



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
METOODLOGIAS 8VO SEMESTRE EDUCACION INICIAL
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hoy les vamos a hablar sobre un tema fundamental para la transformación del sistema educativo en Ecuador: la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en la educación inicial, enfocándonos especialmente en el derecho a la educación inclusiva, el papel del docente y los instrumentos que permiten valorar su labor inclusiva. Marco legal: LOEI y su surgimiento La LOEI fue promulgada en el año 2011 como parte del proceso de modernización del sistema educativo ecuatoriano, y reformada en 2015 y 2021, su creación respondió a la necesidad de alinear la educación con los principios constitucionales establecidos en la Constitución del 2008, como la interculturalidad, los derechos humanos, la inclusión y el desarrollo integral. Esta ley reemplazó a la anterior Ley de Educación de 1983, incorporando enfoques innovadores como la equidad de género, la diversidad cultural y el reconocimiento de que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad, sin discriminación. Objetivo y aplicación de la LOEI en Educación Inicial La LOEI establece que la Educación Inicial, que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años, debe ser gratuita, obligatoria, de calidad e inclusiva, esto significa que desde los primeros años de vida, los niños deben tener acceso a entornos educativos que respeten su identidad, respondan a sus necesidades individuales y favorezcan su desarrollo cognitivo, social y emocional. La ley establece que los niños con discapacidad, en situación de vulnerabilidad, migrantes o de pueblos originarios, deben ser incluidos en el sistema regular, mediante ajustes razonables, adaptaciones curriculares y apoyo profesional. Estructura legal y artículos clave
La LOEI se organiza en títulos y capítulos, de los cuales destacan: El Título II, que garantiza los derechos y deberes de toda la comunidad educativa. El Título IV, que detalla los niveles educativos y establece a la Educación Inicial como nivel obligatorio (Art. 14). El Título V, que se refiere a la educación intercultural. Y el Título VI, que desarrolla el concepto de educación inclusiva, como derecho y obligación del Estado (Art. 33 al 43). Entre los artículos más relevantes tenemos: Art. 33, que define la educación inclusiva como un derecho sin discriminación. Art. 34, que establece los ajustes razonables para niños con NEE. Art. 36, que promueve la detección temprana de barreras de aprendizaje. Art. 38, que enfatiza la participación activa de las familias en el proceso educativo. El Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad en Ecuador establece un marco legal que sustenta la educación inclusiva en el país, a continuación, se detallan los artículos relevantes de los marcos legales internacional y nacional mencionados en las páginas 25 a 32 del documento: Marco Legal Internacional (Páginas 25–27) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) Artículo 24: Establece el derecho de las personas con discapacidad a una educación inclusiva en todos los niveles, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades.
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) Artículo 1: Establece que la ley tiene como objetivo garantizar el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Artículo 4: Define los principios del sistema educativo, incluyendo la inclusión y equidad. Artículo 47: Dispone la creación de programas y servicios para estudiantes con necesidades educativas especiales. Reglamento General a la LOEI Artículo 208: Establece que las instituciones educativas deben implementar adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Artículo 209: Dispone la creación de equipos de apoyo para la inclusión educativa. Código de la Niñez y Adolescencia Artículo 37: Reconoce el derecho de los niños y adolescentes con discapacidad a una educación adecuada a sus necesidades. Artículo 38: Establece que el Estado debe garantizar la inclusión de estos niños en el sistema educativo regular. Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional para el Buen Vivir) Incluye políticas orientadas a la inclusión social y educativa, promoviendo la equidad y la eliminación de barreras para personas con discapacidad. Conceptualización y tipos de NEE
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se entienden como requerimientos adicionales de apoyo que tienen algunos estudiantes para acceder al currículo común. Estas pueden ser: Asociadas a discapacidad: como en el caso de un niño con TEA, discapacidad motora, auditiva o visual. No asociadas a discapacidad: como niños migrantes, con desnutrición, en situación de abandono, o con dificultades emocionales. Todas estas situaciones requieren respuestas pedagógicas diferenciadas y sensibles por parte del sistema educativo. (asi mismo leen el cuadro de doble entrada) Las 8 competencias El rol del docente es clave, un docente inclusivo debe poseer ocho competencias fundamentales: