Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación II: Diseños Etnográficos, Apuntes de Medicina

Una introducción a los diseños etnográficos en la investigación, explorando su naturaleza, características y aplicaciones. Se describe cómo los diseños etnográficos buscan comprender sistemas sociales y culturales desde la perspectiva de los participantes, utilizando métodos como la observación participante, entrevistas y análisis de datos cualitativos. El documento también explora diferentes tipos de diseños etnográficos, incluyendo diseños clásicos, críticos, realistas y macroetnográficos, y proporciona ejemplos de estudios etnográficos en diferentes campos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/10/2024

06-jennifer-donjuan
06-jennifer-donjuan 🇲🇽

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
E.L.T.F Heidi Jaqueline Moysén Sánchez
E.L.T.F Jennifer Donjuan Limón
Diseño cualitativo
Etnografico
4to
semestre
ESC. DE LICENCIATURA EN TERAPIA
FÍSICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
II
DRA. GEORGINA ORTIZ VALDÉS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación II: Diseños Etnográficos y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

E.L.T.F Heidi Jaqueline Moysén Sánchez E.L.T.F Jennifer Donjuan Limón

Diseño cualitativo

Etnografico

4to semestre

ESC. DE LICENCIATURA EN TERAPIA

FÍSICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II DRA. GEORGINA ORTIZ VALDÉS

Diseños etnográficos

Pretenden explorar, examinar y

entender sistemas sociales

(grupos, comunidades, culturas y

sociedades) así como producir

interpretaciones profundas y

significados culturales desde la

perspectiva o punto de vista de

los participantes o nativos.

Las preguntas de investigación deben formularse de tal manera que permitan discernir, interpretar y entender la estructura, patrones de comportamiento y funciones de ella.

Los planteamientos etnográficos no solamente se centran en los hechos (en lo que sucede), sino también en su significado y cómo explican la cultura estudiada.

Algunas características de la investigación etnográfica son:

06 You can describe the topic of the section here

05

04

03

Es interpretativa, reflexiva y constructivista

Utiliza principalmente la observación directa (regularmente participante) del sistema sociocultural e historias orales. Aunque también resulta vital analizar los elementos que parecen importantes, útiles o indispensables para los participantes como los artefactos

Se registran los procesos sociales y las interacciones (las notas de campo son una herramienta esencial)

12

11

Pueden utilizarse otras formas de recolección de los datos

como entrevistas y reuniones grupales, biografías, análisis

de datos secundarios, instrumentos proyectivos, imágenes

—fotografías—, grabaciones en audio y video, recopilación

de documentos (diarios, mapas, atlas, etc.) y materiales, así

como genealogías. Incluso llegan a efectuarse encuestas y

otras herramientas cuantitativas.

Frecuentemente se mapea el contexto físico (para tal efecto,

la tecnología GPS —sistema de posicionamiento global— es

sumamente socorrida)

14

13

Frecuentemente se definen diferentes tipos de unidades de

análisis, entre las cuales podemos mencionar:

1) individuos

2) organizaciones

3) grupos

4) redes sociales

5) comunidades

6) culturas

Se producen categorías de distintos tipos: a) individuales (referidas a personas en particular), b) compartidas (por varios miembros del sistema social estudiado como: conocimientos, actitudes, creencias, mitos, valores, simbolismos, etc.), c) relacionales (vínculos entre individuos), d ) de expresión cultural (religión, lenguaje, arte, música, etc.), e) de tecnología o cultura material (herramientas de trabajo) f ) del entorno físico g) de necesidades de supervivencia y desarrollo humano, h) del sistema cultural (reglas, normas, etc.), i) históricas (acontecimientos y vivencias que han forjado al sistema).

Elementos culturales de estudio en una investigación

etnográfica

En los diseños etnográficos el investigador se pregunta

constantemente:

¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo distinguen de otros?

¿Cuál es su estructura?

¿Qué reglas rigen su operación?

¿Cómo viven y actúan los participantes?

¿Por qué lo hacen así?

¿Qué lenguaje utilizan?

¿Qué hábitos tienen?

¿Qué creencias comparten?

¿Qué rasgos los caracterizan?

¿Qué patrones de conducta muestran? ¿Cuáles son sus condiciones de vida,

costumbres, mitos y ritos?

¿Cómo se relacionan entre sí y con otras personas que no pertenecen a su cultura?

¿Cómo ocurren las interacciones?

¿Qué procesos son centrales?

-Estas preguntas pueden ayudar a desarrollar el planteamiento del problema de

Investigación.

El etnógrafo debe estar consciente de su propia posición ideológica para evitar sesgos y reflexionar siempre para incluir todas las “voces y expresiones” del sistema social. Existen diversas clasificaciones de los diseños etnográficos. Según Creswell (2013b) y Madison (2011).

Diseños etnográficos

Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos.

  1. Diseños “realistas” o mixtos.

Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías. Al final, se describen las categorías y la cultura en términos estadísticos y narrativos. Por ejemplo, si una de las categorías de interés en el estudio fue la emigración, se proporcionan:

a) cifras de emigración (número de emigrantes y sus edades, género, nivel socioeconómico y otros datos demográficos; promedios de actos de emigración mensual, semestral y anual; razones de la emigración, etc.)

b) conceptos cualitativos (significado de emigrar, experiencias de emigración, sentimientos que se desarrollan en el migrante, etcétera).

3. Diseños “clásicos”

En estos diseños se considera a toda la cultura en conjunto y se analizan posiciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas. Asimismo, se consideran casos típicos de la cultura y excepciones, contradicciones y sinergias. Los resultados se conectan con las estructuras sociales.

Un ejemplo es el estudio de Foster (1987), que examinó una comunidad del centro de México: Michoacán, que se considera un ejemplo ideal de indagación etnográfica. George M. Foster incluye desde un mapa del lugar hasta descripciones de sus pobladores, ritos, mitos, creencias y costumbres.

4. Diseños macroetnográficos.

Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas sociales complejos (una comunidad educativa, una sociedad tribal, los fanáticos de la Guerra de las galaxias, etcétera).

6. Estudios de

casos culturales.

Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en función de toda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social, económico y político.

7. Metaetnografía.

Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones.