Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mi proyecto de vida en desarroyo humano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Humano

como aser un proyecto de vida pasos para hacerlo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 14/06/2021

cristina-perez-53
cristina-perez-53 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO DE VIDA.
Conceptos importantes:
Proyecto de vida:
Planear tu vida requiere, como primer paso, conocerse a
uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades,
cuáles son tus principios y valores, cuáles son tus
recursos personales y qué es aquello que deseas para tu
futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder
encaminar tus acciones diarias para alcanzar tus
objetivos tanto personales y familiares, como sociales
y de trabajo.
La vida no solamente se limita a fechas y eventos en nuestra historia,
sino que es un proceso en el que permanentemente nos vamos conociendo
más, vamos adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencia, las cuales
compartimos con la gente que nos rodea. La vida se trata de encontrarle un
sentido a lo que hacemos y buscar la manera en que aquello que hacemos,
aporte algo a la sociedad en la que vivimos, empezando por nuestra familia.
Debido a la importancia que tiene para los seres humanos el logro de sus
metas, se han ido creando herramientas e instrumentos que le permiten
ordenar los elementos que necesita para lograr esta misión; sin lugar a
dudas, la planeación es una excelente manera de dirigir el desarrollo humano
y darle seguimiento a este proceso. Estos instrumentos te apoyarán en la
organización de tu información personal y a establecer prioridades para la
consecución de tus metas. Lo anterior implica una tarea de descripción
amplia, que te ayude a descubrir los principales datos y hechos de tu historia
personal y que influyen en quien eres ahora, de igual forma podrás detectar
tus habilidades, cualidades, intereses, formas de relacionarte con los demás,
con el mundo y contigo mismo.
Finalmente, con esta información serás capaz de generar una misión
personal, que te motive en el logro de tus metas, las cuales pueden estar
englobadas en las siguientes áreas:
Física o material
Afectiva o sentimental
Social o de relación
Profesional
Espiritual
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mi proyecto de vida en desarroyo humano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

PROYECTO DE VIDA.

Conceptos importantes:

Proyecto de vida:

Planear tu vida requiere, como primer paso, conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades, cuáles son tus principios y valores, cuáles son tus recursos personales y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar tus acciones diarias para alcanzar tus objetivos tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo. La vida no solamente se limita a fechas y eventos en nuestra historia, sino que es un proceso en el que permanentemente nos vamos conociendo más, vamos adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea. La vida se trata de encontrarle un sentido a lo que hacemos y buscar la manera en que aquello que hacemos, aporte algo a la sociedad en la que vivimos, empezando por nuestra familia. Debido a la importancia que tiene para los seres humanos el logro de sus metas, se han ido creando herramientas e instrumentos que le permiten ordenar los elementos que necesita para lograr esta misión; sin lugar a dudas, la planeación es una excelente manera de dirigir el desarrollo humano y darle seguimiento a este proceso. Estos instrumentos te apoyarán en la organización de tu información personal y a establecer prioridades para la consecución de tus metas. Lo anterior implica una tarea de descripción amplia, que te ayude a descubrir los principales datos y hechos de tu historia personal y que influyen en quien eres ahora, de igual forma podrás detectar tus habilidades, cualidades, intereses, formas de relacionarte con los demás, con el mundo y contigo mismo. Finalmente, con esta información serás capaz de generar una misión personal, que te motive en el logro de tus metas, las cuales pueden estar englobadas en las siguientes áreas: ★ Física o material ★ Afectiva o sentimental ★ Social o de relación ★ Profesional ★ Espiritual

CARRERA:

