Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La educación vial: una responsabilidad compartida, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Este proyecto de investigación se enfoca en la educación vial en los moradores de la avenida estudiantil correspondiente al km2 de la vía calceta – tosagua en ecuador. Se busca concientizar a la población sobre la importancia del conocimiento de las normas, reglamentos y señales que rigen el tránsito, con el fin de prevenir accidentes y mejorar la seguridad vial en la zona. El documento analiza los factores y causas de los accidentes de tránsito en este tramo de vía, y propone soluciones como la elaboración de un tríptico informativo sobre educación vial. Se evidencia un déficit de conocimientos en temas como el uso del paso cebra, la semaforización y los límites de velocidad, tanto en peatones como en conductores. La investigación concluye que la falta de cultura vial es una realidad latente y recomienda acciones para concientizar a los actores viales y reducir los accidentes en el área de estudio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 15/05/2024

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ
CARRERA DE INGENIERÍA EN RIESGOS DE DESASTRES
PERIODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2023 - FEBRERO 2024
ASIGNATURA:
IDR-203 METODOLOA DE LA INVESTIFGACN
NIVEL:
SEGUNDO SEMESTRE
PARALELO:
“A”
LOGRO DE APRENDIZAJE:
LOGRO C. INFORME DE INVESTIGACIÓN
AUTOR/ES:
- CEBALLOS CHANCAY MIGUEL
- MARCILLO PALMA JONATHAN
- QUIMIS LINO LUIS
- VERA GUILLEN VÍCTOR
- ZAMORA SANCAN ELENA
DOCENTE:
ING. MGS. VÉLEZ BRAVO MARÍA ANDREA
CALCETA, 01 DE FEBRERO DEL 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La educación vial: una responsabilidad compartida y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE INGENIERÍA EN RIESGOS DE DESASTRES

PERIODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2023 - FEBRERO 2024
ASIGNATURA:
IDR- 203 METODOLOGÍA DE LA INVESTIFGACIÓN
NIVEL:
SEGUNDO SEMESTRE
PARALELO:
“A”
LOGRO DE APRENDIZAJE:
LOGRO C. INFORME DE INVESTIGACIÓN
AUTOR/ES:
- CEBALLOS CHANCAY MIGUEL
- MARCILLO PALMA JONATHAN
- QUIMIS LINO LUIS
- VERA GUILLEN VÍCTOR
- ZAMORA SANCAN ELENA
DOCENTE:
ING. MGS. VÉLEZ BRAVO MARÍA ANDREA
CALCETA, 01 DE FEBRERO DEL 2024

TEMA:

CONCIENTIZAR A LOS MORADORES DE LA AVENIDA ESTUDIANTIL

CORRESPONDIENTE AL "KM 2 VÍA CALCETA - TOSAGUA, SOBRE LA

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN VIAL.

  • INTRODUCCIÓN
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • CAPITULO I
  • ANTECEDENTES
  • PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
    • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • JUSTIFICACIÓN
  • OBJETIVOS
  • IDEA A DEFENDER
  • CRONOGRAMA
  • CAPITULO II
  • MARCO TEÓRICO
    • Educación vial.
      • Importancia de la Educación Vial
      • Peatón.
      • Conductor
      • Vehículo
      • Vías
      • Normas de Seguridad.
      • Diferencia entre seguridad vial y educación vial.
      • Accidente de tránsito.
      • Siniestro de tránsito.
      • Víctima.
      • Señales de tránsito.
      • UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • CAPÍTULO III
  • DESARROLLO METODOLÓGICO
    • MÉTODOS Y TÉCNICAS
    • Métodos.
    • Técnica de la investigación.
  • Procedimientos.
  • Diseño metodológico.
  • CAPÍTULO IV
  • RESULTADOS Y DISCUCIÓN - RESULTADOS - Discusión
  • CAPÍTULO V
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    • CONCLUSIONES
    • Recomendaciones
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS
    • Anexo 1. Ubicación Geográfica
    • Anexo 2. Preguntas
    • Anexo 3. Tríptico De Seguridad Vial
    • Anexo 4. Imágenes Fotográficas
    • Anexo 5. Visita Al Sector De Investigación E Inspección Visual.
    • Anexo 6. Entrega De Trípticos A Peatones Y Conductores.

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación hace referencia a la educación vial en los moradores

de la Avenida Estudiantil correspondiente al Km2 de la Vía Calceta – Tosagua, ya que es la forma de

adquirir, desarrollar y combinar capacidades encaminadas a promover la seguridad vial, mejorar las

relaciones y comportamientos viales y prevenir los accidentes de tránsito.

