




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre el complejo de subluxación vertebral en la licenciatura en quiropráctica. Se analizan los componentes kinesiopatológicos, neuropatológicos, miopatológicos e histopatológicos del complejo de subluxación vertebral y sus implicaciones en la cinemática vertebral. Se discuten las alteraciones en la función muscular y los cambios histológicos que generan los componentes del complejo de subluxación vertebral.
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Frecuentemente, la subluxación vertebral es definida como una semiluxación; un luxación incompleta o dislocación, en la que, aunque la relación es alterada, el contacto entre las superficies articulares se mantiene.
Para la profesión quiropráctica, la subluxación vertebral tiene un sentido más amplio, constituyendo una entidad dinámica, e incluyendo aspectos biomecánicos y neurofisiológicos. Así la subluxación es definida como aquella alteración de la biomecánica y dinámica fisiológica de estructuras articulares, que provoca cambios patofisiológicos en el sistema nervioso, dando lugar a diversos síndromes de dolor así como otras disfunciones orgánicas.
El concepto de la subluxación vertebral ha sido desde los inicios de la profesión la base teórica, y el fundamento, de la práctica de la quiropráctica. En los primeros años de la profesión, la subluxación vertebral era considerada como un desplazamiento o desalineación vertebral que pinzaba las raíces nerviosas.
Se consideraba que estas subluxaciones alteraban el funcionamiento del sistema nervioso, al interferir con la transmisión de impulsos nerviosos del sistema nervioso central a la periferia, y consecuentemente ocasionaban la disfunción de los tejidos inervados por los nervios afectados.
Estas consideraciones sobre la subluxación vertebral fueron desarrolladas a descubrir D.D. Palmer que la manipulación o ajuste vertebral causaba la remisión de diversas afecciones.
Estos conocimientos, adquiridos de forma empírica, no eran corroborados por la comunidad científica del momento (finales del siglo XIX, y principios del XX), generándose un debate científico, político y social sobre la existencia de la subluxación vertebral y la propia base de la profesión quiropráctica.
Hoy en día, el debate ya no reside en la existencia de la subluxación vertebral y sus distintas teorías. Habiéndose hallado que las viejas teorías obtenidas de forma empírica son en cierta medida inconscientes con los conocimientos científicos contemporáneos, sí es verdad que en su momento constituyeron una explicación apropiada para los resultados clínicos obtenidos con su tratamiento. Desde las últimas décadas, el debate se centra en los mecanismos neurológicos y fisiológicos que acompañan a la subluxación vertebral.
El uso del término de subluxación continua siendo foco de controversia, mientras que la subluxación, en su sentido tradicional, representa un desplazamiento o
luxación incompleta, para el licenciado en quiropráctica la subluxación no se trata de un defecto estructural, sino de un defecto funcional (biomecánico), con importantes implicaciones neurológicas. Esta subluxación se compone de varios cambios que van más allá de la disfunción articular y se prefiere la denominación de complejo de subluxación vertebral, por estar compuesto por alteraciones kinesiopatológicas, neuropatólogicas, miopatológicas e histopatológicas.
Para ser considerado como tal, el complejo de subluxación ha de presentarse compuesto por varias alteraciones articulares, estas alteraciones son la causa directa e indirecta de sintomatología y por ello han de ser analizadas independientemente.
Kinesiopatología
o La función de las articulaciones es permitir, guiando y restringiendo, los movimientos producidos por la función muscular. La integridad de los tejidos articulares depende directamente de la calidad de dicha movilidad articular.
o El componente kinesiopatológico reside en una alteración de la biomecánica normal de la articulación. Esta alteración puede ser descrita como hipomovilidad, hipermovilidad y cambio del eje o patrón de movimiento; siendo en cada uno de estos casos una alteración patomecánica. Esto constituye alteraciones en la función interarticular y por ello se utiliza el término disquinesia articular (también llamado discinesia proviene Del griego dys, indicación de la dificultad, y kinésis, movimiento. Dificultad de los movimientos, sea cual fuere la causa) para caracterizar este aspecto del complejo se subluxación vertebral.
o Cada articulación, por su estructura y la de los tejidos que la componen, permite un movimiento específico en magnitud, así como en direccionalidad, soportando la carga transmitida axialmente por la columna.
o Hipomovilidad
Al contrario de las causas de hipomovilidad articulares, el desarrollo de hipermovilidades en los segmentos móviles de la columna vertebral es secundario a alteraciones congénitas, a eventos traumáticos o a cambios degenerativos. Estas se producen cuando los tejidos articulares, cuya función es guiar y limitar los movimientos articulares, permiten un excesivo campo de movimiento.
La pérdida de altura del disco intervertebral producida por procesos degenerativos causa, por un efecto telescópico, la subluxación de las articulaciones interapofisiarias, perdiendo éstas parte de su capacidad de guía y delimitación del movimiento articular, resultando hipermovilidad.
Esto permite un incremento de los movimientos combinados del segmento vertebral y resulta en un desplazamiento por tracción, con el resultado final de un incremento en el campo de movimiento de dicha articulación
Este cambio en la mecánica del segmento móvil produce subsecuentemente alteraciones osteoartríticas de las articulaciones interapofisiarias, las cuales pueden ser causa de dolor referido. Esto es debido a la transmisión de mayores cargas mecánicas sobre los elementos articulares hipomóviles, produciendo un mayor deterioro articular y dando lugar a reacciones inflamatorias de los tejidos articulares, lo que puede conllevar episodios de dolor.
