






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la disciplina de la etnomicología, que estudia la relación entre grupos humanos y hongos. Se presenta evidencia del conocimiento y uso de estos organismos en diversas culturas prehispánicas, como los mayas, mixtecas y aztecas, quienes los utilizaban con fines medicinales, rituales y mágicos. Además, se destaca la importancia ecológica de los hongos en el reciclaje de nutrientes y flujos de energía en los ecosistemas. El documento también menciona los usos tradicionales de los hongos y líquenes en la medicina, la industria y la decoración, así como las evidencias arqueológicas y documentales que respaldan su empleo desde tiempos ancestrales. La preservación de este conocimiento tradicional y la conservación de las especies de hongos y líquenes son aspectos cruciales abordados en el texto.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Etnomicología : Es una disciplina que estudia la relación entre grupos humanos y hongos, se cuenta con amplia evidencia del conocimiento y uso de estos organismos entre tales grupos étnicos. Tal evidencia se extiende hasta tiempos prehispánicos con hongos piedra, códices y crónicas. Actualmente se tiene conocimiento de 134 especies comestibles ya sean para autoconsumo o venta y alrededor de 40 hongos medicinales en la región maya.
Sociedades :
Especies posibles según el género : Psilocy be. Psi locybe sp. menanacat l ( posiblemen te Pleurotus opuntiae Ramaria spp. Agaricus sp. huitlacoche (Ustilago maydis), se utilizan especialmente sus esporas para tratar heridas en la piel. Usos antiguos y presentes, y especies utilizada s:
Se tiene evidencia de hace 10- 40 mil años sobre el uso de los hongos, esto es gracias a los registros fósiles encontrados principalmente en Australia y áfrica, y otros lugares del mundo. Así como pinturas rupestres donde plasmaban figuras de personas o animales con distintos hongos, claramente en ese entonces no se conocían las especies, pero, a partir de la experiencia con ellos, llegaban a conclusiones para los distintos usos que les daban las culturas mesoamericanas precolombinas, como medicinal, en rituales y fines mágicos. Usos Mágicos. Se aplica el terminó “misticismo” que elude a creencias religiosas. La finalidad era entrar a un estado de trance superior de la mente para comunicarse con divinidades. Los líquenes eran utilizados desde la prehistoria para obtener los pigmentos con los cuales se elaboraban las pinturas rupestres. Al igual que se han encontrado líquenes de manera de relleno dentro de los cuerpos de los faraones del antiguo Egipto. Actualmente el uso de los líquenes se sigue preservando para teñir diversos textiles. Forraje: alimentación del ganado. En Alemania se utilizan algunos líquenes del genero Cladonia para decorar coronas fúnebres, y en México y Colombia lo utilizan para adornar los pesebres del nacimiento de navidad. Se han utilizado para fumar, elaborar bebidas alcohólicas y perfumes. Especie: Peltigera canina. Civilizaciones antiguas : Evidencias: El mural de Tepatitlán de Teotihuacán, datado en el 500, es también muy ilustrativo pues muestra al dios tolteca de la lluvia Tlaloc y, bajo sus gotas de agua, surgen figuras sacerdotales con hongos alucinógenos.
Aztecas: medio de comunicación entre el ser humano y lo sobrenatural. De ahí su nombre de enteógenas, es decir, la búsqueda de Dios dentro de uno mismo mediante estados de trance. Evidencias mayas: En los códices mayas Dresde y Madrid los hongos aparecen en escenas que representan sacrificios humanos. Los hongos psicoactivos también fueron empleados en las ceremonias de coronación de diversos emperadores aztecas, entre ellos Tizoc, Ahuízotl y Moctezuma II.
Entre otras posibilidades, algunos sugieren que estas estatuas se usaban para fabricar la pelota en el tradicional juego prehispánico: “Para su confección, el artesano sentado en el suelo sostenía entre las piernas el hongo de piedra y extendía tiras de hule (caucho) sobre la parte convexa de la escultura, y cuándo las tiras se iban endureciendo, se retiraban de la piedra y se moldeaban para dar forma a la pelota. Evidencias Mixtecas: Códice Yuta Tnoho escrito en el siglo XVI por los Nuu Savi (en castellano “pueblo de la lluvia”. Se narra la creación del universo desde su punto de vista (cosmovisión) a partir de pictogramas donde tienen hongos sagrados en las manos y la cabeza durante sus ceremonias que eran llevadas a cabo durante el amanecer, y que se asociaban a dioses como Tláloc y Quetzalcóatl.
Códice florentino: El producto más importante de este esfuerzo por recuperar la dignidad que trae consigo la profundidad temporal de una cultura es el llamado Códice Florentino , o Historia general de la cosas de Nueva España , realizado entre 1575-1577 en la ciudad de Tlatelolco por Bernardino de Sahagún y un grupo de coautores nahuas integrado por sabios, en náhuatl tlamatinime , y pintores o tlacuiloque. En el códice florentino se describe un hongo llamado Teonanácatl cuyo uso era el consumo (producía embriaguez), visiones y lujuria, el cual se menciona su uso medicinal para la fiebre y la gota, Al igual que se citan hongos nutritivos como el chimalnanacatl, menanacatl, quauhnanacatl, tzonte comananacatl y cacananacatl. En 1959 Albert Hoffman, Químico, aisló la psilocina a partir de Psilocybe mexicana, fecha que se considera el inicio de la etnomicología.
Uso medicinal. La medicina tradicional es un conjunto de sistemas de atención a la salud con raíces en conocimientos profundos sobre la salud y la enfermedad en los distintos pueblos indígenas. Personas principalmente como yerberos, sobadores, hueseros, parteras tradicionales, rezanderos. En la medicina tradicional se utilizan más de trescientas especies de hongos y líquenes para atender diversas enfermedades. La preservación de los hongos en la medicina tradicional es un aspecto crucial para mantener el conocimiento ancestral y aprovechar los beneficios que estos organismos ofrecen para la salud. Los hongos han sido utilizados durante siglos en diversas culturas alrededor del mundo por sus propiedades medicinales, y su conservación implica tanto la protección del conocimiento tradicional como la conservación de las especies mismas. Genoderma Lucidum : Hongo que se utiliza en la medicina tradicional china para promover la longevidad y mejorar la salud en general. Codyrceps : Utilizado en la medicina tradicional tibetana y china para aumentar la energía, mejorar la función respiratoria y tratar enfermedades renales.
En la actualidad, los hongos y líquenes son empleados en la terapéutica tradicional mexicana EL cuitlacoche ( Ustilago maydis ) es uno de los hongos más importantes de la medicina tradicional, uno de sus múltiples usos medicinales, es cuando está fresco y se usa para aliviar cólicos, diarrea, indigestión, resaca, inflamación y dolor estomacal, entre otros. En, Chiapas se ha registrado el uso medicinal del tsonté (tzeltal) o cáscara de roble ( Punctelia perreticulata ) para afecciones de la piel, debido a que es astringente se destina a heridas sangrantes, colocándolo sobre la lesión con la parte negra hacia la piel, a modo de parche. Hongos alucinógenos: En varias culturas, los hongos que contienen psilocibina, como el Psilocybe mexicana.