Hoy en día este concepto tiende a ser visto desde un punto de vista más amplio que hace algunos años, debido al número de cambios que vivimos actualmente, la carrera se concibe “como un camino personal, existencial, auto dirigido y probado a través de ensayos y errores”. Este ámbito incluye tu preparación académica y los estudios necesarios que te aportarán las capacidades necesarias para poder desempeñarte laboralmente. Para poder apoyarte en este proceso, debes contar con el uso de todos tus conocimientos, recursos personales, experiencia y habilidades, que serán herramientas muy útiles en tu formación profesional. Como en todas las etapas de la vida, habrá cambios personales que tendrás que enfrentar, empezando por tus metas, tus valores y hasta tu propia imagen personal, por lo que tendrás que conocerte muy bien para aprovechar las oportunidades que se te presenten y aprovechar al máximo estos cambios sin perder tu identidad, aquello que te hace ser quién eres, único y diferente a los demás. Esto implica tomar una serie de decisiones importantes y comprometerte a fondo con tu desarrollo personal y profesional, por lo que es necesario tener una actitud abierta al aprendizaje, a las nuevas formas de pensar, a nuevos estilos de trabajo, entre otras cosas. Parte de este proceso de formación será buscar un lugar de trabajo que se adecue a tus principios y forma de ser y donde puedas seguir fortaleciendo tus conocimientos y adquiriendo experiencia tanto personal como profesional y social. En esta nueva forma de ver la carrera profesional, se cuenta con una herramienta de apoyo que quizá puedas utilizar en tu vida laboral; el plan de carrera te ayudará a detectar tus áreas de oportunidad y tus fortalezas, de modo que puedas ir conociendo mejor tus capacidades. De igual forma, podrás ir planeando hacia dónde quieres crecer como profesional, a qué aspiras y cómo llegar ahí mediante la adecuada capacitación y actualización. Éste debe ser un proceso de continua planeación, dirigido a la toma de decisiones específicas que te ayuden en el logro de tus metas. Planear:

Pasos para elaborar el proyecto:

1. Autoconocimiento:

Para poder comenzar con tu Proyecto de Vida, lo primero que debes hacer es conocerte a ti mismo, saber qué es lo que quieres, aunque esto implique algunas veces probar, arriesgarse, evaluar y corregir nuestras acciones. Es importante que te cuestiones qué tanto sabes de ti, de tus deseos, de tus gustos, tus fortalezas y debilidades, en qué medida piensas en ti mismo, qué tanto te preocupa tu desarrollo personal y profesional y, especialmente, cuáles son tus valores, los principios que guían tu vida y tus decisiones y, por lo tanto, determinan tu forma de actuar. La idea del proceso de autoconocimiento, es que puedas determinar lo que actualmente eres y tienes, para poder trabajar sobre ello y proyectar lo que quisieras llegar a ser y tener en el futuro. PASOS IMPORTANTES PARA LLEGAR A CONOCERTE 1er paso: Reconocerte. Algunas preguntas que te pueden ayudar a comenzar con el proceso de autoconocimiento son las siguientes: ★ ¿Cuál es el sentido de mi vida? ★ ¿Para qué estoy en este mundo? ★ ¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado? ★ ¿Cuáles son mis valores personales? ★ ¿Con qué me siento comprometido? Responder estas interrogantes te apoyará a descubrir, identificar y reconocer tú forma de pensar, de sentir y de actuar, así como las razones por las que lo haces de una u otra manera. Esto lo puedes completar con lo que hemos trabajado en clase; el primer cuestionario que hicimos en el año y la definición de los pilares de tu vida. 2º paso: Entender mi historia. Un siguiente paso, será analizar y conocer tus experiencias personales, tu historia, tu pasado, y la manera en cómo has ido formando la persona que eres actualmente, de modo que puedas entender mejor tu desarrollo y cómo esto influye en tu presente y tu futuro. Para apoyarte en este trabajo, una buena manera de reflexionar sobre tu propia vida es escribir tu autobiografía , en la que de manera personal y

creativa describas cómo ha sido tu vida, destacando aquellos aspectos que te parezcan más importantes. Por otro lado la realización de una línea del tiempo , en la que ubiques los eventos que más han marcado tu vida; en cada evento escribe qué fue lo que sucedió, cómo cambio eso tu personalidad o forma de ver las cosas, quiénes estuvieron involucrados y qué hiciste para aprender de esa situación. Recuerda que este proceso será mucho más beneficioso para ti si lo haces de manera auténtica y siendo honesto contigo mismo. 3er paso: Análisis interno y externo. En el proceso de autoconocimiento es de vital importancia que hagas un espacio para generar tu diagnóstico personal, el cual te permitirá detectar y reconocer cuáles son tus fortalezas y debilidades como persona, así como las oportunidades y amenazas de tu entorno. ★ Dentro del ámbito interno, consideraremos como fortalezas aquellas cualidades positivas que tienes y que representan una ventaja que te facilitará alcanzar los objetivos que formules en tu proyecto de vida. Por otro lado, pensaremos en debilidades al referirnos a las cualidades negativas que todos tenemos y que significan una desventaja o dificultad para el logro de nuestros objetivos. En este análisis será importante revisar tus factores físicos, intelectuales, emocionales, educativo-culturales, socio- económicos y espirituales. ★ En cuanto al ámbito externo, entenderemos a las oportunidades , nos referiremos a aquellas circunstancias que se dan o podrían darse dentro de tu entorno y que podrían beneficiarte para alcanzar tus metas personales. De este modo, las amenazas serán las situaciones que probablemente representen un riesgo o peligro en tu medio y pudieran dificultar el cumplimiento de tus metas. Dentro del análisis externo deberás considerar elementos de tu marco microsocial ( familia, pareja, trabajo, escuela ); así como factores de tu marco marcosocial ( elementos político, social, económico, cultural y tecnológico de tu país o del mundo ). Para que puedas lograr lo anterior, te recomiendo que utilices una técnica de diagnóstico muy utilizada en el ámbito empresarial: El Análisis FODA , F (fortalezas), O (oportunidades, D (debilidades) y A (amenazas). Este instrumento es muy sencillo de realizar y puede aplicarse en diferentes circunstancias (análisis individual, familiar, de grupo, empresarial, etc,). A continuación te presento paso a paso la manera de realizar tu análisis interno y externo:

