Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodos Legales Feministas, Resúmenes de Derecho Social

técnicas basadas en las experiencias de exclusión de las mujeres

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 20/05/2025

andrea-martini66
andrea-martini66 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Métodos legales feministas: técnicas, basadas en las experiencias de
exclusión de las mujeres, incluyen plantear la pregunta por la mujer,
el razonamiento práctico feminista y el incremento de conciencia.
Estos métodos son a la vez crítico y constructivo, y ayudan a revelar
aspectos de un problema legal que los métodos más tradicionales
tienden a pasar por alto u ocultar
La perspectiva de género debe ser analizada desde la metodología,
por ello la importancia de las técnicas que propone emplear en el
derecho, Barlett, procurando con los mismos desnudar las falencias
que aportan los métodos tradicionales del derecho manteniendo una
visión androcéntrica y subvaluada hacia la mujer. Es en este sentido
que Barlett se encamina a demostrar que cada uno de los métodos
que propone “ayudan a revelar aspectos de un problema legar que
los métodos tradicionales tienden a pasar por alto u ocultar. Para ello,
expone un grupo de métodos legales feministas: La pregunta por la
mujer, el razonamiento practico feminista y el aumento de conciencia.
Así, en el derecho, formular la pregunta por la mujer implica examinar
como el Derecho falla al no tomar en cuenta las experiencias y
valores que parecen las típicos de mujeres que, de hombres, por
razón que fuere, o como los estándares o conceptos legales
existentes podrían poner en desventaja a las mujeres
Siguiendo con el método practico feminista que aborda los problemas
como “dilemas con múltiples perspectivas, contradicciones e
inconsistencias. Estos dilemas, idealmente, no requieren la elección
de un principio sobre otro, sino más bien atención al contexto
particular” Es decir, se debe tomar en consideración el contexto en
donde suscita el conflicto, darles sentido a ciertas particularidades.
Asimismo, teniendo en consideración el método de aumento de
conciencia de Barlett, “Las mujeres usan el aumento de conciencia
cuando comparten públicamente sus experiencias como víctimas de
violación marital, acoso sexual en el trabajo, ataques en la calle y
otras formas de opresión y exclusión a fin de cambiar las
percepciones publicas acerca del significado que tienen para las
mujeres aquellos eventos ampliamente entendidos como inofensivos
y halagadores” lo que busca dicha metodología es incorporar la
conciencia colectiva de las arbitrariedades y valoraciones que han
sufrido las mujeres, a fin de generar, herramientas para el cambio del
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodos Legales Feministas y más Resúmenes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

Métodos legales feministas: técnicas, basadas en las experiencias de exclusión de las mujeres, incluyen plantear la pregunta por la mujer, el razonamiento práctico feminista y el incremento de conciencia. Estos métodos son a la vez crítico y constructivo, y ayudan a revelar aspectos de un problema legal que los métodos más tradicionales tienden a pasar por alto u ocultar La perspectiva de género debe ser analizada desde la metodología, por ello la importancia de las técnicas que propone emplear en el derecho, Barlett, procurando con los mismos desnudar las falencias que aportan los métodos tradicionales del derecho manteniendo una visión androcéntrica y subvaluada hacia la mujer. Es en este sentido que Barlett se encamina a demostrar que cada uno de los métodos que propone “ayudan a revelar aspectos de un problema legar que los métodos tradicionales tienden a pasar por alto u ocultar. Para ello, expone un grupo de métodos legales feministas: La pregunta por la mujer, el razonamiento practico feminista y el aumento de conciencia. Así, en el derecho, formular la pregunta por la mujer implica examinar como el Derecho falla al no tomar en cuenta las experiencias y valores que parecen las típicos de mujeres que, de hombres, por razón que fuere, o como los estándares o conceptos legales existentes podrían poner en desventaja a las mujeres Siguiendo con el método practico feminista que aborda los problemas como “dilemas con múltiples perspectivas, contradicciones e inconsistencias. Estos dilemas, idealmente, no requieren la elección de un principio sobre otro, sino más bien atención al contexto particular” Es decir, se debe tomar en consideración el contexto en donde suscita el conflicto, darles sentido a ciertas particularidades. Asimismo, teniendo en consideración el método de aumento de conciencia de Barlett, “Las mujeres usan el aumento de conciencia cuando comparten públicamente sus experiencias como víctimas de violación marital, acoso sexual en el trabajo, ataques en la calle y otras formas de opresión y exclusión a fin de cambiar las percepciones publicas acerca del significado que tienen para las mujeres aquellos eventos ampliamente entendidos como inofensivos y halagadores” lo que busca dicha metodología es incorporar la conciencia colectiva de las arbitrariedades y valoraciones que han sufrido las mujeres, a fin de generar, herramientas para el cambio del

derecho existente; tiene relevancia la amplia percepción de la experiencia humana El razonamiento judicial, es la forma en que los jueces aplican los derechos, frente a determinados hechos concretos. Existen tres tipos de razonamiento, subsunción, adecuación y ponderación. La subsunción, es una regla de acción que consiste en la aplicación de las normas a los hechos. Por otra parte, la adecuación, se presenta cuando la norma es una regla fin, esta da potestad, a los individuos, de hacer o no algo para alcanzar cierto fin y los jueces a la hora de fundar sus razones deben tener en cuenta la finalidad del caso. Y Por último, la ponderación, quien tiene con como mayor exponente a Robert Alexis (1945), en su teoría Estándar de la argumentación jurídica, frente a la existencia de lagunas normativas o conflictos de derechos constitucionales, propone aplicar mediante el Test del Principio de proporcionalidad, la menor afectación de los derechos del caso específico. Destacar el razonamiento judicial en la cuestión a resolverse, en virtud se toma en cuenta el Principio de Proporcionalidad, como aquel procedimiento que un tribunal debe utilizar para interpretar y aplicar normas sobre derechos fundamentales contenidas en la Constitución Nacional Como plantea Martin Bohmer en su texto: “Hoy en la Argentina resulta difícil negar la existencia de un profundo cuestionamiento hacia el sistema institucional, y más difícil aún negar que el sistema judicial, originalmente encargado de resolver los conflictos sociales a partir de las normas creadas por los representantes del pueblo, concentra gran parte de los cuestionamientos. Estos cuestionamientos alcanzan no sólo al tipo de decisiones que el poder judicial adopta, sino también a los sujetos intervinientes y a los procesos a partir de los cuales se adoptan aquellas decisiones. Es por ello que ya es reiterado el reclamo por una reforma profunda de la administración de justicia.” Es en este sentido que el texto “Igualadores retóricos: las profesiones del derecho y la reforma de la justicia en argentina”, nos interpela como estudiantes de la carrera de abogacía, asimismo el rol del abogado/a, docentes y los jueces, desnudando la ineficacia que impone el sistema en la actualidad entre los principales actores jurídicos (estudiantes, docentes, abogados, jueces) que precisamente son los beneficiarios y como estudiantes nos interpela ser el motor del cambio de ello.