La educación vial es una herramienta fundamental para la seguridad de la ciudadanía en

general. A través de ella, las personas aprenden las normas de tránsito y cómo actuar de manera

responsable en la vía pública. En el km2 de la av. Estudiantil de la ciudad de Calceta, Ecuador, se

registra un alto número de accidentes de tránsito. Esto se debe, en parte, a la falta de educación

vial de los conductores y peatones.

Por ello, es importante concientizar a la población sobre la importancia de poner en práctica

la educación vial.

RESUMEN

Cuando hablamos de hábitos viales, hablamos de cómo se comportan las personas en la vía,

es decir, de la interacción de pensamientos, sentimientos y acciones mientras se desplaza por las

calles o aceras como conductor o peatón. Cada sociedad tiene su propia cultura vial, y las

diferencias en la forma de transporte en cada país dependen en gran medida del desarrollo de la

cultura humana, lo que significa estabilidad y control al desplazarse por la zona de maniobras.

El tráfico afecta de diferentes maneras a todos los que comparten la vía pública cada día, y

nadie queda fuera del sistema de tránsito cuando interactúa con los elementos de la vía, saliendo

de casa, trabajo, escuela o universidad.

Todas las ciudades cuentan con formación en seguridad vial para mantener a sus ciudadanos

seguros y protegidos en la vía pública. Cada uno es responsable de comprender plenamente las

normas y reglamentos de circulación. Esto puede promover la convivencia, la tolerancia y el

respeto, y reducir el descontrol en las carreteras y la velocidad de los accidentes que se producen

cada día.

CAPITULO I

ANTECEDENTES

La cultura vial es un tema clave para la vida en sociedad y es también un signo que puede

decir mucho acerca del desarrollo de cada país. El porcentaje mundial de accidentes de tránsito

representa una preocupación que ha merecido campañas y esfuerzos de todo tipo. Según la Ficha

Informativa sobre Seguridad Vial (2015), este tipo de accidentes causan la muerte de 1,3 millones

de personas cada año, lo cual significa que cada 30 segundos una persona muere, es decir, hay más

de 3000 muertes al día por accidentes de tránsito a nivel mundial.

En Ecuador mueren 6 personas cada día en accidentes de tránsito. Según la Agencia

Nacional de Tránsito, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2023, este tipo de accidentes

provocaron 1.942 muertos y 15.357 heridos. A pesar de estas alarmantes estadísticas, la Coalición

Movilidad Segura del Ecuador, una red de más de 50 organizaciones comprometidas con la

promoción de la movilidad sostenible y la seguridad vial, celebra el Día Internacional en Recuerdo

de las Víctimas del Tránsito cada tercer domingo de octubre.

Guayas, Pichincha y Manabí son las regiones con más accidentes de tránsito. Entre ellos, se

produjeron 6.252 accidentes, el 65,3% de los 9.986 accidentes registrados en el primer semestre

de 2023. En el otro extremo aparecen Morona Santiago, con 17 accidentes; Pastaza, con 15; y

Sucumbíos, con nueve.

Es importante resaltar que a lo largo del tiempo de vida útil del Km 2 de la Vía Estudiantil en

dirección Calceta Tosagua, ha sido de gran utilidad para la movilización y transporte, así como de

ruta de comercio y traslado intercantonal resultando de beneficio para la sociedad Manabita

domiciliada en estos sectores, aunque de la mano del bienestar, también se encuentran las

desventuras, en este caso la falta de cultura vial o el desconocimiento de la misma. es para nosotros

como estudiantes investigadores, el Tema que nos motivó a la realización de la presente

investigación. Para muestra de ello se logró identificar en base a noticias publicadas; los accidentes

de tránsito que se han llevado a cabo en este tramo de vía y que en mucho de los casos han dejado

saldos fatales cobrando vidas humanas.

En el año 2021, se reportó un accidente de tránsito en la Avenida Estudiantil

correspondiente a la vía Calceta – Tosagua y hasta la actualidad estos accidentes no cesan.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigación se llevó a cabo con el fin de identificar los factores y causas

de los accidentes de tránsito en el Km 2 vía Calceta - Tosagua y brindar algunas soluciones para

reducir dichos sucesos. Estos accidentes son el resultado de la complacencia en el sistema

"vehículo-usuario-vía". La mayoría de estos accidentes son causados por factores humanos, ya sean

conductores o peatones.

El ámbito de la seguridad vial es uno de los aspectos más importantes del desarrollo de

nuestro país. Los medios de comunicación se ven inundados cada día de historias sobre accidentes

de tráfico. Estas pueden ir desde simples colisiones hasta situaciones complejas y violentas que

pueden acabar con la vida de una persona o dejarla discapacitada de por vida.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la importancia de la concientización en Educación Vial en los moradores del

Km 2 correspondiente a la Avenida Estudiantil de la vía Calceta – Tosagua?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Concientizar a través de un tríptico informativo a los moradores de la Avenida Estudiantil correspondiente al Km 2 de la vía Calceta – Tosagua sobre la importancia del conocimiento de la educación vial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Concientizar a los moradores de la Avenida Estudiantil sobre la importancia de la educación vial.  Elaborar un tríptico con información sobre una adecuada Cultura Vial.  Distribuir el tríptico haciendo conciencia en los moradores de la Avenida Estudiantil.

