Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, Apuntes de Metodología de Investigación

La investigación descriptiva es un método de investigación que se basa en la observación y medición de variables para describir una situación, fenómeno o población. Se utiliza para comprender cómo se comportan o funcionan las personas, grupos o cosas en el presente.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/04/2025

karina-chila-mina
karina-chila-mina 🇪🇨

1 documento

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de
investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero
de Empresas
TEMA: El emprendimiento en pandemia y su
influencia en el desarrollo sostenible de la provincia de
Tungurahua 2020
AUTOR: Guillermo Fabian Sailema Lalaleo
TUTOR: Ing. Mg. Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa
AMBATO ECUADOR
Enero 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de

investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero

de Empresas

TEMA: “El emprendimiento en pandemia y su

influencia en el desarrollo sostenible de la provincia de

Tungurahua 2020”

AUTOR: Guillermo Fabian Sailema Lalaleo

TUTOR: Ing. Mg. Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa

AMBATO – ECUADOR

Enero 2022

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Ing. Mg. Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa CERTIFICA: En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación “El emprendimiento en pandemia y su influencia en el desarrollo sostenible de la provincia de Tungurahua 2020” presentado por el señor Guillermo Fabian Sailema Lalaleo para optar por el título de Ingeniero de Empresas, CERTIFICO , que dicho proyecto ha sido prolijamente revisado y considero que responde a las normas establecidas en el Reglamento de Títulos y Grados de la Facultad suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe. Ambato, 10 de enero del 2022


Ing. Mg. Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa C.I.: 0502752736

iv

APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO

Los suscritos profesores calificadores, aprueban el presente trabajo de titulación, el mismo que ha sido elaborado de conformidad con las disposiciones emitidas por la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Dra. Pilar Lorena Rivera Badillo C.I.: 0912139136 Dra. Diana Cristina Morales Urrutia C.I.: 1803547262 Ambato, 10 de enero del 2022

v

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de titulación o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación, según las normas de la Institución. Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi proyecto con fines de difusión pública, además apruebo la reproducción de este proyecto dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor. Guillermo Fabian Sailema Lalaleo C.I.: 1805090261

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a toda mi familia por estar siempre presentes. A mis padres por el amor, trabajo y sacrificio que fueron brindados durante todos los años de estudio gracias a ellos hemos logrado conseguir el objetico deseado sin el apoyo incondicional que me brindaron, son los mejores padres. A mi hermano y hermana que me brindaron su apoyo moral para continuar en los momentos difíciles de la vida. A mis amigos que siempre me brindaron sus conocimiento y enseñanzas durante todas las etapas de la vida. A mi tutora por su tiempo, su dedicación y el apoyo brindado para poder continuar con el trabajo de titulación. Y finalmente a todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos. Guillermo Fabian Sailema Lalaleo

viii

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................................................... iii APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO .................... iv DERECHOS DE AUTOR............................................................................................ v DEDICATORIA ......................................................................................................... vi AGRADECIMIENTO................................................................................................ vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ xi ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................... xii RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... xiii ABSTRACT .............................................................................................................. xiv Planteamiento del problema...................................................................................... 1 Contextualización.............................................................................................. 1 Análisis critico .................................................................................................. 3 Objetivo general ................................................................................................ 4 Objetivos específicos ........................................................................................ 4 CAPÍTULO I ................................................................................................................ 5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 5 1.1. Antecedentes investigativos ................................................................... 5 1.2. Emprendimiento ..................................................................................... 6 1.3. El emprendedor ...................................................................................... 9 CAPÍTULO II ............................................................................................................ 13 LOS FACTORES ECONÓMICOS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA ....................................................................................................... 13 2.1 El Covid .................................................................................................... 13 2.2. Pandemia .............................................................................................. 14 2.3. Emprendedores en tiempos de pandemia ............................................. 16 2.4. Medios de compra y venta en pandemia .............................................. 16 2.5. Sostenibilidad ....................................................................................... 18

