Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Michel De Certeau La invención de lo cotidiano, Apuntes de Sociología

La invención de lo cotidiano es fruto de una investigación que la DGRST (Délégation générale à la recherche scientifique et technique) solicita a Michel De Certeau para analizar los problemas de la cultura y la sociedad francesa. La investigación se sitúa entre 1974 y 1978, y se publica en 1979 en dos tomos: La invención de lo cotidiano: 1.Artes de hacer y 2. Habitar, cocinar. La investigación la lleva a cabo Michel De Certeau junto con dos personas que colaboran a lo largo de todo el proceso, L

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/09/2020

heroe-heroina
heroe-heroina 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Michel De Certeau
La invención de lo cotidiano
Introducción general
El objetivo de este trabajo es explicitar las combinatorias operativas que componen
una “cultura”, y descubrir los modelos de acción característicos de los usuarios de
quienes se oculta, bajo el sustantivo de consumidores, la condición de dominados (lo
que no quiere decir pasivos o dóciles).
1. La producción de los consumidores
Las prácticas cotidianas están articuladas por:
1) El uso, o el consumo
El análisis de las imágenes difundidas por televisión (representaciones) y del tiempo
transcurrido en la inmovilidad frente al receptor (un comportamiento) debe completarse
con el estudio de lo que el consumidor “fabrica” durante estas horas y con estas
imágenes. Ocurre lo mismo con el uso del espacio urbano, los productos adquiridos en
el supermercado, los relatos que distribuye el diario.
La fabricación es una producción, pero oculta, porque se disemina en las regiones
definidas y ocupadas por los sistemas de “producción” (televisada, urbanística,
comercial, etc.) y porque la extensión caza vez más totalitaria de esos sistemas ya no
deja a los “consumidores” un espacio donde identificar lo que hacen de los productos.
A una producción racionalizada, expansionista, centralizada, ruidosa y espectacular,
corresponde otra producción, calificada de “consumo”: ésta es astuta, se encuentra
dispersa pero se insinúa en todas partes, silenciosa y casi invisible, ya que no se
señala con productos propios sino en las maneras de emplear los productos impuestos
por el orden económico dominante.
2) Los procedimientos de la creatividad cotidiana
Si por todos lados se extiende la “vigilancia” es urgente señalar cómo una sociedad
entera no se reduce a ella, y cuáles son las “maneras de hacer” de los consumidores
que forman la contrapartida de los procedimientos mudos que organiza el orden
sociopolítico.
1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Michel De Certeau La invención de lo cotidiano y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Michel De Certeau

La invención de lo cotidiano

Introducción general El objetivo de este trabajo es explicitar las combinatorias operativas que componen una “cultura”, y descubrir los modelos de acción característicos de los usuarios de quienes se oculta, bajo el sustantivo de consumidores, la condición de dominados (lo que no quiere decir pasivos o dóciles).

1. La producción de los consumidores Las prácticas cotidianas están articuladas por: 1) El uso, o el consumo El análisis de las imágenes difundidas por televisión (representaciones) y del tiempo transcurrido en la inmovilidad frente al receptor (un comportamiento) debe completarse con el estudio de lo que el consumidor “ fabrica ” durante estas horas y con estas imágenes. Ocurre lo mismo con el uso del espacio urbano, los productos adquiridos en el supermercado, los relatos que distribuye el diario. La fabricación es una producción, pero oculta, porque se disemina en las regiones definidas y ocupadas por los sistemas de “producción” (televisada, urbanística, comercial, etc.) y porque la extensión caza vez más totalitaria de esos sistemas ya no deja a los “consumidores” un espacio donde identificar lo que hacen de los productos. A una producción racionalizada, expansionista, centralizada, ruidosa y espectacular, corresponde otra producción, calificada de “consumo”: ésta es astuta, se encuentra dispersa pero se insinúa en todas partes, silenciosa y casi invisible, ya que no se señala con productos propios sino en las maneras de emplear los productos impuestos por el orden económico dominante. 2) Los procedimientos de la creatividad cotidiana Si por todos lados se extiende la “vigilancia” es urgente señalar cómo una sociedad entera no se reduce a ella, y cuáles son las “maneras de hacer” de los consumidores que forman la contrapartida de los procedimientos mudos que organiza el orden sociopolítico.

Estas “maneras de hacer” constituyen las mil prácticas a través de las cuales los usuarios se reapropian del espacio organizado por los técnicos de la producción sociocultural. Son tácticas articuladas en base a los “detalles” de lo cotidiano que adquieren la creatividad dispersa , táctica y artesanal de grupos o individuos.

  1. La formalidad de las prácticas Debe haber una lógica de estas prácticas, determinadas reglas a las que obedecen. La marginalidad de una mayoría Una problemática de investigación intenta señalar los tipos de operaciones que caracterizan el consumo en una economía, y reconocer en estas prácticas de apropiación los indicadores de la creatividad allí donde desaparece el poder de darse un lenguaje propio. La forma actual de la marginalidad ya no es la de pequeños grupos, sino una marginalidad masiva; esta actividad de los no productores de cultura permanece como la única posibilidad para todos aquellos que, sin embargo, pagan al comprar los productos-espectáculo donde se deletrea una economía productivista. Eso no significa que esta marginalidad sea homogénea. Ante las imágenes de la televisión, el trabajador inmigrante no tiene el mismo espacio crítico o de creación que el profesional francés medio. La cultura articula conflictos y a veces legitima, desplaza o controla la razón del más fuerte.

2. Tácticas de los practicantes De las relaciones que los consumidores tienen con los dispositivos de la producción. Trayectorias, tácticas y retóricas En el espacio tecnocráticamente construido, escrito y funcionalista donde circulan los consumidores, sus trayectorias forman frases imprevisibles. Aunque están compuestas con los vocabularios de lenguas recibidas y sometidas a sintaxis prescritas, esas frases trazan las astucias de otros intereses y deseos que no están ni determinados ni captados por los sistemas donde se desarrollan. La estadística se contenta con clasificar, calcular y medir en cuadros las unidades “léxicas” de las cuales estas trayectorias están compuestas, pero a lo cual no se reducen.