












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el origen y la evolución de los métodos alternos de solución de conflictos (masc) en méxico, desde sus raíces en las prácticas tradicionales hasta su formalización en el sistema judicial moderno. Se analiza la naturaleza jurídica de los masc, sus características, y se presenta una clasificación detallada de los diferentes métodos, incluyendo la negociación, mediación, conciliación y arbitraje. El documento también destaca la importancia de los masc en la resolución de conflictos de manera pacífica, eficiente y menos costosa que los procesos judiciales tradicionales.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El siguiente trabajo, es una tarea de investigación en torno a la materia METODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, impartida en la UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO por el maestro Martinez Santiago Avelino. Dicho trabajo pretende indagar a fondo, en las temáticas que engloban a la materia, con el objetivo de que sirva como una obra de consulta para su mejor comprensión, mediante una lectura accesible al entendimiento, a la vez que un resumen táctico de las principales ideas que abarca la materia. Ser un material de apoyo, que enriquezca al lector y al investigador de la profesión del Derecho. MARCO TEÓRICO En el origen de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en México nos encontramos que se vincula con la evolución del sistema de justicia y la necesidad de aliviar la carga en los tribunales. Aunque las prácticas tradicionales de resolución de conflictos han existido en las comunidades indígenas mexicanas por siglos, los MASC modernos comenzaron a formalizarse a finales del siglo XX. El origen formal de los MASC en México responde a reformas jurídicas que buscaban reducir la carga en los tribunales y ofrecer a los ciudadanos formas más ágiles y económicas de resolver conflictos, inspirándose en modelos internacionales y adaptando prácticas tradicionales mexicanas. Podemos rastrear su desarrollo formal: Década de 1990: Ante la necesidad de modernizar el sistema judicial, México inició la introducción de los MASC en áreas como lo mercantil y lo civil. La reforma judicial de esa época fomentó el uso del arbitraje y la mediación como alternativas a los tribunales.
Derecho colaborativo : Se aplica especialmente en conflictos familiares. Las partes y sus abogados trabajan de manera conjunta para negociar una solución amigable, sin necesidad de llegar a juicio. Algunos conceptos clave que debemos tener en cuenta son: Confidencialidad : Los procedimientos de MASC son privados y la información compartida no puede utilizarse fuera del proceso. Voluntariedad : Las partes deciden libremente si se someten a estos mecanismos y, en su caso, si aceptan o no la solución propuesta. Flexibilidad : Los MASC son menos formales que los tribunales y se adaptan a las necesidades específicas de cada caso. Autonomía de las partes : Las decisiones finales dependen principalmente de las partes involucradas, salvo en el arbitraje. Todos estos conceptos y denominaciones lo que buscan es ofrecer soluciones más rápidas, económicas y satisfactorias para las partes, en comparación con los procesos judiciales tradicionales. NATURALEZA JURIDICA DE LOS METODOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS La naturaleza jurídica de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) está fundamentada en varios aspectos interrelacionados que les otorgan estructura y funcionalidad en el marco legal. En primer lugar, los MASC están regulados por normativas específicas que proporcionan un marco jurídico claro, como la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, así como diversas leyes estatales y federales que debemos considerar importantes para el estudio. Esta regulación garantiza que los procesos de mediación, conciliación y arbitraje cuenten con un respaldo legal que brinda seguridad jurídica a las partes involucradas. Asimismo, los MASC se llevan a cabo fuera del sistema judicial formal, lo que les confiere un carácter extrajudicial.