  1. Análisis interno: en este paso deberás realizar un cuadro (que anexo más adelante), en el que identifiques tus fortalezas y debilidades personales y con una escala del 0 al 10 la importancia que éstas tienen en la formulación de tu plan de vida (siendo

FACTORES DE EXPLORACIÓN FORTALEZAS IMPORTANCIA DEL 0 AL 10 DEBILIDADE S IMPORTANCIA DEL 0 AL 10 FÍSICOS INTELECTUALES EDUCATIVO – CULTURALES EMOCIONALES SOCIO – ECONÓMICOS ESPIRITUALES

  1. Nivel de desempeño personal: una vez que tengas la información anterior es importante que identifiques tus áreas de oportunidad y asignarles prioridad, por lo que será de gran ayuda que llenes la siguiente matriz con los datos que obtuviste en el cuadro anterior: DEBILIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS (Aquellas que tengan un nivel de importancia del 5 al

Estos son los puntos a los que les debes dar mayor prioridad y trabajar para mejorarlos. FORTALEZAS MÁS SIGNIFICATIVAS (Aquellas que tengan un nivel de importancia del 5 al

deberás mantener con un buen^ Estos elementos serán los que rendimiento. DEBILIDADES MENOS SIGNIFICATIVAS (Aquellas que tengan un nivel de importancia del 0 al

Estos puntos deberás revisarlos periódicamente para que disminuyan y no se vuelvan significativos. FORTALEZAS MENOS SIGNIFICATIVAS (Aquellas que tengan un nivel de importancia del 0 al

No debes preocuparte por estos puntos.

  1. Análisis externo: en esta sección deberás diagnosticar cómo es tu medio ambiente, explorarlo de tal forma que puedas conocer cómo influye o repercute en tu proyecto de vida. Para ello deberás llenar un cuadro en el que identifiques las oportunidades y riesgos de tu entorno microsocial y cuál es su importancia (del 0 al
    1. qué estos elementos tienen en tu proyecto, y otro más en el que harás lo mismo pero dentro de tu ámbito macrosocial.

Entono microsocial: FACTORES DE EXPLORACIÓN FORTALEZAS IMPORTANCIA DEL 0 AL 10 DEBILIDADE S IMPORTANCIA DEL 0 AL 10 PAREJA FAMILIA ESTUDIO TRABAJO AMIGOS Entono macrosocial: FACTORES DE EXPLORACIÓN FORTALEZAS IMPORTANCIA DEL 0 AL 10 DEBILIDADE S IMPORTANCIA DEL 0 AL 10 SOCIAL ECONÓMICO POLÍTICO CULTURAL TECNOLÓGICO

  1. Nivel de probabilidad: una vez que hayas terminado de hacer el análisis externo, identificar las probabilidades que los elementos analizados tienen de ocurrir, una vez que sepas lo anterior podrás tener mayores elementos que te ayuden a decidir y planear de manera efectiva tu proyecto de vida. Para apoyarte en este paso deberás llenar la siguiente matriz: SITUACIÓN IDEAL (Oportunidades más significativas y amenazas poco significativas) SITUACIÓN MADURA (Oportunidades menos significativas y amenazas poco significativas) SITUACIÓN ESPECULATIVA (Oportunidades más significativas y amenazas más significativas) SITUACIÓN CONFLICTIVA (Oportunidades menos significativas y amenazas más significativas)

