Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la investigación, Apuntes de Educación Avanzada

Al hablar de educación podríamos adentrarnos en un mar sin fondo, la educación por si sola ya es un problema. Sobre todo cuando tenemos que analizar infinidad de contextos y sobre todo visualizar al alumno en su totalidad. Particularmente en México la educación sigue siendo una interrogante a la que no se le ha atendido con sumo cuidado, pensamos que al cambiar de paradigma, currículo, docentes o emplear estrategias de innovación que han funcionado en otros países, podría ser la respuesta a un cambio en nuestra sociedad y realmente crecer.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/05/2025

jose-rivera-gfa
jose-rivera-gfa 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROFESOR: DR. ALMICAR ELI ESCALANTE BOLIVAR
POR:
FLORES DECTOR MARIA FERNANDA
GOMEZ ESPONDA MARISOL EUGENIA
MARTINEZ MARTINEZ NAHARAI
URZUA JACOBO SANDRA
“Enfoque por competencias, una mirada hacia la
Educación actual”
CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2017
ÍNDICE
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la investigación y más Apuntes en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESOR: DR. ALMICAR ELI ESCALANTE BOLIVAR

POR:

FLORES DECTOR MARIA FERNANDA

GOMEZ ESPONDA MARISOL EUGENIA

MARTINEZ MARTINEZ NAHARAI

URZUA JACOBO SANDRA

“Enfoque por competencias, una mirada hacia la

Educación actual”

CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2017

ÍNDICE

  1. Planteamiento del problema 3
  2. Estudios de opinión de la práctica docente. Revisión de los antecedentes. o Objetivos o Metodología o Marco teórico
  1. Principales hallazgos
    1. Estudios centrados en los docentes
    2. Estudios que integran la opinión de docentes entrevistados
    3. Estudio de las necesidades del docente dentro de la planeación
  1. Pendientes por investigar 12
  2. Referencias 14

Con base en lo anterior, los docentes plantean tener poca claridad conceptual sobre cómo favorecer las competencias, las planeaciones quedan muy por debajo del logro de sus alumnos y como consecuencia no hay cambios en la sociedad. En el ámbito de las planeaciones, los docentes consideran algunos rasgos del enfoque por competencias, pero en la práctica no se ven tan definidos. Se dice que se trabaja con las competencias, que los planes de los docentes tienen los elementos necesarios para favorecer las competencias en sus alumnos, empero, no se visualiza en la práctica. En el 2009 la Secretaria de Educación Pública pone de manifiesto que su currículo debe contemplar las siguientes competencias:

  1. “Competencias para el aprendizaje permanente”. Implican la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender, movilizando los distintos saberes: conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores en la solución de diversas situaciones. Integrarse a la cultura escrita, hacer un uso adecuado de las tecnologías de la comunicación y la información para comprender la realidad y participar en su mejora.
  2. “Competencias para el manejo de la información”. Se relaciona con la movilización de saberes para identificar, valorar, seleccionar, sistematizar y utilizar información, así como el conocimiento y manejo de estrategias para el estudio y la construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en ámbitos culturales diversos.
  3. “Competencias para el manejo de situaciones”. Consiste en organizar y animar a los alumnos a diseñar proyectos de vida que incluya diversos ámbitos de desempeño: social, cultural, académico, económico, etc., administrándolo en tiempo y forma. Implica, además, afrontar los cambios que se presentan, tomando decisiones y asumiendo consecuencias de su actuar, enfrentar el riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante.
  4. “Competencias para la convivencia”. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; trabajar en equipo, en colaboración para el logro de metas o propósitos establecidos. Considera además el manejo de las relaciones

personales e interpersonales para la convivencia, valorando la diversidad, interculturalidad y su viable inclusión.

  1. “Competencias para la vida en sociedad”. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Promover ejes transversales que permitan actuar con respeto a los demás, a la diversidad, combatiendo el racismo y la discriminación, con pleno orgullo de contar con una doble pertenencia: una nacionalidad y el reconocimiento de la tierra como patria. Como podemos observar la SEP contempla las principales tesis que enmarcan al enfoque por competencias, sin embargo que pasa con sus docentes y en general con el tema de la educación en México. A nuestro modo de ver podemos analizar dos puntos A) no se ha transformado como tal la práctica educativa tradicional, se siguen observando estilos docentes en el que el docente es el poseedor de conocimiento y el alumno que receptor de dicho conocimiento. B) la falta de comprensión del enfoque como se había mencionado en párrafos anteriores, muy pocos creen conocer el enfoque. Y la falta de lectura y compresión del currículo vigente. El modelo de educación por competencias se trata de un modelo que exige más al maestro y al alumno y transforma (o debe transformar) nuestras aulas en laboratorios del aprendizaje. Para ello debemos tener en cuenta que nos encontramos inmersos en un sistema constructivista de la educación y admitir que cualquier conocimiento se trata de una construcción. En al aula el maestro es un guía y un facilitador en ese proceso de construcción, pero ya no es el único factor que suma en la ecuación. Conocer todas las capacidades posibles que tiene el alumno (empezando por un análisis de los métodos de aprendizaje) nos puede ayudar en esta tarea de crear un aprendizaje significativo para después evaluar hasta qué punto se ha llevado a cabo. El presente trabajo tiene como fin realizar un análisis comparativo de dos escuelas primarias, una pertenece al sector público y otra al sector privado. Ambas instituciones se rigen por el Plan de estudios 201, asi como los programas