IDEA A DEFENDER

De vez en cuando se producen accidentes de tránsito que provocan muertes irreparables,

uno de los cuales provoca la muerte de algunos de sus integrantes, y los peatones suelen verse

afectados por sus aprehensiones. Las cámaras de vigilancia en la vía pública capturan incidentes

violentos todos los días, incluidos los causados por peatones que ignoran los semáforos y cruzan la

calle para ahorrar tiempo.

Es por ello que nuestra propuesta es concientizar a los moradores de la Avenida Estudiantil

correspondiente al Km 2 vía Calceta - Tosagua, sobre la importancia del conocimiento de la

Educación Vial.

Lo señalado demanda compromiso por parte de la ciudadanía, conductores y peatones la

necesidad de afrontar y resolver los efectos resultantes de los aumentos de los accidentes de

tránsito.

CRONOGRAMA

MES FECHA ACTIVIDAD

vacaciones

visita de campo y entrega de tripticos

enero 04/01/

llamada grupal

visita

final del proyecto

realizar informes

DESCRIPCION

primeros resultados presentados

noviembre

llamada grupal reunión en horas libres evaluación de resultados trabajamos en grupo

Cambio de enfoque del tema

06-nov 09-nov

04-dic 07-dic 11-dic 14-dic

diciembre

octubre

reporte del avance 13-nov individual evaluación visual

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO

reunión zoom visita de campo

inicio del proyecto reunión zoom

visita de campo

16-oct

19-oct 26-oct

16-nov

Para vivir juntos una vida sana y segura, es importante subrayar que todo tipo de riesgos -

para conductores, pasajeros y peatones- pueden reducirse conociendo a los ciudadanos y

concientizarlos sobre la educación vial.

Peatón.

Los peatones son personas que caminan por la vía pública, aunque no sean conductores.

También se definen peatones como personas que empujan otros vehículos pequeños, vehículos no

motorizados o personas con movilidad reducida que utilizan sillas de ruedas, coches o no, para

movilidad asistida.

Los peatones son los más vulnerables al tránsito al no tener protección física. Cuando un

vehículo atropella a un peatón, incluso con el vehículo más ligero, el peatón es la víctima más

probable. Los peores daños se producen en el cuerpo de los peatones, que pueden ser atropellados

por el automóvil y aplastados por las ruedas, o arrojados del vehículo y golpeados contra el asfalto.

Conductor

El Ministerio del Interior (2010) manifiesta que “El conductor es la persona que conduce el

vehículo automotor por el sistema vial de la localidad. Es la persona responsable del vehículo en

cuanto a conducción se refiere”.

Vehículo

Un vehículo es cualquier embarcación o máquina conocida como vehículo de motor que

circula por una vía o sistema vial público y está sujeta a las leyes de tránsito, a las leyes de seguridad

vial y a las señales de tránsito. Este puede ser de carga, privado o público.

Vías

Una carretera es un lugar donde se produce el tráfico tanto peatonal como vehicular o de

ambos; también se pueden clasificar Urbanas o Rurales.

Las vías incluyen aceras, caminos de acceso, zanjas, espacios verdes y la vía o área de

circulación. Las carreteras son activos físicos permanentes que forman parte de la red viaria y, por

tanto, requieren mantenimiento y conservación constantes. Esto se realiza en las calles y caminos

de las ciudades y caminos rurales bajo la jurisdicción.

Normas de Seguridad.

Las leyes de seguridad vial son un conjunto de reglas sobre el comportamiento que debes

observar al conducir en la vía pública. Estas reglas se aplican a conductores y peatones de todo tipo

de vehículos. Principales normas de seguridad vial:

 Respetar las señales de tránsito.  Uso del cinturón de seguridad en los conductores de automóviles y casco en motociclistas y ciclistas.  No exceder el número de personas en una motocicleta. El límite son 2.  Todo conductor y peatón debe saber identificar las diferentes señales. Además de conocer el uso correcto del semáforo.  El peatón debe estar atento al cruzar la calle, utilizar el paso peatonal cuando este exista.  El conductor no debe utilizar el celular cuando está conduciendo.  Mantener una distancia prudente y segura con otro vehículo.  Hacer uso correcto de las luces de cruce, intermitentes y faros de emergencia.  Si conduce no beba alcohol.  El peatón debe caminar siempre por la vereda.  Si cruza la calle mire hacia ambos lados para evitar que algún vehículo lo sorprenda.  El peatón debe utilizar los pasos elevados cuando estos existen ya que así pierda más tiempo es un paso seguro para llegar a hacia el otro extremo.  Si va con niños, tómelos firmemente de la mano para cruzar la calzada y manténgalos lo más alejado de la vía.  Si presencia un accidente de tránsito mantenga una distancia prudente.  Es recomendable que personas con discapacidad, adultos mayores y niños estén acompañados de un adulto en la vía.

 Acompañantes

Las víctimas de accidentes de tránsito se clasifican en:

Víctimas fatales: Las personas que mueren como consecuencia de un accidente de tránsito.

Víctimas no fatales: Las personas que resultan heridas o lesionadas como consecuencia de

un accidente de tránsito.

Señales de tránsito.

Las señales de tránsito son dispositivos físicos o marcas viales que indican a los usuarios de

la vía la forma correcta de moverse. Se colocan a pie de calle para transmitir órdenes o instrucciones

mediante palabras o señales. Existen dos tipos de señales que son:

Señales verticales. - son todas aquellas señales construidas con placas e instaladas a través

de postes. Estas se clasifican en 3 tipos que son:

Señales Preventivas. - Se trata de señales y símbolos amarillos, cuya finalidad es advertir a

los conductores sobre la presencia y naturaleza de accidentes de tránsito.

Señales Restrictivas. – Son señales de color blanco con un anillo rojo, para indicar una

restricción física o legal que controla el tránsito.

Señales Informativas. - Se trata de señales que llevan leyendas y/o señales para guiar a los

usuarios en su recorrido por calles y autopistas e informarles de los nombres y ubicaciones de

poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometraje y recomendaciones especiales a seguir. Estas

se clasifican en:

De identificación: Identifica las calles según su nombre y las carreteras según su número de ruta y kilometraje.  De destino: Informa a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido.  De recomendaciónDe información general

De servicios y turísticas: Informa de la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico y/o recreativo.

Señales horizontales. - son las rayas, palabras, sí-mbolos y objetos, aplicados o adheridos

sobre el pavimento.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Cantón Bolívar se encuentra ubicado en la parte centro noreste de la Provincia de Manabí,

Ecuador. Su cabecera cantonal es la ciudad de Calceta.

Calceta es una ciudad ecuatoriana y cabecera del Cantón Bolívar en la provincia de Manabí.

Las artesanías de mocora, la cerámica y diversos dulces que se elaboran a partir de frutas y

productos lácteos. Las principales ocupaciones son la agricultura, la ganadería, el comercio y la

artesanía con paja y algodón de mocora.

Este proyecto se está llevando a cabo en Manabí – Bolívar - Calceta, Av. Estudiantil KM2 Vía

a Tosagua específicamente alrededor de la coordenada 0º50’41” S de latitud suroeste y 80º10’36”

W de longitud oeste, en el mapa que se muestra en Anexos 1 (figura 1 y figura 2) está señalado el

área de estudio.

Técnica de la investigación.

Se realizará una visión general del comportamiento y percepción de las personas, de esta

manera se podrá identificar las actitudes que provoquen alteraciones de conductas.

Procedimientos.

El procedimiento del presente proyecto lo llevamos a cabo mediante:

  1. Se realizó visitas al lugar de estudio.
  2. Elaboración de tríptico informativo sobre educación vial.
  3. Elaboración de preguntas sobre educación vial.
  4. Realizar una encuesta con preguntas evaluativas que están basado en los mecanismos para el fomentar de la educación vial.
  5. Con la información recabada mediante las repuestas obtenidas del cuestionario aplicado, vamos a hacer un análisis para definir las fallas que comenten los moradores al momento de usar la vía.

Creación del tríptico.

La falta de información sobre la educación vial nos incentiva a crear trípticos con información

actualizada de normas viales basadas en enseñanzas y prácticas de hábitos que tiene como finalidad

la protección y cuidado de los individuos de la vía pública. (Gabriela,2023) destaca entregar

panfletos o mensajes viales han ayudado a reducir y mejorar el comportamiento de los conductores

y peatones en las vías.

Preguntas para responder el análisis de la observación.

Estas preguntas nos ayudaran a identificar, diferenciar los riesgos que los transeúntes y

conductores realizan al momento de transitar en las vías de la ciudad (estas preguntas las

encontramos en Anexos 2. Preguntas: Figura 5 y Figura 6).

Diseño metodológico.

INTEGRANTES:
  • Ceballos Chancay Miguel
  • Marcillo Palma Jonathan
  • Quimis Lino Luis
  • Vera Guillen Víctor
  • Zamora Sancan Elena

Figura 4. Área en la que se realizó el proyecto.

Figura 3. Distancia vial

FECHA: jueves, 25 de enero del 2024