Conocimiento: son todos aquellos datos e información que un individuo conoce y que ha adquirido a través de sus procesos cognitivos. Es el estado de quien conoce o sabe algo. Sabiduría: es la capacidad que tiene una persona para aplicar su inteligencia y conocimientos a una experiencia dada; es su habilidad de ser feliz a partir de lo que la vida le enseña. Es un atributo del ser humano que le permite tomar decisiones. A partir de los conceptos anteriores, podemos decir que la actitud de aprendizaje, dentro del diseño de un Proyecto de Vida, te posibilita tener un aprendizaje significativo, el cual provocará un cambio interno (en tus actitudes) que se reflejará en un nuevo comportamiento (en tu conducta) y, por lo tanto, te ayudará a ser cada día más sabio. Para lograr lo anterior deberás considerar los siguientes criterios:

  1. Aprender a aprender: como mencionamos anteriormente, aprender es una condición importante de la vida humana, es tener el talento de reflexionar y valorar los eventos de tu vida personal y profesional para obtener conocimiento y sabiduría de ellos. Aprender a aprender implica un diálogo contigo mismo y con la gente que te rodea, pues solo podemos aprender significativamente a partir de nuestras relaciones interpersonales. La idea de aprender a aprender, es básica en la planeación de vida, pues supone conocerte a ti mismo y aprender de tu contexto vital, con el fin de que puedas conocer cuáles son tus alternativas de acción y decidir libre y responsablemente qué es lo que quieres hacer de tu vida en base con base en estos aprendizajes.
  2. Aprender a ser: la finalidad de desarrollar tu Proyecto de Vida, es promover en ti un desarrollo integral que te movilice hacia el logro y plenitud de tus capacidades y, por lo tanto, hacia tu autorrealización como persona y profesional. El objetivo de aprender a ser, se refiere a la búsqueda de tu sentido de vida. Las características de las personas que aprenden a ser son: ★ Valoran mucho encontrar la congruencia entre lo que piensan, dicen, sienten y hacen. ★ Mantienen una actitud de aprecio y respeto hacia la naturaleza y el mundo. ★ Conciben su vida como una misión personal de aportación y construcción para ellas mismas y las personas que las rodean. ★ Aceptan, respetan y aprecian su propia individualidad y la de los demás, lo que les permite involucrarse en relaciones interpersonales profundas y significativas. ★ Ven en su trabajo y en sus estudios una posibilidades de SER a partir de la actualización de sus capacidades y facultades.

★ Su principal énfasis está puesto en su vocación, en la idea de propiciar su crecimiento personal, de ser y trascender como personas.

  1. Aprender a hacer: a lo largo de la historia, muchos pensadores y filósofos han coincidido en que uno de los atributos más importantes del ser humano es su capacidad de trabajar, de encauzar su energía vital hacia la creación o la transformación de lo que le rodea. Para que puedas crear o hacer ciertas cosas, es necesario aprender, capacitarte y actualizarte constantemente, de modo que puedas ir perfeccionando tus habilidades y fortaleciendo tus competencias, y que eso se proyecte en tus actividades cotidianas. Aprender a hacer significa adoptar y asimilar conocimientos, técnicas y metodologías que te habilitaran para desempeñar una tarea o puesto específico. La capacitación es una actividad planeada, basada en tus necesidades reales de adiestramiento. Por lo tanto, podemos concluir que existe una estrecha relación entre tu vida, tu trabajo y el hecho de aprender a realizarlo. Existen dos factores importantes para aprender a hacer: ★ Es necesario que comprendas que aprender a hacer es un medio que te permitirá crear, construir, transformar y aportar algo a tu sociedad, por lo que es primordial que encuentres una motivación que te permita ser consciente de esta tarea. ★ Aprender a trabajar constituye una labor necesaria y personal y, por ello, es importante considerarla en tu Proyecto de Vida, pues debes dedicarle mucho esfuerzo, tiempo y, a veces, dinero.
  2. Aprender a enseñar: una de las mejores formas de aprender es enseñando lo que el estudio y la experiencia nos ha enseñado. Aprender a enseñar es una de las herramientas que te ayudará en tu crecimiento personal y profesional, ya que significa comprometerte con alguien más para ayudarla en su formación y desarrollo.