esté dispuesto a enseñar. Así mismo, se debe tomar en cuenta que lo que se enseña actúa en función a lo que el alumno debe aprender para lograr así su trasformación total y que pueda responder de manera autónoma a todas las demandas personales, conceptuales y actitudinales que le demanda una sociedad que se encuentra en constante cambio. En las revisiones tuvimos a bien observar, realizaron múltiples mesas de diálogo, estudio de caso, en escuelas públicas y privadas. Así como encuestas, se realizaron marcos de referencia, en los cuales el lector logre identificar el concepto de competencia; cómo llevar a cabo una planeación y por ende cambiar la práctica educativa en el aula. Por otro lado también podemos argumentar que en los textos de encuentran comunes a partir de lo que se aborda en sus mesas de dialogo. Como por ejemplo que aun cuando hay infinidad de información respecto al tema. Esta queda poco clara para llevarla a cabo dentro del aula. o ¿Qué sabemos de las competencias? El enfoque por competencias se sustenta en una pedagogía centrada en el alumno, por lo tanto promueve una formación integral, basada en el paradigma de aprender a aprender, objetivo de la educación actual. Esto es formar estudiantes críticos, participativos, creativos, independientes en su aprendizaje, dispuestos al trabajo en grupos colaborativos e interdisciplinarios, etc. Dicho modelo surge a partir de la necesidad de dar respuesta a las demandas de una sociedad del conocimiento o de la información, lo que pretende el modelo por competencias es tener una visión integral del estudiante, en este sentido citaremos a Jaques Delors lo explica mejor en los cuatro pilares de la educación, el autor considera la educación como un tesoro, habría entonces que hacer un amplio análisis y reflexión sobre nuestra labor. Aquí se explican los pilares:

Aprender hacer: consiste en saber cómo poner práctica los conocimientos que posee cada ser humano. Aprender a convivir: Aprender a vivir juntos y la capacidad de las personas de entenderse unas a otras. Aprender a ser: Potenciar las capacidades de las personas, lograr un conocimiento integral, tomar decisiones responsables y adquirir valores como la autoestima positiva y el respeto hacia uno mismo. Aprender a conocer: Regular los procesos de aprendizaje, darse cuenta de lo que aprende y cómo lo hace. Para más claridad sobre el enfoque aquí algunas definiciones Para Sergio Tobón ; son procesos de actuación frente a actividades y problemas de un determinado contexto, integrando actitudes, conocimientos y capacidades. Para este autor la educación por competencias no es modelo a seguir, se trata más bien de un enfoque en el que se debe considerar la interrelación que existe entre el docente y el alumno. Es decir ambos aprenden y ambos construyen el conocimiento, para Tobón ambas partes tienen estructuras las cuales se modifican a partir de la guía del docente. Dichas competencias varían: Competencias genéricas: vivir y desenvolverse en la sociedad Competencias disciplinares: le permiten a un profesional desempeñarse Competencias profesionales: específicas para el desempeño de una profesión. La UNESCO (1999) define como competencia: “el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea”.

conocer el estilo de aprendizaje de cada alumno, saber el contexto en el que se desenvuelve. Es importante considerar los diversos espacios educativos la formación en la convivencia, la solidaridad, la justicia, el respeto y la búsqueda de la autorrealización (Tobón y Fernández, 2004; Tejada y Tobón, 2006; Tobón, García Fraile, Rial y Carretero, 2006; Tobón, Montoya, Ospina, González y Domínguez, 2006). El principal objetivo del modelo educativo enfoque por competencias es la de generar en los estudiantes, no solo conocimientos sobre ciencia exacta, sino más bien que tengan la capacidad de resolver problemas de la realidad inmediata, por medio y a través de poner en juego todas sus capacidades. De acuerdo con Morín (1999) se trata de conocer al estudiante en su totalidad, desde sus características cerebrales, mentales, culturales del conocimiento humano, sus procesos y sus disposiciones psíquicas, físicas y culturales que la ponen en riesgo… “Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez” Además que El modelo de competencias es una respuesta a esta situación porque intenta articular las disciplinas en torno al abordaje de problemas multidimensionales del contexto, buscando que la ciencia no sea vista como la verdad per se , sino que se aborde con sentido crítico y propositivo (Tobón, 2010, p. 29). Debemos tomar en cuenta que en el ideal la escuela y los docentes deben considerar que el enfoque por competencias tiene raíces en el constructivismo siendo este la base para articularlo. Es de suponer que La metodología de las secuencias didácticas retoma las enseñanzas del constructivismo y por ello se insiste en la necesidad de tener problemas retadores, que sean identificados en el contexto (personal, familiar, comunitario, laboral-profesional, ambiental-ecológico, político, cultural, artístico, etc.), para que de esta forma los estudiantes tengan un escenario complejo que lleve al análisis, la comprensión y la interacción de variables, pero también a tener una mayor vinculación con la realidad y a generar el compromiso de buscar que el mundo sea mejor.

Frida Díaz Barriga establece que las competencias en algún momento pasan a ser una moda más que una solución; sin embargo retoma puntos muy relevantes del constructivismo para la elaboración de situaciones didácticas; a modo de análisis consideramos que también el enfoque por competencias. Hasta aquí logramos conceptualizar competencia y hacer un recorrido epistemológico sobre el Modelo Educativo Enfoque por Competencias. Para fines del presente trabajo realizamos una encuesta que proporciona información respecto a la comprensión sobre dicho enfoque. Sergio Tobón así como Díaz Barriga coinciden en la falta de construcción teórica, es decir y aquí nos cuestionamos como profesores; realmente tenemos claridad en cuanto hablamos de prácticas educativas bajo en enfoque por competencias. Conclusiones

Tobón, S. (2013). Formación integral de competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (No. 378.1 T629f). Bogotá, CO: ECOE Ed., 2010. Tobón, Sergio. (2007) “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular”. Acción pedagógica, nº 16/enero - diciembre. pp. 14-28.