Este aspecto permite a las partes resolver sus disputas sin necesidad de atravesar un proceso judicial, contribuyendo así a la descongestión del sistema judicial al ofrecer alternativas a los litigios tradicionales. La autonomía de voluntad es otro componente esencial de su naturaleza jurídica, ya que las partes tienen la libertad de decidir si desean participar en un MASC y pueden controlar el rumbo de la negociación. Esto implica que pueden establecer sus propias reglas y proponer soluciones que se ajusten a sus necesidades específicas. Los acuerdos alcanzados en el marco de los MASC son de naturaleza contractual, lo que significa que son legalmente vinculantes una vez formalizados. Aunque inicialmente pueden ser informales, la posibilidad de ser homologados ante un juez les otorga fuerza ejecutiva, reconociéndolos como sentencias. La confidencialidad es otro principio fundamental que caracteriza a los MASC, asegurando que la información compartida durante el proceso no pueda ser utilizada en juicios posteriores. Esto fomenta un entorno seguro en el que las partes pueden expresarse libremente sobre sus intereses y preocupaciones, facilitando así la resolución del conflicto. Además, la ejecución de los acuerdos es un aspecto crucial, ya que los pactos alcanzados en la mediación y conciliación pueden ser homologados judicialmente, lo que permite su cumplimiento forzado en caso de incumplimiento por alguna de las partes. En el caso del arbitraje, las decisiones emitidas (laudos) son automáticamente vinculantes y pueden ser ejecutadas ante los tribunales, de manera similar a las sentencias judiciales. Por último, los MASC se caracterizan por buscar el restablecimiento de relaciones entre las partes, a diferencia del litigio, que a menudo genera antagonismo. Este enfoque colaborativo promueve la cooperación y el diálogo, lo que hace que los MASC sean una alternativa viable y efectiva para la resolución de conflictos en el contexto mexicano.
Manuel González Oropeza: Este autor subraya el papel de los MASC en la descentralización del poder judicial, resaltando que permiten resolver conflictos de manera más ágil y eficiente. Argumenta que la economía procesal es una de sus características más importantes, pues reducen costos y tiempos en comparación con los juicios tradicionales. También nos comenta que los MASC fomentan una cultura de paz, promoviendo el diálogo y la cooperación entre las partes. Carlos Esquivel: Menciona que los MASC son una respuesta a la globalización y a la creciente complejidad de los conflictos en una sociedad moderna. Según Esquivel, los MASC no solo son más rápidos, sino que también brindan soluciones más creativas y personalizadas, ya que los acuerdos alcanzados pueden ser más flexibles y adaptados a las circunstancias de las partes. Fernanda Tovar y Gómez del Campo: Acentúan la importancia de los valores éticos dentro de los MASC, destacando la imparcialidad y la neutralidad del mediador o facilitador, que juega un rol clave en asegurar que ambas partes tengan una oportunidad justa de exponer sus puntos de vista y llegar a un acuerdo equitativo. Las características comunes según los autores que hemos tomado en bien comentar, algunas de las cuales ya desglosamos anteriormente serían: Voluntariedad: Las partes deciden participar sin ser forzadas. Confidencialidad: Los acuerdos y discusiones se mantienen en privado. Flexibilidad: Permite adaptarse a las necesidades específicas de las partes. Participación activa: Las partes tienen un mayor control sobre el proceso y resultado. Rapidez y economía: Son procesos más ágiles y menos costosos que los litigios judiciales. Imparcialidad y neutralidad: El facilitador no toma partido, sino que asiste a las partes a llegar a un acuerdo justo.
