Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de wilson, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sistemas Informáticos

MEtodolgía basada en SSM wilson

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 01/06/2025

alx-13
alx-13 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aplicación de la Metodología de Wilson para el control
de residuos mineros en el agua y la insatisfacción
comunitaria
Integrantes :
Quispe Chire Maryori Paola
Cod:U24316922
Alexander Jhosef Cherres Macedo
Cod:U24323904
Manuel Arturo Gonzales Espinosa
Cod:U24258964
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de wilson y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sistemas Informáticos solo en Docsity!

Aplicación de la Metodología de Wilson para el control

de residuos mineros en el agua y la insatisfacción

comunitaria

Integrantes :

Quispe Chire Maryori Paola Cod:U

Alexander Jhosef Cherres Macedo Cod:U

Manuel Arturo Gonzales Espinosa Cod:U

Introducción:

La minería genera grandes volúmenes de residuos nocivos (relaves, rocas estériles, químicos) que, si no se gestionan adecuadamente, contaminan el agua y el suelo, afectando los ecosistemas y la salud humana. Esta contaminación hídrica suele provocar preocupación social y exigencias de las comunidades aledañas, socavando la relación entre empresas mineras y pobladores. Por ello resulta indispensable diseñar un sistema de información que controle los vertidos tóxicos al agua y cuantifique el grado de insatisfacción de la población local. El presente estudio tiene como objetivo aplicar la Metodología de Wilson – complementada con pasos iniciales de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) de Checkland – para concebir y validar dicho sistema. En concreto, se construye un modelo conceptual detallado (actividades, categorías de información, procedimientos) y se elabora la Cruz de Malta para analizar flujos de datos y proponer mejoras.

Modelo conceptual (SSM) del sistema:

A continuación se resumen los componentes del modelo: ● Actividades (A): Acciones clave que cumple el sistema. En este caso se definieron, por ejemplo: A1: Monitorear calidad del agua en puntos críticos (rol: Ingeniería Ambiental). A2: Registrar vertidos de residuos mineros por la mina (rol: Operaciones de Planta). A3: Analizar indicadores ambientales y de salud, integrando datos de agua, vertidos y quejas (rol: Equipo de Impacto Ambiental). A4: Recabar opinión y quejas de la población mediante encuestas y canales de comunicación (rol: Departamento Comunitario). A5: Elaborar informes y tomar decisiones basados en la información consolidada (rol: Gerencia de Sostenibilidad).

Actividad (A) Descripción Responsable

A1: Monitorear calidad de agua

Recolectar datos fisicoquímicos del agua en la zona de vertidos.

Ingeniero Ambiental

A2: Registrar vertidos de residuos

Registrar volumen y composición de residuos descargados por la mina.

Supervisor de Planta

A3: Analizar indicadores

Procesar datos ambientales y de salud para evaluar impacto.

Equipo de Impacto

A4: Encuestar a población

Gestionar encuestas y recibir quejas sobre la contaminación.

Departamento Comunitario

A5: Informar y decidir Consolidar hallazgos en informes y recomendar acciones.

Gerencia de Sostenibilidad

● Categorías de Información (CI): Los datos esenciales manejados por el sistema. Identificamos las siguientes:

Conclusiones: En conclusión, la Cruz de Malta no entrega respuestas automáticas, pero enfoca preguntas clave sobre el sistema. El análisis realizado indica, por ejemplo, la necesidad de garantizar el suministro de CI5 (normativa ambiental) mediante un procedimiento específico, así como de consolidar bases de datos para CI1 y CI2 que son muy compartidos. De igual modo, identifica que A4 (encuestas) carece de insumos previos (posible omisión) y que A5 no produce salidas directas, lo que invita a revisar su rol informativo. En síntesis, este estudio permite reorganizar los procesos de información para reducir duplicidades y cubrir todos los requerimientos, mejorando así la eficiencia del sistema de control de residuos mineros y la gestión de la percepción comunitaria