x

xi

  • 2.6. Desarrollo sostenible
  • 2.7. El desarrollo sostenible en la provincia de Tungurahua
  • CAPÍTULO III
  • METODOLOGÍA
    • 3.1. Enfoque de la investigación
  • CAPÍTULO IV
  • ÉPOCA DE PANDEMIA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA RESULTADOS: COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN
    • 4.1. Análisis y tabulación de resultados
  • CAPÍTULO V
  • DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. APORTE DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN ÉPOCA DE PANDEMIA EN EL
    • 5.1. Tabla de contingencia 1.
    • 5.2. Tabla de contingencia 2.
  • CONCLUSIONES
  • RECOMENDACIONES
  • BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................
  • ANEXOS....................................................................................................................
  • Figura 1. Género......................................................................................................... ÍNDICE DE FIGURAS
  • Figura 2. Razón de inicio del emprendimiento
  • Figura 3. Tiempo del emprendimiento
  • Figura 4. Otras actividades económicas
  • Figura 5. Miembros de la familia
  • Figura 6. Factor de afectación al emprendedor
  • Figura 7. Estrategias implementadas en el emprendimiento
  • Figura 8. Influencia del emprendimiento
  • Figura 9. Carácter del emprendimiento
  • Figura 10. Monto aproximado de ingresos semanales
  • Figura 11. Importancia en el desarrollo sostenible del sector
  • Tabla 1: Explicación de encuestas ÍNDICE DE TABLAS
  • Tabla 2: Atributos de las preguntas del cuestionario
  • Tabla 3: Resumen del procesamiento de los casos
  • Tabla 4: Estadísticos de fiabilidad
  • Tabla 5. Género
  • Tabla 6. Razón de inicio del emprendimiento
  • Tabla 7. Tiempo del emprendimiento
  • Tabla 8. Otras actividades económicas
  • Tabla 9. Miembros de la familia
  • Tabla 10. Factor de afectación al emprendedor
  • Tabla 11. Estrategias implementadas en el emprendimiento
  • Tabla 12. Influencia del emprendimiento
  • Tabla 13. Carácter del emprendimiento
  • Tabla 14. Monto aproximado de ingresos semanales
  • Tabla 15. Importancia en el desarrollo sostenible del sector

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación busca identificar el comportamiento del emprendimiento en pandemia y su influencia en el desarrollo sostenible de la provincia de Tungurahua ya que, en los últimos meses, debido al impacto de la pandemia Covid- 19 en la economía y en la salud de la propia población, se ha convertido en un gran problema a nivel mundial, local y regional, en estos tiempos de crisis sanitaria se debe innovar para que los pequeños emprendimientos puedan sobrevivir. El empleo en general se vio muy afectado durante la pandemia pues muchas empresas realizaron reducción de sueldos entre otros factores, que se pueden aprovechar para generar un nuevo negocio. Actualmente los pequeños emprendedores, se encuentran en una etapa en la que la toma de decisiones tanto operativa como financiera se vuelve relevante mediante un proceso. La metodología utilizada en este trabajo, está relacionada directamente con un diseño bibliográfico de tipo documental. Esto permite analizar e investigar aspectos de la realidad todavía desconocida del entorno y bajo la metodología de tipo cualitativo, cuantitativo y correlacional para identificar la asociación de las variables, donde una vez establecido que el valor de correlación de Pearson es 0,002 sobre un nivel de significancia de 0,01 lo cual señala una fuerte asociación positiva, la cual expresa que, el aporte del emprendimiento en época de pandemia es económico al desarrollo sostenible de la provincia de Tungurahua, en otras palabras, mayor participación de emprendimientos mayor desarrollo sostenible en la provincia de Tungurahua. PALABRAS CLAVES: INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TUNGURAHUA, PANDEMIA, COVID-19.