Las enfermedades artríticas y distorsiones posturales también pueden provocar hipermovilidades segmentarias, habiendo sido probadas éstas por estudios radiológicos dinámicos.
o Cambio de eje y/o ritmo de movimiento
Tradicionalmente, el estudio de la cinemática vertebral estaba reducido a la evaluación de los segmentos vertebrales en los extremos de su campo e movimiento. Con el estudio de los ejes de movimiento se pretende la evaluación de la cinemática vertebral a través de todo su campo de movimiento, pudiendo cuantificarse éste en cualquier instante de ese campo de movimiento global.
Durante el movimiento normal de los segmentos de la columna vertebral, cada vértebra manifiesta un movimiento compuesto de rotación y translación. Este movimiento compuesto se reduce matemáticamente a un simple movimiento de rotación,
describiendo un arco, sobre un eje fijo; este punto se denomina eje instantáneo de rotación. La aplicación clínica del estudio de los ejes de movimiento reside en que proporcionan información sobre la cinemática vertebral.
Hipomovilidades e hipermovilidades alteran la magnitud del arco de movimiento normal descrito sobre el eje instantáneo de rotación. Asimismo, dentro del arco de movimiento, las alteraciones en la calidad (coordinación, patrón de movimiento) de este movimiento reflejan la presencia de alteraciones mecánicas que pueden rendir al segmento motor menos capaza para soportar cargas fisiológicas y también suprafisiológicas, propiciando su temprano deterioro, así como la producción de sintomatología.
Neuropatología
o El componente neuropatológico del complejo se subluxación vertebral reside en las alteraciones neurológicas producidas por las situaciones kinesiopatológicas.
o Estas son disfunciones fisiológicas y puede ser producidas por efectos sobre la neurología articular, por irritación mecánica directa y más comúnmente por el efecto combinado de ambos.
o Es el más importante componente de complejo de subluxación vertebral, tanto por sus efectos como por la sintomatología que produce, al ser el componente con mayor significado clínico.
Miopatología
o El componente miopatológico del complejo de subluxación vertebral está íntimamente ligado a los componentes kinesiopatológicos y neuropatológicos y se traducen en los cambios en la función muscular derivada de ellos.
o Como resultado de la compresión mecánica de las raíces nerviosas, las consecuencias de flacidez (blandura, falta de consistencia), atrofia (disminución en el desarrollo, volumen y actividad de los músculos y tejidos de un órgano), miofibrositis (traumatismo o proceso reumático que desencadena espasmos musculares, con dolor espontáneo, que puede
o El disco intervertebral es la mayor estructura no vascularizada del cuerpo humano, la nutrición y eliminación de materiales de desecho del disco se ha de llevar a cabo mediante un proceso de difusión (La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como forma de intercambio celular). Este puede ser representado por un mecanismo de bombeo que transporta y elimina los productos de desecho.
o Diversos estudios han determinado la influencia del movimiento de la unidad móvil sobre la nutrición del disco intervertebral y se ha hallado una interdependencia entre la función mecánica y la nutrición del disco. De esta manera, el movimiento de la unidad móvil facilita el proceso de difusión entre los espacios intra y extradiscales, así como el movimiento de líquidos y sustancias metabólicas dentro del mismo disco, favoreciendo así la función nutritiva.
o Las alteraciones en la biomecánica de la unidad móvil tienen como consecuencia alteraciones histopatológicas de los tejidos discales.
o Estas alteraciones histopatológicas son coincidentes con los procesos degenerativos, los cuales son potenciados por el complejo de subluxación y se caracterizan por la muerte celular en las capas superficiales de los platos cartilaginosos, la pérdida de la organización normal de los condrocitos (Cualquiera de las células polimórficas que forman los cartílagos del organismo). Aparecen fisuras (defecto lineal en una superficie ósea, que se produce durante el desarrollo de una parte) y fibrilación de los platos cartilaginosos y sus capas más profundas sufren cambios por osificación (desarrollo de los huesos) osteocondral (relativo a hueso y cartílago).
o De la misma manera que las modificaciones kinesiopatológicas alteran la histología y bioquímicas del disco intervertebral, las articulaciones interaposifisiarias también sufren parecidos efectos. Las articulaciones responden, mediante la remodelación de su estructura, al estrés y cargas mecánicas a la que son sometidas.
o De esta manera, la formación y distribución de las fibras de colágeno parece que es dependiente del estrés mecánico que actúan sobre la articulación y su organización puede deberse al movimiento de fibroblastos a lo largo de líneas determinadas por corrientes piezo-eléctricas generadas en los propios tejidos.
o Las alteraciones degenerativas forman parte del proceso de envejecimiento biológico, se postula que éstas pueden ser potenciadas, o su temprana aparición provocada por el sobreuso mecánico de la articulación y por alteraciones en la biomecánica articular, residiendo en esto importancia de las alteraciones kinesiopatológicas provocadas por el complejo de subluxación vertebral.