





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Qués metodlogía de investigación, métodos y técnicas en orientación a lo criminal, mente criminal, Clasificación psicopatológica de los homicidas violentos
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 INTRODUCCIóN 1.1 ¿Qué es la metodología de investigación? Es una disciplina que conjunta los procesos y técnicas que deben llevarse a acabo para realizar un estudio. Para presentar un proyecto realizado con esta metodología, es necesario utilizar el formato APA, un estándar que permite distribuir y estructurar la información, así como hacer referencias y citar adecuadamente. -Pasos de un proyecto de investigación para justificar el estudio a realizar.
5. Suministro de indicios al laboratorio: en paralelo con el paso anterior y una vez se cuenta con todo el material recolectado, se procede a su selección y clasificación mediante etiquetado tomando las precauciones adecuadas para evitar que sufran algún tipo de alteración durante el traslado al laboratorio. Esta es, como decíamos al principio, una de las dos vías de investigación que se abren al estudiar cualquier crimen. Al tiempo que trabaja el laboratorio, los investigadores del órgano que corresponda realizan su propia investigación para reconstruir los hechos, encontrar testigos si los hubiera, investigar el entorno de la víctima y la víctima en sí y determinar sospechosos. Esta investigación criminalística se confirmará o refutará con las conclusiones de la investigación criminológica. 1.2 Mente criminal – preámbulo Homicidios: El homicidio es un delito contra la vida humana que se produce cuando una persona mata a otra. Entonces, qué es el delito de homicidio. El delito de homicidio se trata de un delito contra la vida humana en el que el bien jurídico protegido es la vida humana independiente, No obstante, la propia muerte o suicidio no es punible. En el código Penal de Colombia se regula el homicidio a partir del artículo 103: “El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses.” ¿Qué tipos de homicidio se conocen en la ciencia penal? Homicidio doloso: Cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender las consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte. Homicidio involuntario: También llamado homicidio culposo, cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder evitarlo, pero falla y esta se produce. La punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales. Homicidio preterintencional: Hace mención al desbordamiento de las intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente resulta matándola, por ejemplo, si se desea simplemente golpea a alguien para causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolor y la culpa, dolor frente a la acción y culpa frente al resultado.
Homicidio simple : Aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son premeditación, alevosía, ventaja y traición. Homicidio calificado: Es un delito cuya acción está constituida por la muerte que una persona causa a otra de manera intencional, realizado bajo ciertas circunstancias específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo de perpetración. Clasificación psicopatológica de los homicidas violentos Para entender mejor las psicopatologías se da razón a los trastornos de la personalidad, este grupo de trastornos define como “patrón permanente de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la infancia, adolescencia o en edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro”. Dentro de este grupo de trastornos algunos de los de mayor significancia criminógena son” -Trastorno general de la personalidad -Trastorno de la personalidad paranoide -Trastorno antisocial de la personalidad. Tipos de asesinos Primero se hable de los asesinos múltiples, son aquellos sujetos que han asesinado a tres o más personas, en tiempo y lugar determinados. Para que estos asesinos sean considerados “múltiples” es necesario que tengan siempre tres o más víctimas, ya sean fallecidas, heridas debido a que supone una tentativa de homicidio pero que por causas extrañas a su voluntad finalmente no se produce la muerte. A su vez, dentro de este término, se distinguen tres grandes categorías asesinos en serie, asesinos en masa y asesinos erráticos.
La forma de su cara también jugaba un papel importante en sus averiguaciones. Mantenía que “la nariz era frecuentemente achatada o respingada en los ladrones. Los asesinos, en cambio, suele ser aguileña como el pico de un ave de presa”. También puso especial atención en las orejas, ya que decía que “las orejas del criminal, muy a menudo, son de gran tamaño”. Lo último en lo que se fijó para afirmar en las características primitivas del sujeto criminal era que, según él, tenían “los brazos alargados y simiescos”. Si bien estas teorías fueron pronto refutadas por Goring, que presentó otro estudio que demostraba que otros individuos estudiados por él nada de esto se presentaban, con este estudio se presentó por primera vez al criminal como un ser que nace así. Las nuevas escuelas criminológicas que vinieron a continuación introdujeron nuevos conceptos como lo social en la conducta de un sujeto criminal. No se desecha los factores biológicos de un momento a otro, se sigue teniendo en cuenta, pero con un peso mucho menos mayor. Factores de riesgo que podrían influir para que un individuo se convierta en criminal. Factores familiares: La familia es muy importante en las primeras etapas de desarrollo de un individuo, sobretodo en la socialización. Va a depender mucho si es una familia numerosa, si hay ausencia de los progenitores, el estilo de crianza, si hay autoritarismo o permisividad, influye también el ambiente familiar. En esta etapa es cuando se inculcan los principios y valores, que le servirán al futuro adulto para defenderse de las malas influencias que encuentre en su vida.
donde se refuerzan los principios inculcados en el hogar. Además se adquieren y se conocen nuevas experiencias que influirán a lo largo de la vida. También se pueden adquirir malos hábitos o malas experiencias, como el fracaso escolar, competitividad, individualismo. Como vemos, tanto en el hogar como en la escuela, se entregan enseñanzas que marcarán la vida de la persona, tanto positiva como negativamente. El concepto de ley o autoridad debe ser interiorizado en esta etapa.
importante, lo que antes se decía es que, a más clase social menos probabilidad de ser delincuente y fue demostrado con estadísticas. Por lo tanto, lo que se deducía era que en la clase social baja existían más delincuentes. Con el paso de los años, se pensó que la clase social baja se veía más desfavorecida, que no estaba en igualdad de condiciones que la clase social alta, ya que no podían contratar mejores abogados.
Según estas teorías el delincuente se hacía, aunque seguía sin descartar que hubiera un componente dentro de la persona que facilitara la opción de este singular camino. En el caso de los asesinos, mucho se ha debatido también. Recordemos que, aunque robar un coche es un delito, no se puede igualar con el de quitar la vida a otra persona. Digamos que éste último va un paso más allá, por lo que es muy importante llegar a tener una idea de por qué sucede esto último. Si ya, aparte de hablar sobre este tipo de crimen, lo hacemos centrándonos en la figura del conocido como asesino en serie (o incluso aunque es distinto en el concepto, el asesino de masas), parece que adquiere una mayor importancia saber si alguien nace así o es la sociedad la que lo forja. Hasta mediados de los años ochenta no se pudieron responder de una manera más o menos real estas preguntas. Con la aparición de los escáneres por resonancia magnética, con los cuales se podía medir la actividad cerebral en determinadas situaciones no se supo si lo que se decía del cerebro hasta entonces era verdad o meras suposiciones. El primer estudio que se llevó a cabo para comprobar esto, fue realizado por el neurocientífico inglés Adrián Raine. El estudio tuvo lugar en California (EEUU). Raine hacía tiempo que se había trasladado allí precisamente motivado por la gran cantidad de individuos violentos que pululaban sus calles. Allí, realizó un estudio analizando el cerebro de 41 asesinos que estaban recluidos en la cárcel en la que comenzó a trabajar. El resultado fue más que sorprendente, pues el área prefrontal de su cerebro mostraba un funcionamiento muy bajo comparado con el de individuos normales. Ese área, digamos que es la que controla los impulsos de matar a una persona durante un episodio de ira. El propio Raine lo definió como “el ángel guardián del comportamiento y sin él, el diablo toma el mando”. Ese funcionamiento bajo no sólo contribuye a eso, sino que también predispone al cerebro a una adicción al riesgo, hace que le sea mucho más difícil solucionar un problema planteado y, además, promueve otros rasgos que predisponen a la violencia.