xiv

ABSTRACT

This research seeks to identify the behavior of entrepreneurship in pandemic and its influence on sustainable development in the province of Tungurahua since, in recent months, due to the impact of the Covid-19 pandemic on the economy and on the health of the population itself, it has become a major problem globally, locally and regionally, in these times of health crisis must innovate so that small businesses can survive. Employment in general was greatly affected during the pandemic because many companies made salary reductions among other factors, which can be used to generate a new business. Currently, small entrepreneurs are at a stage where operational and financial decision making becomes relevant through a process. The methodology used in this work is directly related to a documentary type bibliographic design. This allows to analyze and investigate aspects of the still unknown reality of the environment and under the methodology of qualitative, quantitative and correlational type to identify the association of variables, where once established that the Pearson correlation value is 0.002 on a significance level of 0.01 which indicates a strong positive association, which expresses that the contribution of entrepreneurship in times of pandemic is economic to the sustainable development of the province of Tungurahua, in other words, greater participation of entrepreneurship greater sustainable development in the province of Tungurahua. KEYWORDS: RESEARCH, ENTREPRENEURSHIP, TUNGURAHUA, PANDEMIC, COVID-19.

Cómo evitar la crisis económica provocada por la pandemia se considera un desafío global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó un pronóstico de recesión económica. La Organización Mundial del Comercio (OMC) señala que el comercio mundial se reducirá hasta en un 32% para 2020 y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que se perderán al menos 25 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, en esta crisis, el coronavirus brinda una oportunidad para que los emprendedores se reinventen y crezcan e innoven en nuevos procesos (Basantes, 2020). Los emprendedores trabajan duro para enfrentar la crisis, pero en muchos casos no es suficiente para enfrentarla, pero ciertamente nadie está preparado para los efectos provocados por la pandemia. Debido al cierre temporal o permanente de actividades y la reducción de la demanda, la mayoría de las actividades se paralizan, lo que genera un alto grado de incertidumbre y una enorme pérdida de capital humano (Nicolás y Rubio, 2020). En este sentido, la crisis está generando más oportunidades de innovación para la empresa. Frente a la presión externa, algunos líderes empresariales están saliendo de la rutina y la zona de confort, se están convirtiendo en solucionadores de problemas creativos. En el camino, redescubrieron su vitalidad empresarial. La pandemia también ha promovido planes de trabajo colaborativo entre empresas en un mismo entorno de mercado para reducir costos y reducir pérdidas. En cualquier caso, el virus no se detendrá y la opción de las vacunas para el país es lejano aun, pero es importante encontrar fórmulas novedosas para intentar generar ingresos y trabajo. No cabe duda de que este es el próximo objetivo después de salvar todas las vidas (Basantes, 2020). Teniendo en cuenta la recuperación económica, la clave está en que la calidad de los emprendedores no disminuya, lo que también es una oportunidad para determinar el acervo de la investigación, que sin duda es la semilla de nuestra prosperidad futura. Por tanto, aunque somos conscientes del difícil momento que atraviesa la pandemia,

el resultado nos ha hecho optimistas sobre el futuro y confiados en nuestra capacidad para reiniciar esta actividad emprendedora. Por eso es necesario brindar apoyo a los emprendedores, ya que, si los problemas de salud disminuyen, hacerlo puede ralentizar la recuperación (Nicolás & Rubio, 2020). La situación económica del país se vio altamente influenciada con la pandemia, el estado de desempleo fluctuó en alrededor de 650.578 personas, lo cual tuvo un incremento del 3.8% al 6.1% con relación al año 2019, por estos motivos, el propósito del trabajo de investigación es identificar el comportamiento de los emprendedores en época de pandemia y su influencia en el desarrollo sostenible en la Provincia de Tungurahua. Puesto que, implica una mirada más integradora a la población emprendedora como productores o distribuidores y socios estratégicos o aliados para promover, desarrollar y fortalecer iniciativas emprendedoras, nuevos negocios; así como, la determinación del aporte de los emprendedores que contribuyan al desarrollo de la ciudad. Análisis critico Acorde a lo detallado en el árbol de problemas se puede determinar que las pérdidas de empleo, fue una de las causales para determinar el comportamiento del emprendimiento en la pandemia y el desarrollo sostenible de la Provincia, en este sentido los escasos ingresos de las familias también jugaron un papel clave y fue a causa de estas que inicio la búsqueda de fuentes de ingresos para solventar las necesidades, es así que muchas personas optaron por emprender. El emprendimiento ayuda a la economía familiar, local y regional pues esta genera ingresos mediante los cuales pueden satisfacer las necesidades básicas, el autoempleo fue de gran apoyo en la provincia de Tungurahua pues al ser una provincia caracterizada por su gente trabajadora esta busco la forma de mantener sus empresas ya existentes e implementar nuevos emprendimientos, pero cuan significativo fue el

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.Antecedentes investigativos Para poder determinar los antecedentes investigativos, se establecen investigaciones relacionados al tema: “El emprendimiento en pandemia y su influencia en el desarrollo sostenible de la provincia de Tungurahua 2020”, donde se encontró consideraciones de autores como: Nicolás y Rubio (2020) en su investigación de tema: “Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la Covid-19”, realizada en España, cuyo objetivo fue el analizar cómo los emprendedores enfrentan la situación causada por la Covid- 19 , mediante un estudio cuantitativo con una muestra de 236 emprendedores españoles ubicados geográficamente en la Región de Murcia. Cuyo aporte para la presente investigación fue que: Los emprendedores han tenido que adaptarse a estas nuevas circunstancias enfrentándose a desafíos como la necesidad de digitalización, la falta de financiamiento, la disminución del capital humano o la percepción de nuevas oportunidades que se conviertan en negocios viables” (Nicolás y Rubio, 2020, p. 53). Sáez (2020) en su investigación de tema: “Emprendimiento y subsistencia: Radiografía a los micro emprendimientos”, realizada en Chile, cuyo objetivo fue realizar un análisis de la situación de los micro emprendimientos en Chile, a partir de la exploración bibliográfica de los micro datos de la Sexta Encuesta de Micro emprendimiento (EME 6), elaborada en conjunto por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas. Donde el principal aporte para la presente investigación fue que:

En este país solo el 15 % de las microempresas contrata a otras personas, siendo en su mayoría emprendimientos por cuenta propia, donde se mantiene el predominio masculino sobre la categoría de empleador. Un 74,6 % de las microempresas que emplean trabajadores/as corresponden a un empleador hombre y solo un 25, % a empleadoras mujeres (Sáez, 2020, pp. 7-8). Por otro lado López y Rivera (2020) en su investigación de tema: “De la teoría a la práctica: el emprendimiento en Ecuador en época de Covid-19”, realizada en Ecuador, cuyo propósito fue el analizar el emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de Covid- 19 , basado en una metodología de tipo mixta y un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo de información disponible. El aporte para la investigación fue que: La COVID 19 ha afectado notablemente al desarrollo de la sociedad. En el mundo, la región latinoamericana y en el Ecuador existen afectaciones latentes en la producción y el empleo, donde se estima que hasta mediados de julio de 2020 se han desvinculado alrededor de 300.000 personas como aportantes del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social. En este contexto, el emprendimiento es un camino importante para generar fuentes de empleo e ingresos para las personas, permitiendo desarrollar la creatividad e innovación dentro de los negocios. Los emprendimientos que tienen mayor probabilidad de éxito son aquellos que se realizan por oportunidad, es decir, tratando de aprovechar alguna circunstancia positiva en el mercado, luego de un análisis de este y con herramientas para obtener beneficios del negocio (López y Rivera, 2020, p. 10). 1.2.Emprendimiento 1.2.1. Definiciones Al analizar la sociedad actual, se puede concluir que su desarrollo se debe a la implementación de fenómenos emprendedores con diversas características de afiliación, logro y motivación de poder. En este sentido se parte desde la contextualización de la palabra "emprendimiento" la misma que proviene del término francés entrepreneur , que especifica al estar listo o a iniciar algo (Rodríguez, 2009).