









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se describe la microbiología, identificación de bacterias
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 - Clasificacion de bacterias: a) Métodos de clasificación: Distinción macroscópica y microscópica *Aspecto:
Virus: Son parásitos intracelulares obligados. Dependen del huésped para su replicación. No generan sus propias proteínas y no se pueden replicar de manera independiente. No son seres vivos. Deben ser infecciosos para sobrevivir en la naturaleza. Pueden ser ARN o ADN. Los virus son agentes filtrables, siendo parásitos intracelulares obligados. No pueden generar energía o sintetizar proteínas independientemente de una celula hospedadora. Los genomas virales pueden ser ARN o ADN pero no ambos. Los virus poseen una cápside desnuda o una morfología con envoltura y sus componentes virales se ensamblan y no se replican mediante división. NO SON SERES VIVOS y deben ser infecciosos para sobrevivit en la naturaleza, deben ser capaces de utilizar los procesos celulares de la cel hospedadora para producit sus componentes ARN mensajero viral, proteínas y copias idénticas del genoma. a) Clasificación, estructura y replicación vírica: DNA y RNA Clasificación: *Parvovirus *Poxvirus *Togavirus *Picornavirus *Herpesvirus *Adenovirus El virón consiste en un genoma de acido nucleico empaquetado en cubierta proteica (cápside) o membrana (envolutra). Capsula aguanta el ambiente y el de envoltura para ambiente acuoso Clasificación Estructura: tamaño, morfología y ac nucleico picornavirus, togavirus Características bioquímicas: estructura y modo de replicación Enfermedad: virus de la hepatitis y encefalitis Métodos de transmisión: arbovirus mediante insectos Celula hospedadora: animal, plantas y bacterias Tejido u órgano (tropismo): adenovirus y enterovirus
condiciones adversas del intestino. Los ac pueden ser suficientes para la inmunoproteccion. Estructura del virión: envoltura Componentes → membrana, lípidos, proteínas y glucoproteínas Propiedades → se degrada en acido, detergentes, desecación y calor, modifica la membrana celular durante la replicación Consecuencias → no debe permanecer húmedo, no sobrevive en el ap GI, se propaga en gotitas granes, secreciones, trasplantes de órganos y transfusiones de sangre, no necesita destruir la célula para propagarse. Replicación viral Fase temprana → el virus debe reconocer una célula diana apropiada, unirse a ella, penetrar la memb plasmática e introducirse en la célula para liberar su genoma en el citoplasma. Fase tardía → comienza con el inicio de la replicación del genoma y la síntesis macromolecular vírica y tiene lugar mediante el ensamblaje y la liberación de los virus. Periodo de eclipse → finaliza con la aparición de nuevos viriones tras el ensamblaje viral Periodo de latencia → no se detectan virus infecciosos extracelulares y finaliza con la liberación de nuevos virus Patogenia vírica
*Replicación:
b) Mecanismos de patogenicidad PARÁSITOS