3. Tu misión Personal :

★ ¿Cómo te gustaría ser recordado? ★ ¿Qué cosas te motivan e inspiran a vivir? ★ ¿Qué factores tienen mayor influencia en tus decisiones? ★ ¿Cuál es tu filosofía de vida? ★ ¿Por qué razones haces las cosas? ★ ¿Qué le da significado a tu vida? ★ ¿cuáles son tus deseos y aspiraciones más profundas? Escribir tu misión personal tal vez sea un trabajo que requerirá algo de tiempo, debido a la relevancia que esto tiene, así es que no te preocupes si tienes que escribir varios borradores antes de llegar a la versión final. Descubrir tu misión personal es una tarea emocionante y comprometida, pero lo más importante y desafiante es que puedas manifestarla todos los días. Para que el enunciado sea verdaderamente efectivo, es necesario que lo lleves a la práctica. Para apoyarte a conseguir lo anterior, te comparto el siguiente decálogo:

  1. Elegiré mi misión personal con libertad, responsabilidad y motivación, pues esto me compromete conmigo mismo y la sociedad a la que pertenezco.
  2. Asumiré mi misión personal después de haber sopesado, con realismo y objetividad, todos los factores de mi análisis interno y externo.
  3. Abriré mi mente a todas las nuevas posibilidades que se presenten en mi vida, reconociendo que mi misión puede ser flexible sin descartar su esencia.
  4. Reflexionaré sobre las circunstancias presentes de mi misión y las oportunidades que me brinda el contexto para alcanzarla.
  5. Trabajaré con amor, todos los días de mi vida, para alcanzar mi misión personal.
  6. Valoraré y respetaré las enseñanzas que otras personas han aportado a mi vida, pero al mismo tiempo trazaré mi propio camino.
  7. Buscaré y aceptaré mi vocación personal como parte importante de mi misión personal.
  8. Comprenderé y aceptaré todos los cambios que se presenten tanto en mí mismo como en mi contexto, pues el cambio es un proceso de crecimiento y desarrollo.
  9. Apreciaré que soy un ser humano con capacidades y potencialidades para desarrollarme, pero también reconoceré que como humano tengo ciertas limitaciones.
  1. Reconoceré que soy un ser humano único e irrepetible y, por lo tanto, valioso; por lo que aceptaré que mi vida tiene un propósito que debo descubrir y trabajar para alcanzarlo. 4. Formular objetivos. Los objetivos de vida son una propuesta significativa que te servirá para poder alcanzar tu misión personal y satisfacer necesidades específicas en tu futuro, por lo que son una de los elementos fundamentales del Proyecto de Vida. Deberás plantear tus objetivos personales en función de tus principios y valores, por lo que necesariamente serán objetivos positivos y enriquecedores tanto para ti, como para tu familia y tu comunidad. Las características que debes tomar en cuenta al momento de redactar tus objetivos son: ★ Deben ser realistas: es necesario que al momento de formular tus objetivos tomes en cuenta tus capacidades (físicas, económicas, materiales, espirituales, etc.) y si la situación o problema es susceptible de solución, pues de lo contrario corres el riesgo de plantearte metas inalcanzables que te generen frustración y enojo. ★ Deben ser específicos: debes poder traducir tus objetivos en resultados o estados deseados de tu comportamiento o de tus actitudes, pues de este modo te será más fácil detectar qué recursos y esfuerzos son necesarios para que los alcances. ★ Deben ser mensurables: esto se refiere a la posibilidad que tienes de saber si tus objetivos se han cumplido o no y en qué medida, para ello debes traducirlos en factores que puedas cuantificar; pueden referirse a cuestiones de tiempo (en cuántos meses lograrás algo), de cantidad (cuántos kilos bajaras, cuánto dinero ahorraras, etc.) o de especie (qué carrera terminarás, qué resultado obtendrás en un examen). ★ Deben ser valiosos: es muy importante que tus objetivos tengan un significado relevante para ti, que de verdad desees alcanzarlos, pues de otra forma tus objetivos no tendrán valor motivacional para ser alcanzados. Para mantener un orden y estructura en tu Proyecto de Vida, te recomiendo que clasifiques tus objetivos, hay dos criterios que puedes tomar en cuenta:
  2. Por temporalidad ★ Objetivos a corto plazo: aquellos que deseas alcanzar en un año. ★ Objetivos a mediano plazo: aquellos que deseas alcanzar de uno a cuatro años.