Estos medios alternativos sabemos que incluyen procesos como la mediación, la conciliación y el arbitraje, todos ellos reconocidos legalmente en México y promovidos por la Ley de Justicia Alternativa. FUNDAMENTO DE LOS MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Cómo se comento en la introducción al presente trabajo, su objetivo principal es rastrear las causas sociales que llevan a la emergencia de los métodos Alternos, una forma verás y oportuna de dilucidar sus orígenes o entrar al núcleo de su fundamento sería rastrear las causas históricas detrás de su surgimiento. Podemos considerar que los MASC tienen fundamentos filosóficos que los abarca dentro de un contexto histórico que se remontan a antiguas civilizaciones y teorías del pensamiento humano sobre la justicia, el poder y la resolución pacífica de conflictos. Es importante revisar en el pasado las causas que dan fuerza a los movimientos sociales, muchas veces para entender el presente y el por qué de la situación o las circunstancias que nos llevan a las vivencias que nos abarcan. El desarrollo, la constante evolución de la abogacía como una materia centrada en la solución de conflictos de naturaleza humana, requiere del abogado un Revisionismo. a) Antigua Grecia y Roma: Aristóteles: En su obra Ética a Nicómaco, Aristóteles aborda la justicia equitativa y la resolución de conflictos mediante la mediación. Introduce la idea de que la justicia para corregir no siempre debe ser aplicada de manera estricta, sino que debe existir espacio para la flexibilidad y la búsqueda de acuerdos entre las partes. Estoicismo: Filósofos como Séneca y Marco Aurelio promovieron la importancia de la razón y la paz interior para resolver los conflictos. La conciliación y la mediación eran vistas como métodos en los que se reflejaba el control racional de las emociones y la búsqueda de soluciones pacíficas. b) Filosofía del Contrato Social:
Las autoridades eclesiásticas también actuaban como mediadores en disputas comunitarias. Es así que los MASC se comenzaron a formalizar y ganar reconocimiento en el siglo XX, siendo en respuesta a la saturación de los sistemas judiciales y el creciente interés en formas más humanas y menos confrontativas de resolver conflictos. En México, el desarrollo formal de los MASC comenzó en la década de 1990, cuando se reformaron las leyes para incluir la mediación y la conciliación como parte del sistema judicial. Esto fue motivado, en parte, más que nada por la crisis de eficiencia en los tribunales y por la necesidad de encontrar métodos más rápidos, accesibles y menos costosos para resolver controversias. Es así que sus principales motivantes fueron entre otras cosas descongestionar el sistema judicial: En México, al igual que en muchos otros países, los tribunales estaban sobrecargados con casos, lo que generaba demoras y altos costos para las partes. Los MASC ofrecen una alternativa más ágil y económica, buscan restaurar la paz entre las partes en lugar de acentuar la confrontación, que es excesivamente común en los litigios judiciales. Se enfocan en que las partes tengan más control sobre el proceso y el resultado de la disputa, lo que puede generar acuerdos más satisfactorios y duraderos. La sociedad moderna es más diversa y compleja, y muchas disputas requieren soluciones más adaptadas a las circunstancias particulares de las partes, lo que es más difícil de lograr a través de un juicio tradicional. En resumen, los MASC tienen sus raíces filosóficas en la justicia equitativa, la negociación racional y el derecho natural. Históricamente, han existido en muchas culturas como métodos para resolver disputas de forma pacífica. En México, su formalización responde a la necesidad de hacer el sistema de justicia más eficiente, accesible y menos costoso, promoviendo a su vez una cultura de diálogo y entendimiento.
Los Centros de Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) se sobre entiende que son instituciones que brindan servicios para resolver disputas fuera de los tribunales, utilizando los métodos estudiados en este ensayo como la mediación, conciliación y arbitraje. Estos centros están diseñados para ofrecer soluciones rápidas, económicas y confidenciales a problemas civiles, familiares, mercantiles, penales, y más. Su objetivo principal es promover el diálogo entre las partes, facilitar acuerdos mutuamente beneficiosos y poder así evitar los costos y tiempos prolongados de los juicios tradicionales. Los centros operan a nivel estatal y están supervisados generalmente por los tribunales locales o por instituciones públicas y privadas especializadas en justicia alternativa. Estos centros son parte del esfuerzo de México por implementar una justicia restaurativa, donde se prioriza la reparación del daño y la resolución pacífica de los conflictos, en lugar de castigos severos o litigios prolongados. Operan bajo la Ley de Justicia Alternativa de cada estado y están vinculados al Poder Judicial o instituciones especializadas, como los Tribunales Superiores de Justicia. Algunas de sus características serían; Acceso gratuito o con costos mínimos. Neutralidad: Mediadores y conciliadores actúan como facilitadores imparciales. Confidencialidad: Los procedimientos son privados. Rapidez: Buscan resolver conflictos en menos tiempo que el litigio judicial. Algunos de los centros más relevantes incluyen: CEMASC (Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos) en Nuevo León, que ofrece servicios gratuitos de mediación y conciliación tanto de manera presencial como a distancia mediante videoconferencias.
