Fueron originariamente quimeras entre hospedadores eucariotas biflagelados y algas rojas simbióticas que habían perdido sus cloroplastos a lo largo de la evolución: Stramenopila. I. PROTOZOA Flagelados Ameb as Esporozo os Ciliados Metamona da Parabasala Percolozoa Euglenozo a Ameb ozoa Apicompl exa Ciliophora
    • Microorganismos simples cuyo tamaño varía de 2 a 100 micromoles, cuyo protoplasma está rodeado por una membrana celular que contiene núcleo, retículo endoplasmático, gránulos y vacuolas contráctiles y digestivas. a. Animalia b. Fungi c. Protozoarios d. Stramenopila
  • Se distribuyen en 4 filos: metamonada, parabasala, percolozoa y euglenozoa. a. Protozoarios amebozoa b. Protozoarios sporozoa c. Protozoarios flagelados d. Protozoarios Ciliophora
  • Su movimiento es por extrusión de seudópodos, son fagocíticas y contienen mitocondrias con crestas tubulares. a. Protozoarios amebozoa b. Protozoarios sporozoa c. Protozoarios flagelados d. Protozoarios Ciliophora
  • Filo que engloba a formadores de esporas, con reproducción sexual, ciclos vitales comparables y morfología similar visto en microscopía electrónica: Apicomplexa. Mecanismos de alimentación de los protozoarios: pinocitosis, peristomas/ citosomas, difusión simple. ➢ Las amebas, ameboflagelados y otros protozoos se alimentan por pinocitosis (endocitosis que consiste en la ingesta de líquidos mediante vesículas) o fagocitosis de materia soluble o particulada. ➢ Los flagelados y los ciliados generalmente ingieren alimentos a través de una estructura o zona determinada, el peristoma o citostoma. ➢ Otros parásitos unicelulares asimilan nutrientes mediante difusión simple (pasan directamente a través de la membrana a favor del gradiente de concentración).
  1. *Respiración: Anaerobia facultativa. *2. ReproducciónAmebas: Fisión binaria → Flagelados: Fisión binaria. → Ciliados: Fisión binaria o conjugación. → Sporozoa: Esquizogonia (división del núcleo celular en varios núcleos secundarios que se rodean de protoplasma) y esporogonia (división múltiple de una espora dando origen a esporozoitos). II. ANIMALIA (Helmintos y Artrópodos) Helmintos (“gusanos”)
  2. Microorganismos multicelulares complejos, alargados, simétricos bilateralmente, generalmente macroscópicos, cuyo tamaño varía desde menos de 1 mm a 1 m o más.
  3. A veces poseen estructuras de anclaje localizadas anteriormente (ganchos, ventosas, dientes o placas).
  4. Suelen presentar sistemas excretores, tractos alimenticios, nerviosos primitivos, más NO sistema circulatorio.
  5. A la capa externa resistente de los gusanos se le conoce como tegumento/ cutícula.
  6. Se dividen en Nematelmintos y Platelmintos:
  7. *Reproducción: Todos poseen sexos separados. ➢ Muchos gusanos son prolíficos: producen hasta 200. descendientes/ día. ➢ Ovíparos y vivíparos.
  8. *Respiración: Mecanismo generalmente anaerobio (-larvas aerobias).
  9. *Nutrición: Ingesta activa de líquidos y/o tejidos del hospedador, o mediante absorción pasiva de nutrientes de líquidos del entorno y del contenido intestinal. ➢ Motilidad muscular de algunos helmintos necesita de glucogéno, presente en cantidades elevadas. Nematelmintos Platelmintos