Negociación; La negociación es un proceso de comunicación directa entre las partes que tienen un conflicto con el objetivo de llegar a un acuerdo mutuamente aceptable, no requiere la intervención de un tercero, es informal y flexible, promueve la colaboración y la creatividad en la resolución de problemas. La teoría de la negociación integrativa (Fisher y Ury, 1981) plantea que las partes pueden crear soluciones que maximicen los beneficios para todos, evitando una mentalidad de “suma cero”. Mediación; La mediación involucra a un tercero neutral (mediador) que ayuda a las partes en conflicto a comunicarse y encontrar una solución aceptable, sin imponerla, es voluntaria y confidencial, el mediador no tiene autoridad para imponer decisiones, facilita el entendimiento mutuo y mejora la relación entre las partes, la teoría de la facilitación (Bush y Folger, 1994) sostiene que el rol del mediador es empoderar a las partes y promover el reconocimiento mutuo, lo que lleva a la transformación del conflicto. Conciliación; Similar a la mediación, pero el conciliador puede proponer soluciones o sugerir acuerdos basados en su propio criterio, también es voluntaria, la intervención del conciliador es más activa en la propuesta de alternativas, la teoría de la conciliación proactiva (Moore, 1986 sugiere que la autoridad del conciliador para hacer propuestas puede acelerar el proceso de resolución al ofrecer opciones que las partes no habían considerado. Arbitraje; En el arbitraje, un tercero neutral (árbitro) escucha los argumentos y pruebas de las partes y emite una decisión que puede ser vinculante o no, según lo acuerden las partes, proceso más formal, parecido a un juicio, la decisión puede ser final y obligatoria, la teoría de la justicia contractual (Weber, 1922) explica que las partes delegan en el árbitro la autoridad para decidir conforme a lo pactado previamente en un
acuerdo de arbitraje, lo que implica una cesión de poder en favor de una solución imparcial. Evaluación neutral temprana; Un tercero neutral, con experiencia en la materia en conflicto, evalúa de manera preliminar las argumentos y la evidencia de las partes y ofrece una opinión sobre las probabilidades de éxito en caso de llegar a juicio. Proceso confidencial y no vinculante; Puede influir en las partes para reconsiderar sus posiciones antes de un juicio. Teoría de referencia: La teoría de la previsibilidad judicial (Kovach, 2004) sostiene que una evaluación neutral temprana proporciona a las partes una visión objetiva sobre las perspectivas de éxito o fracaso, fomentando acuerdos más informados. También existen otros método clasificados a continuación; Negociación, Mediación, Conciliación, Arbitraje, Proceso Restaurativo, Evaluación Neutral Temprana, Mediación Penal, Conciliación Laboral, Arbitraje Laboral, Conciliación Judicial, Mediación Familiar, Facilitación, Ombudsman, Juntas de Buen Gobierno, Justicia Comunitaria, Diálogo Facilitado, Acuerdo Reparatorio, Mediación Escolar, Conciliación Bancaria, Mediación Civil, Conciliación Administrativa, Mediación Mercantil, Conciliación en Materia de Consumo, Conciliación en Materia de Propiedad Industrial, Arbitraje Comercial. MEDIACION Y CONCILIACIÓN La mediación y la conciliación son métodos alternativos de solución de conflictos ampliamente utilizados en nuestro país. La mediación se centra en facilitar la comunicación y encontrar soluciones creativas, mientras que la conciliación implica la intervención activa de un conciliador que propone soluciones. Ambos procesos han sido formalizados y regulados a través de leyes desde los años 90, reflejando un cambio hacia la resolución pacífica de conflictos y la desjudicialización. En la actualidad, estos métodos se aplican en diversas áreas, incluyendo conflictos familiares, laborales y civiles, contribuyendo a la disminución
El arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos que permite a las partes en disputa someter su controversia a la decisión de uno o varios árbitros, quienes actúan como jueces privados y emiten un laudo vinculante, en 2024, su uso se ha ampliado significativamente en diversos ámbitos, como el comercio internacional, las inversiones y las disputas laborales, debido a su eficiencia, confidencialidad y flexibilidad en comparación con los procesos judiciales tradicionales, la creciente globalización y la complejidad de las transacciones comerciales han impulsado la adopción del arbitraje, así como el desarrollo de instituciones arbitrales y reglas que facilitan este proceso, como la Corte Internacional de Arbitraje y la Cámara de Comercio Internacional, además, la digitalización ha permitido la realización de audiencias virtuales, lo que ha aumentado el acceso y la rapidez del arbitraje, convirtiéndolo en una opción cada vez más atractiva para la resolución de disputas en un mundo interconectado. CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE LA MEDIACIÓN LA CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE Es visible ya que la conciliación, la mediación y el arbitraje son métodos alternativos de resolución de conflictos que comparten ciertas características comunes como la participación voluntaria de las partes, la búsqueda de soluciones consensuadas y la flexibilidad en los procedimientos, también que estos métodos son más rápidos y menos costosos que los litigios tradicionales, lo que los hace atractivos en un contexto donde la eficiencia es clave en la gestión de disputas. Hoy, 16 de octubre de 2024, se presentaron dos casos recientes que ilustran la importancia del arbitraje en la actualidad, en el caso Cure & Associates, P.C. v. LPL Financial, la asesora de inversiones Eileen Cure demandó a LPL Financial tras su despido, y aunque sus empresas no firmaron los acuerdos de arbitraje, el tribunal de apelaciones determinó que estaban obligadas a arbitrar debido a que se beneficiaron de los acuerdos de Cure, destacando cómo los contratos de arbitraje pueden extenderse a partes no firmantes en ciertas circunstancias. Por otro lado, en el caso Doe v. Second Street Corporation, la corte decidió que las disposiciones de arbitraje eran inaplicables a las reclamaciones de acoso sexual de la demandante, lo que resalta las reformas recientes que buscan proteger a las víctimas al permitirles elegir no arbitrar sus reclamaciones.
Estos ejemplos reflejan cómo la evolución de la legislación y las prácticas en arbitraje se adaptan a nuevas realidades sociales y preocupaciones sobre los derechos de los empleados, consolidando la importancia de estos métodos de resolución de conflictos en un mundo cada vez más interconectado. JUSTICIA RESTAURATIVA La justicia restaurativa es un enfoque que busca reparar el daño causado por un delito a través del diálogo entre las víctimas, los delincuentes y la comunidad. Se centra en la responsabilidad y la restauración de relaciones, a diferencia del castigo. En Tijuana, organizaciones como Caminos de Esperanza promueven la justicia restaurativa, ofreciendo programas para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. Su enfoque contribuye a construir comunidades más cohesivas y resilientes. EJERCICIOS PRACTICOS Algunas practicas que pueden resultar productivas para la aplicación de los MASC son; Los MASC desarrollados en base a cinco tipos de juicios diferentes de ramas como laboral, comercial, familiar, penal, civil y mercantil, donde se pueden implementar.
Un joven es acusado de hurto menor, en lugar de ir a juicio penal, el ejercicio consiste en realizar una sesión de justicia restaurativa, donde el delincuente, la víctima y un facilitador neutral dialogan para llegar a una solución. El objetivo es que el infractor se disculpe y ofrezca una compensación o servicio comunitario, y que la víctima exprese cómo el delito la afectó. Evaluación: Analiza cómo el proceso restaurativo ayuda a reparar el daño, si la víctima está satisfecha con la resolución, y si el infractor asume la responsabilidad.
Un cliente de un banco tiene dificultades para pagar un préstamo y el banco amenaza con llevar el caso a juicio, en lugar de litigar, se lleva a cabo una negociación asistida por un facilitador neutral, donde las partes intentan renegociar los términos del préstamo o proponen una solución de pago a plazos. Evaluación: Examina cómo se gestiona la negociación y si se logra llegar a un acuerdo que beneficie tanto al banco como al cliente, evitando costos adicionales por un juicio mercantil. Epílogo ; Estos ejercicios permiten a los participantes experimentar cómo los MASC pueden aplicarse en diferentes áreas del derecho, contribuyendo a resolver conflictos de manera más rápida, menos costosa y menos adversarial que los juicios formales.